sanidad vegetal: manejo integrado de...

Post on 31-Jan-2018

228 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

MANEJO DEL SUELO Y LA VEGETACIÓN

Ay. 1ª: Lic. Leandro Nicolás Oxilia

CATEDRA DE PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS VERDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRICOLA Y USO DE LA TIERRA

FACULTAD DE AGRONOMÍA – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

SANIDAD VEGETAL: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Lic. L. Oxilia

• Concepto de plaga • Plaguicidas. - Ventajas y desventajas • Niveles de intervención - Convencional - MIP - Orgánico • Manejo Integral de Plagas • Monitoreo. (Muestras - Censos) Determinación de Umbrales UDE - NDE • Medidas y tácticas de acción - Legales - Culturales - Genéticas - Físicas - Mecánicas - Biológicas - Químicas

Manejo Integrado de Plagas.

01

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Qué es una plaga???

Plaga: se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto

negativo sobre los cultivos vegetales. - Cuya densidad de población excede un nivel arbitrario no aceptable para la humanidad, el cual resulta en un daño económico o estético.

02

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Resistencia de los insectos a los

insecticidas (más de 500 plagas

resistentes).

Desequilibrio biológico. Impacto medioambiental

Residuos en los alimentos, agua y suelo.

Resurgencia de plagas.

Aparición de nuevas plagas (antes secundarias).

Efectos perjudiciales al hombre, enemigos

naturales, peces y otros animales.

Uso indiscriminado de plaguicidas Período oscuro Principios de la década del ‘40 - fines de la década del ‘50

03

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Ventajas de los plaguicidas

• Salvan vidas humanas controlando vectores de enfermedades.

• Aumentan la disponibilidad de alimentos y reducen los costos de producción.

• Aumentan el beneficio económico de los cultivos.

• Controlan las plagas en forma rápida.

04

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Desventajas de los plaguicidas

Toxicidad

Resistencia

Resurgencia

Contaminación

Biomagnificación

Aumento de costos

05

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Toxicidad para ORGANISMOS NO BLANCO

Plaguicidas

06

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

SELECTIVIDAD

Organismos No Blanco Amplio Espectro

Específico o Selectivo Organismos a combatir 07

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Contaminación de alimentos

residuos sobre productos y alimentos

08

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Resistencia de plagas

09

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Resurgencia de plagas

10

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Contaminación y degradación ambiental

11

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Biomagnificación

Proceso en el cual una sustancia tiende a acumularse a través de la cadena trófica, mostrando concentraciones mayores en los niveles tróficos sucesivos.

12

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

13

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Tácticas de control

¿cómo clasificamos la intervención?

Legal

Cultural

Biológico

Mecánico

Físico

Genético

Químico

Niveles de Intervención

Prácticas ¿cómo intervenimos?

Ej. 1 variedades resistentes. Ej. 2 aplicación de terápico de semilla.

Ej. 3 uso de mulching

14

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Extractos vegetales

piretro, nicotina, rotenona, neem, etc.

Bioplaguicidas a base de micro-organismos y sus derivados por ej Bacillus thuringiensis y sus toxinas,

baculovirus

Compuestos minerales aceites, tierra de diatomeas y azufre

Algunos plaguicidas Inorgánicos oxicloruro de cobre, polisulfuro de calcio, permanganato de potasio

Semioquímicos: Feromonas

Compuestos orgánicos de síntesis Metaldehido

Plaguicidas permitidos en AGRICULTURA ORGÁNICA

(según Resolución 423/1992, SAGYP, Anexo B, y Res. modificatoria N° 116/1994, IASCAV)

15

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

MIP

Reúne los siguientes requisitos:

♦ Conservar los recursos productivos.

♦ Preservar el ambiente.

♦ Responder a los requerimientos sociales.

♦ Ser económicamente competitivos y rentables.

Es un sistema de decisión en que se utiliza diversas tácticas de control, en una estrategia de manejo, basándose en un análisis costo/beneficio, que tiene en cuenta el interés y/o el impacto en los productores, en la sociedad y el ambiente.

(Kogan, 1998)

16

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Esquematización del MIP

M. Q

uím

ica M

. Cu

ltu

ral

M. Mecánica

M. L

egal

M. B

ioló

gica

Bioecología de la plaga

Relación plaga-cultivo

Sistema de producción UDE

17

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

MANEJO RACIONAL DE PLAGUICIDAS

¿Cómo minimizar los problemas que generan los plaguicidas?

Implementar medidas No Químicas en forma planificada

Aplicar plaguicidas sólo cuando es necesario: Monitoreo

Usar Dosis recomendada (basada en la Dósis Mínima Eficaz)

Usar productos Selectivos

Hacer Aplicaciones Selectivas

Rotar plaguicidas

Equipos bien calibrados y en condiciones ambientales adecuadas 18

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Monitoreo de plagas

“Es el seguimiento de la población de plaga a

fin de efectuar el control sólo cuando sea

necesario y en el momento preciso”.

Es necesario predecir la tendencia de la población de la plaga para tomar la decisión.

19

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Qué es el muestreo???

“ Consiste en tomar partes representativas

del cultivo con el objeto de determinar

la densidad poblacional de cada plaga

en cada momento”.

20

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

• La toma de muestras debe ser homogénea.

• En espacios pequeños y heterogéneos (un jardín) se realiza un CENSO.

Censo: consiste en revisar todas las plantas y todas las plagas.

21

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Censo Vs. Muestreo

Observamos toda la población Solo observamos muestras o

porciones

Pequeña escala

Heterogeneidad

Homogeneidad

22

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Una vez efectuado el muestreo se procede a analizar los datos y se comparan con los UDE.

UDE

NDE

23

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

• DIRECTO

Recuento de la Plaga (Abundancia en las plantas o en trampas)

• INDIRECTO

Evaluación de Daños

MÉTODOS DE MUESTREO

24

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

25

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

26

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Medidas

• Legales

• Culturales

• Genéticas

• Físicas

• Mecánicas

• Biológicas

27

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Tácticas culturales

• Comprenden labores de manejo con la finalidad de crear un ambiente desfavorable para el desarrollo de las plagas.

• Los resultados no se logran rápidamente (vs químico).

• Suelen ser mas económicas.

28

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Eliminar fuentes de infestación de la plaga

•Sitios de hibernación.

•Restos de plantas.

•Malezas.

29

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Poda y destrucción de órganos infestados

• Podar y quemar los extremos de las ramas afectadas. Por ejemplo la Mariposa del geranio o africana (Cacyreus marshalli) produce galerías en tallos, capullos y flores secas.

30

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Plantas intercalares

• Inclusión de plantas que atraen a especies benéficas, atraen a especies plagas funcionando como plantas trampas o que repelen a ciertas plagas.

Allium schoenoprascum

31

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Enebro

Menta

32

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Rotación de plantas

• Cambiar de familias.

• Eficiente cuando las plagas tienen un rango de hospederos restringido y escasa capacidad de migración.

33

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Destrucción de huevos o pupas en el suelo

• Algunos insectos empupan en el suelo.

• Las labores pueden:

- Profundizar las pupas

- Exponerlas al frío, la desecación por el calor o la acción de los enemigos naturales.

34

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Fertilización

La fertilización produce plantas vigorosas que, en ciertos casos, pueden compensar los daños ocasionados por plagas insectiles.

Medidas higiénicas

Uso de semilla limpia. Limpieza de la vestimenta y calzado de los operarios. Evitar el uso de tierra proveniente de áreas infestadas. Vigilar las plantas con pan de tierra adquiridas en vivero. 35

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Acolchado o mulching

36

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Ventajas • Eficaces.

• Baratos.

• No generan resistencia de insectos.

• No ocasionan problemas de residuos en alimentos.

• No son riesgosos para la salud.

• No contaminan el ambiente.

Desventajas

• Requieren un conocimiento completo del ciclo de vida de la plaga y su planta hospedante.

Medidas culturales

37

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Tácticas genéticas

• Uso de variedades tolerantes o resistentes al ataque de las plagas.

• Es un método muy eficiente y de fácil aplicación.

• Estrategia de prevención del daño.

Desv: caros, no siempre se consigue plantas resistentes y menos plantas ornamentales resistentes a plagas

38

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Clavel resistente a la fusariosis

39

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Tácticas físicas

Consiste en modificar el ambiente, creando condiciones desfavorables para la plaga (temperatura, humedad, luz).

40

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Vapor de agua

• Desinfección del suelo.

• Consiste en hacer pasar un flujo de vapor a través del suelo o sustrato con el objetivo de elevar la temp. y destruir organismos nocivos.

• Nematodes, insectos, malezas, hongos y bacterias.

41

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Solarización

• Se usa la energía solar para lograr el calentamiento del suelo humedecido y cubierto por una película de polietileno transparente.

• Se logran temp.

entre 36° y 50° C

en los 30 cm supe-

riores.

42

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Tácticas mecánicas

• Conformado por todas las labores mecánicas realizadas por el hombre.

• Empleo de redes, trampas, cercos, la recolección mecánica de insectos, desmalezado mecánico, labranza de suelo.

43

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Tácticas legales

• El SENASA es el que elabora e instrumenta los programas de prevención, erradicación y control de plagas.

44

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Control biológico

Es el uso de organismos vivos o sus productos para prevenir o reducir las perdidas o daños causados

por las plagas, mediante la regulación de sus densidades poblacionales.

Objetivo: reducir la abundancia de una plaga a través de la presencia de otro organismo natural.

45

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Enemigos naturales

Parasitoides

Predadores

Patógenos

46

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Parasitoides

• Se desarrollan hasta el estado adulto en un solo individuo (insecto hospedero). • El insecto hospedero muere. • Los parasitoides adultos son formas de vida libres y pueden o no ser predadores. • Principalmente himenópteros y dípteros. (avispas, moscas y mosquitos)

47

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Aphidius colemani A. Matricariare Avispa negruzca 2-3 mm de longitud Coloca sus huevos en el abdomen del pulgón Las larvas momifican a los pulgones y eventualmente los mata.

48

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Moscas sírfidas Se alimentan de pulgones en la etapa larval. Presentan abdomen con manchas amarillas Ponen huevos semejantes a granos de arroz cercanos a los sitios de alimentación.

49

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Predadores

• Necesitan más de un individuo para su desarrollo y reproducción (presa).

• Son polífagos. • Matan a la presa.

• Las formas inmaduras y adultos (machos y hembras)

pueden ser predadores.

50

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Crisopa (Chrysopidae) Chinche de encaje verde Se limitan a alimentarse de un orden especifico de insectos En particular se alimentan de cochinillas harinosas.

51

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Phytoseiulus persimilis

Ácaro predador de la arañuela roja.

Orius spp. (chinches) alimentandose de trips Comen ademas orugas, huevos, ácaros y afidios

52

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Vaquitas o mariquitas Son predadores de pulgones, cochinillas y ácaros. La falta de presas los vuelve caníbales. Tienen la capacidad de comer 4000 pulgones en su ciclo de vida

53

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

54

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Patógenos

• Bacterias, virus, nematodes y

hongos causan enfermedades en insectos

y ácaros.

• Insecticidas bioracionales se basan en patógenos como formulaciones de la bacteria Bacillus thuringiensis o Bt.

55

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Beauveria bassiana

Virus

56

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Larva de cogollero del maíz atacado por el hongo Nomuroea rileyi.

57

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Clásico

Conservación =

Manipulación ambiental

Aumentativo

“Traer algo nuevo” Descubrimiento- Introducción- Establecimiento

“Traer más de lo que hay poco pudiendo o

no establecerse”

“Cuidar lo que ya tenemos” Proporcionar un ambiente favorable para la actividad,

supervivencia y reproducción de los enemigos ya presentes

Producción masiva en laboratorio de los agentes de CB y aplicación por inoculación o inundación para destruir las plagas

ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO

58

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

Control Biológico Conservativo

• Preservación de poblaciones existentes de enemigos naturales con simple tácticas culturales y uso adecuado de insecticidas.

59

Lic. L. Oxilia

Lic. Plan

ificación

y Dise

ño

de

l Paisaje

Man

ejo d

el Sue

lo y la V

egetación

Diapositiva Catedra de Zoología Agrícola FAUBA

top related