secretaria de marina armada de mexico - uv.mx · 12. irigoyen me, velázquez c, zepeda ma, mejía...

Post on 20-Oct-2019

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE MARINA ARMADA DE MEXICO

•HOSPITAL NAVAL DE VERACRUZ

•CAPITAN DE CORBETA SSN.CD.PATÓLOGO BUCAL

• LUIS GOMEZ VELASCO

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EL ADULTO MAYOR, factores de riesgo y tratamiento

•Desde 1948 la ONU ha planteado especial preocupación por el envejecimiento a nivel mundial, señalando la necesidad de proteger los derechos de los adultos mayores como garantía de su bienestar3

• La población envejece y el interés por la geriatría y la gerontología cobra cada día más importancia.

• La Estomatología Geriátrica (rama de la odontología).

Encargada de la atención de los problemas de salud bucal y dental del adulto mayor.

Cambios que se producen como parte del envejecimiento

• La boca tiende a secarse por la disminución de la saliva. Mayor desgaste de la superficie de los dientes, pérdida del hueso alveolar, dientes afilados, quebradizos y de color amarillo.

•Disminución del gusto.

•Se reduce el tejido nervioso y los vasos sanguíneos, provocando mayor sensibilidad.

•Las encías se adelgazan favoreciendo la perdida de los dientes, se reduce la capacidad para soportar presión de una prótesis dental y disminuye la capacidad para masticar.

•Disminuye la capacidad defensiva y reparadora de los tejidos frente a la agresión bacteriana, hay infecciones por hongos y, las lesiones tardan en sanar (cicatrizar), lo que precipita la perdida de los dientes.

• La piel de los labios en edades muy avanzadas se arruga , por adelgasamiento.

• Los ADULTOS MAYORES son propensos a padecer enfermedades buco dentales, entre ellas la caries dental radicular, la leucoplasia, el cáncer bucal, las glosopatías atróficas y la xerostomía, así como las enfermedades del periodonto.

Que involucra el periodonto?

• Encías

•Diente

•Cemento radicular

• Ligamento periodontal

Características de un periodonto sano:

Caries dental y radicular

Leucoplasia y Cancer

Enfermedad periodontal.

• El término enfermedad periodontal incluye una serie de trastornos que afectan al aparato de sostén del diente y es muy frecuente en los ADULTOS MAYORES.

periodontitis

Tipos de periodontitis

Existen varios tipos de periodontitis:

• La crónica.

• La Aguda

• La agresiva.

• La úlcero necrosante.

Las periodontopatías, se caracterizan por los siguientes síntomas y signos:

•halitosis (mal aliento).

• enrojecimiento de las encías.

• inflamación (hinchazón).

• Sensibilidad (dolor).

• sangrado de encías.

• Retracción (encogimiento) de las encías.

•Aflojamiento dental ( que provoca que se separen los dientes

•Presencia de material purulento entre los dientes y las encías.

Presencia de caries dental y radicular, placa dentobacteriana, inflamación y enrojecimiento

gingival

DIAGNOSTICO

• INDDICE DE LOVE:

•Determina la cantidad de placa bacteriana por medio de tinción de Eosina. Se aplica para teñir la superficie de los dientes y la mide en porcentajes (%) avaluando la presencia en cuatro grupos, que van desde el 1.-(excelente), 2.-(bien), 3.-(regular) y 4.-(mal).

Placa dentobacteriana en la superficie del esmalte

Placa bacteriana teñida con eosina.

Índice periodontal de Russell :

•Para precisar la prevalencia y severidad de la enfermedad. Los estadios de esta enfermedad son clasificados en:

•1.-gingivitis leve.

•2.- gingivitis moderada.

•3.-gingivitis con bolsa.

•4.- periodontitis avanzada

Diferencias entre periodonto enfermo y periodont sano:

Instrumental de apoyo para examen diagnostico de enfermedad periodontal

Factores que influyen en la aparición de la enfermedad periodontal:

• El envejecimiento de los tejidos que componen a este sistema.

• Los malos o nulos cuidados de higiene bucal.

• Enfermedades sistémicas como Diabetes Mellitus, Artritis reumatoide, etc.

Tratamiento:

• El tratamiento principal consiste en la eliminación de las causas locales, muchas veces hay que recurrir a tratamientos quirúrgicos y de regeneración ósea. Dependiendo del tipo de periodontitis puede ser necesaria la prescripción de ciertos antibióticos. Hoy en día también existen tratamientos con láser y test microbiológicos pre tratamiento y post tratamiento.

• La mejor manera de prevenir esta enfermedad es una correcta higiene oral así como la realización de las limpiezas dentales o higienes profesionales recomendadas por el odontólogo cada 6 meses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Manau C, Zabalegu I , Noguerol B. Llodra J C, Rebelo H, Echeverría J J, Martínez-Canut P, Sanz M. Control de placa e higiene

bucodental RCOE 2004; 9 (2) 215-23.

2. Berenguer Guarnalusses M La salud bucodental en la tercera edad. Medisan 1999,3(4): 53-6.

3. Organización de las Naciones Unidas plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento Nueva York, 1982.

4. Bravo M, Llodra JC, Cortés J. Epidemiología y salud dental en España y Portugal. En Sanz M, editor. 1er Worshop Ibérico Control de placa e higiene

buco dental Madrid: Ergón, 2003: 311-41.

5. Fiske J. The delivery of oral care services to eldery people living in non institionalited setting. J Public. Health Dent. 2000; 60 (4) 321-5.

6. Pereira Padilha, D M, Algarves Miranda, L, Ferrucci, L. ¿Somos conscientes de la salud bucal del anciano? Rev. Esp. Geriat. Gerontol; 2006, 41(4):

199-200.

7. García Hernández M. Procesos Oncológicos. En: Geriatría Capítulo 17:1-12. Disponible en http://www.arrakis.es/~seegg/pdflibro/ (fecha de acceso 14

de enero del 2007).

8. Formiga F, Mascaró J, Vidaller A, Pujol R, Xerostomía en el anciano Rev. Mult. Gerontol. 2002; 13(1): 24-8

9. Ribeiro Fontanini, C R, Ribeiro A, Atilas A, Natanael et al. Evaluación periodontal de pacientes portadores de Diabetes Mellitus. Rev. Cubana

Estomatol, Mayo-ago. 2006, 43, no. 2, p.0-0. ISSN 0034-7507.

10. University of Utah Health Sciences Center. La Diabetes y La Enfermedad Periodontal 2001. Disponible

en: http://uuhsc.utah.edu/healthinfo/spanish/diabetes/online.htm

11. Taylor George W. Non insulin dependent diabetes mellitus and alveolar bone loss progression over 2 years. J Periodontol. 1998; 69: 76-83.

12. Irigoyen ME, Velázquez C, Zepeda MA, Mejía A. Caries dental y enfermedad periodontal en un grupo de personas de 60 ó más años de edad en la

ciudad de México. Rev. ADM 1999; 56(2):64-9.

13. García del Prado Gema L, Gutiérrez Hernández M E, Robledo Fernández M. Control de higiene bucal en pacientes geriátricos portadores de sobre

dentaduras Rev. Cub. Estomatol. 2002; 39 (3). 396-416.

14. Carranza FA. Periodontología clínica de Glickman. 6ed. Mexico: Nueva Editorial Interamericana; 1986.p.88-92; 327-8; 436-9.

15. University of Utah. Health Sciences Center La Diabetes y La Enfermedad Periodontal. 2001. Disponible en:

http://uuhsc.utah.edu/healthinfo/spanish/diabetes/online.htm (fecha de acceso de enero del 2007)

16. Espeso Nápoles N, Mulet García M, Gómez Mariño M, Más Sarabia M. Enfermedad periodontal en la tercera edad. Revista "Archivo Médico de Camagüey" 2006; 10(1). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n1-2006/2034.htm . Consultado: 25 de octubre de 2008.17. Cangussu MCT, Coelho E de O, Castellanos FRA. Condicöes de saúde bucal em adultos e idosos em Itatiba / SP, Brasil _ 2000. Rev Odontol.

UNESP 2001; 30(2): 245 _ 56.

MUCHAS

GRACIAS

top related