segundos mensajeros fisiología usmp - 2013 filial norte

Post on 08-Jul-2015

11.859 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Segundos Mensajeros: ON, AMPc, DAG, GMPc, IP3

Integrantes:

•Cornejo Fernández Joan•Cortéz Díaz Alejandra•Olivares Pulido Rudy

Objetivo:

Entender la importancia que presentan lossegundos mensajeros en el proceso detransducción de señales en el sistema nerviosocentral.

Segundos Mensajeros.-

“Pequeña moléculaintracelular, producidapor una estimulacióncelular, capaz de regularprocesos celularesposteriores”

Creado con el descubrimiento del ATP

Se les llama segundos mensajeros, o mediadores

intracelulares, a un grupo de moléculas pequeñas, como

por ejemplo:

AMPc, GMPc, IP3,DAG ,ON Y Ca.

Estas moléculas ubicuas son capaces de controlar miles de procesos celulares mediante un mecanismo de acción muy simple:

Un estimulo induce un

incremento en los niveles de

segundo mensajero .

Este se une a moléculas

efectoras que modifican su

actividad dando lugar a una respuesta especifica.

Así mismo pequeñas moléculas controlan muchas

funciones diferentes.

Transducción de señales en el sistema nervioso central

La transducción de la señal esun proceso fundamental ybásico para los organismosvivos, este proceso incluye elreconocimiento de señalesprocedentes tanto del medioexterior como el del interiorpor parte de la célula ademásde su transformación arespuestas biológicas.

Se traducen y se transforman

cuidadosamente en reacciones que

contralan una gran variedad de

procesos en el organismo.

El SNC es el centro clave

conector donde se reciben

millones de señales o estímulos

(CASCADA DE SEGUNDOS MENSAJEROS) que acaban

traduciéndose en la respuesta del organismo al estimulo

inicial.

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EL

CEREBRO

Las neuronas, en respuesta a estas señales,

liberan una serie de moléculas en el espacio

sináptico (los neurotransmisores)

Que son reconocidas por proteínas de membrana (los

receptores) localizadas en la

membrana Pre o post-sináptica

El complejo formado por la interacción

neurotransmisor-receptor desencadena una serie de reacciones fisicoquímicas

en cascada

AMPc

Es el monofosfato cíclico de adenosina. Seforma a partir de ATP por la accion de laenzima adenilciclasa y se convierte en AMPinactivo por la accion de la enzimafosfodiesteresa

El AMPc activa una de lasproteincinsas dependientesdependientes de nucleótidos, catalizala fosforilacion de proteinas, con loque cambia su configuracion y suactividad.

GMPcEl monofosfato cíclico de guanosina eimportante para la visión en conos ybastoncillos. Demas, existen canales iónicosregulados GMPc; se activa a la cinasadependiente de GMPc lo que induce diversosefectos fisiologicos.

Las guanililciclisa son una familia de enzimasque catalizan la formacion de GMPc

Inositol Trifosfato Inositol trifosfato,

inositol 1,4,5-trifosfatoo trifosfoinositol(abreviado InsP3 oIP3), es un segundomensajero de latransducción de señalcelular.

Se produce, junto conel diacilglicerol, porhidrólisis catalizadamediante la fosfolipasaC del fosfatidilinositol4,5-bifosfato (PIP2) , unfosfolípido demembrana

Su efecto en el entornocelular es lamovilización del Ca2+,almacenado enorgánulos como elretículo endoplasmático

ON

• El gas óxido nítrico (NO) esun radical libre que difundea través de la membranaplasmática y afecta a lascélulas vecinas. El NO seforma a partir de la argininay el oxígeno por la enzimaóxido nítrico sintetasa, concitrulina como sustrato.

• El NO también puede actuar a través de la modificación covalente de proteínas o de

su cofactor metálico. Algunas de estas

modificaciones son reversibles y actúan a través

de mecanismos de oxidación-reducción. En

altas concentraciones el NO es tóxico.

El NO realiza tresfunciones principales: Relajación de los

vasos sanguíneos.

Regulación de laexocitosis deneurotransmisores.

Respuesta celularinmune.

•El complejo formado por la interacción neurotransmisor-

receptor desencadena una serie de reacciones

fisicoquímicas en cascada (cascada de segundos

mensajeros) que acaban traduciéndose en la respuesta del

organismo al estímulo inicial.

Conclusión:

•Jimenez, L. Felipe, Merchant, Horacio. Biologia celular y molecular. México: Pearson Educacion, 1º edición; 2003.

•Curtis; Barnes; Shnek, Biología. ArgentinaEditorial

Panamericana, 7º edición; 2008.

•http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/891/01.

ERI_INTRODUCCION.pdf?sequence=2

BIBLIOGRAFÍA

top related