san ignacio cerro gordo, carta municipaltres palos santa rita sacamecate los adobes las trojes las...

Post on 03-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARANDAS

TEPATITLAN DE MORELOS

SAN IGNACIO CERRO GORDO

ATOTONILCO EL ALTO

SAN MIGUEL EL ALTO

314

307

326

354

350

333

351

SAN IGNACIO CERRO GORDO

Coleto

La Loma

Bombela

El Tule

La Rana

Pastores

Palenque

Jaquetas

El Varal

El Hongo

El Bordo

El Belén

San Juan

Saltillo

El CincoLa Punta

El Nopal

El Nogal

Jaquetas

Camaleón

Casayaca

El Ancón

Santa Ana

San Ramón

Loma Alta

La Tepoza

El Salero

El Codito

Colorines

El Carril

La Ladera

El Laurel

La Hiedra

Guadalupe

Las Motas

La Tinaja

San Diego

El Sabino

La Paleta

El Centro

San Ángel

El Muerto

El Zapote

San Roque

La Peñita

El Muerto

El Mogote

La Garita

La Ermita

El Durazno

Bellavista

Tres Palos

Santa Rita

Sacamecate

Los Adobes

Las Trojes

Las Cruces

Las Ánimas

La Tortuga

La Malilla

La Capacha

La Calzada

El Tepozán

El Saucito

El Refugio

El Mirador

El Madroño

El Gavilán

Coscusillo

El Manchón

La Ilusión

Banderilla

El Caracol

Pozo Santo

El Chivero

Los Sauces

La Muralla

Maravillas

El Durazno

El Cerrito

Los Adobes

La Tortuga

Buenavista

Bellavista

Los Sauces

El Saucito

El Caracol

Sacamecate

La Soledad

Bajío Seco

Agua Nueva

La Barranca

San Vicente

San Nicolás

Los Dolores

Los Coyotes

Las Galeras

La Trinidad

La Jarrilla

Higuerillas

El Viborero

El Pueblito

El Mezquite

Cerro Gordo

El Lavadero

Montecillos

Las Tepozas

El Tecolote

Los Sabinos

Las Peñitas

El Baluarte

El Aguacate

La Libertad

San Antonio

Los Coyotes

El Tecolote

El Saltillo

San Antonio

La Granjena

La Trinidad

El Cebadero

El Viborero

El Saucillo

El Ranchito

Queretarito

Los Charcos

Los Agritos

El Ranchillo

Paleta Chica

El Mezcalito

El Triángulo

La Revoltura

El Carnicero

Barranquitas

El Nopalillo

El Astillero

El Guajolote

El Regladero

El Centinela

Terrero Chico

La Ladrillera

San Francisco

Laguna Prieta

La Ladrillera

La Capellanía

Barranquillas

Los Atascosos

Santa Bárbara

Las LagunitasSan Francisco

Paso Colorado

Las Lagunitas

Tuna de Arriba

Terrero GrandeLa Providencia

Potrero Blanco

Presa de Gómez

Piedra Herrada

Los Almárcigos

Piedras Chinas

El Ojo de Agua

La Sanguijuela

El Capulincito

Tuna de Enmedio

Bajío del Indio

Punta del Monte

Lozano [Granja]

Cerro las Mecas

Piedras Blancas

El Capulin Verde

Presa de Barajas

Córdoba de Abajo

Plan de Barreras

Presa de Barajas

Bajío de Ratones

Cerro del Gusano

Águila de Torres

Colonia el Carril

Callejón Colorado

Puerta del Cuatro

Córdoba de Arriba

Cerro del Capulín

Rancho Bellavista

El Ocote de Abajo

La Loma del Nopal

El Chiquihuitillo

El Ocote (La Loma)

Güilote de Capilla

El Espino de Abajo

Los Pozos [Granja]

San José de Gracia

El Rancho del Tule

El Pocito de Abajo

La Parada de Abajo

La Parada de Arriba

La Olla (El Parral)

El Espino de Arriba

El Espino de Arriba

Cocorrilla [Granja]Cerro del Carnicero

La Parada de Arriba

Pocitos de Trinidad

El Zapote de Lozano

Hacienda del Águila

El Ocote de Enmedio

El Pocito de Arriba

Colonia los Ilegales

Los Charcos [Granja]

Los Sauces de Franco

Capilla de Guadalupe

El Zapote de Álvarez

Los Altos [Aeropista]

La Ceja de la Capilla

Santa María del Nopal

Santa María del Valle

Hacienda de Guadalupe

El Baluarte (Balbarte)

La Estrella (La Ermita)

Las Trojas (Las Trojes)

El Tecuán (La Gasapera)

Ojo de Agua de Becerras

San José de los Sabinos

San Antonio de los Franco

El Regladero (Los Tanques)

Tuna de Abajo (San Pascual)

La Virgencita (El Pueblito)

Los Gallineros de la Galera

Rancho Quemado (Buenavista)

El Ramblas (Ramblas Grande)

El Cuatro (Posta el Cuatro)

El Bellotero (La Concepción)

La Loma (Loma de los Jiménez)

El Alto (El Alto de Pastores)

Boca de Leones (San Fernando)

Bajío el Caracol (El Caracol)

Calabazas (Calabazas de Abajo)

Calabazas (Calabazas de Arriba)

El Carrizal (Carrizal de Abajo)

Ramblas de Abajo (Los Troncones)

El Camaleón (Cerrito de Vallejo)

Nopalera de González (La Nopalera)

Bellavista (Rancho Bellavista Uno)

Las Joyas (Hacienda de los Torres)

Charcos de la Capilla (Los Charcos)

El Llano de la Tinaja (Llano Grande)

San Antonio de los Franco (San Antonio)

Presa de Barajas (El Crucero de Arandas)

El Plan de las Gallinas (Loma de Orozco)

Fraccionamiento Rinconada de los Vázquez

La Loma de los Amoles (Loma de San Pedro)

Las Palomas (El Libramiento Kilómetro Dos)

Juan Jiménez (Fraccionamiento la Esperanza)

EL TULE

BOMBELA

ALFONSO

LA JOYA

CUSCUCILLO

EL MEZQUITE

EL HUIZACHE

CERRO CHICO

CERRO GORDO

CERRO GUSANO

CERRO VALLEJO

CERRO EL MAGUEY

CERRO LA JARILLA

CERRO EL CARACOL

CERRO EL CAPULÍN

CERRO EL VIBORERO

CERRO EL CAMALEÓN

CERRO EL CARNICERO

TUNA

TUNA

BARAJAS

CAPULÍN

SOLEDAD

SABINOS

COYOTES

SABINOS

EL OCOTE

GRANJENA

JAQUETAS

EL TARAY

EL TARAY

SALTILLO

CERRITOS

CERRITOS

LA PRESA

EL CINCO

LA PRESA

BELLOTERO

EL FRESNO

LA HIEDRA

EL SABINO

EL ÁGUILA

SAN DIEGO

LOS ADOBES

SACAMECATE

EL SALTITO

JUANACASCO

TRES PALOS

EL CARRIZAL

LA BARRANCA

EL PUEBLITO

EL PUEBLITO

EL AGUACATE

ARROYO CHICO

ARROYO BLANCO

SAN FRANCISCO

ARROYO PRIETO

ARROYO GRANDE

ARROYO PRIETO

EL CERRO GORDO

EL CERRO GORDO

ARROYO COLORADO

2000

1900

21 00

220

0

23

0

024

00

2500

2

600

2100

190 0

20

00

200

0

2600

2

200

2300

24 00

2300

2 100

19

00

1 900

2400

210

0

2200

2200

2400

2 000

2200

2200

2500

2100

2500

2000

2000

21

00

21 00

21

00

2200

2000

2400

1900

2000

2100

2000

2000

21

00

2100

2100

2100

20

00

2300

2

500

745,000

745,000

750,000

750,000

755,000

755,000

760,000

760,000

765,000

765,000

770,000

770,000

775,000

775,000

2,2

90,0

00

2,2

90,0

00

2,2

95,0

00

2,2

95,0

00

2,3

00,0

00

2,3

00,0

00

2,3

05,0

00

2,3

05,0

00

2,3

10,0

00

2,3

10,0

00

CONTENIDO

NAYARIT

ZACATECAS

AGUASCALIENTES

MICHOACÁN DE OCAMPO

GUANAJUATO

COLIMA

UBICACIÓN

OCÉANO PACÍFICO

0 1 2 3 4 50.5Kilómetros

1:40,000

m.E.

m.N

.

Proyección cartográfica: Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 13 Norte.

Datum de referencia: WGS84, compatible con ITRF08 época 2010.0

Fecha de edición: marzo 2019.

SAN IGNACIO CERRO GORDO, JALISCO

CARTA MUNICIPAL

Antes y después de la Conquista se encontraban personas empeñoladas en el legendario Cerro Gordo. Durante la Colonia, en este lugar surgió el Mayorazgo de Cerro Gordo y Milpillas y en la parte correspondiente al Cerro Gordo, la Hacienda de la Trasquila, hasta el siglo pasado, para dar paso a la hoy población de San Ignacio Cerro Gordo. San Ignacio en honor al Santo Patrono y “Zerro” Gordo como característica del lugar. Después, en el siglo XIX, se usaban indistintamente Hacienda de Cerro Gordo y Hacienda de la Trasquila, predominando en documentos como de Cerro Gordo. El origen del nombre Hacienda de la Trasquila se debe a la gran cantidad de borregos que llevaban a la finca principal para quitarles la lana. En 1843, Cerro Gordo es elevado a la categoría de Villa, junto con las poblaciones de Mezcala, Mazatitlán, Guadalupe y San José de Gracia.En 1854 queda separado el Mayorazgo de Cerro Gordo y Milpillas, muy posiblemente a causa de la defunción de don Manuel Castañeda en 1950. Con esto surge otra época de la Hacienda de la Trasquila. La Trasquila siempre perteneció a Tepatitlán, hasta que el 28 de Febrero de 1857 por gestiones del arandense don Jesús L. Camarena, gobernador de Jalisco, pasó junto con los ranchos de Capulín Verde, Presa de barajas, Coyotes, Parte de El Tule, Suaces, Agua Nueva, Regladero, San Vicente, Buena Vista, Sacamecate, Colorines, Jaquetas, San Ramón Cedazos, Espino, Santa Rita, Pastores, Higuerillas, San Antonio, Hospital, Saladero, Tepozán, Iguana y Presitas, que integraban parte del cuartel 13 y 14 a pertenecer a Arandas. El decreto 49, promulgado el 9 de Enero de 1862 devolvió temporalmente a Tepatitlán los ranchos segregados; pero por el decreto 292 del 22 de Mayo de 1872, se anexó definitivamente los cuarteles 13 y 14 a la población de Arandas. La linea divisoria con San Miguel el Alto aún con los decretos expedidos por la Legislatura del Estado, números 292 y 437, de fechas 22 de Mayo de 1872 y ( de Julio de 1875, no quedó definitivamente arreglada. La línea divisoria de Arandas con los Municipios de Tepatitlán y Atotonilco quedó arreglada con el decreto 292. La división con Ayo el Chico (hoy Ayotlán) se ajustó a una disposición del gobierno eclesiástico de 14 de Abril de 1803 y la línea divisoria con Jesús María fue arreglada por comisiones de vecinos de ambas municipalidades. San Ignacio Cerro Gordo es su nombre oficial; también conocido por la Iglesia como San Ignacio Cerro Gordo de Loyola, se encuentra ubicado hacia donde el sol sale, al Oriente de Jalisco, y además es la más progresista delegación de las cuatro que integran el Municipio de Arandas y que el 04 de Diciembre del 2003 obtuvo su independencia de Arandas para en el año 2007 convertirse en un nuevo municipio, el municipio 125 del Estado de Jalisco.

BOSQUEJO HISTÓRICO

Con base en la "Memoria del Municipio en Jalisco" de Brígida del Carmen, Botello Aceves, [et al.] UNED, 1987.

POBLACIÓN

Pirámides de población de los municipios de Jalisco. Consejo Estatal de Población (COEPO) 2010.

Población Habitantes

Hombres 8,501

Mujeres 9,125

Total 17,626

977

1,032

992

835

699

626

559

598

452

361

329

255

224

177

151

227

933

1,046

985

987

839

712

709

591

490

446

327

264

233

227

154

176

1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 años y más

Pirámide de población de San Ignacio Cerro Gordo, 2010

Mujer

HombreAñ

os

Personas

1.- Conjunto de datos vectoriales y toponímicos de las cartas topográficas 1:50,000. Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2015.

2.- Infraestructura básica, localidades y áreas urbanas de la Cartografía Geoestadística Urbana 2018.

Cierre Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

3.- Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco (ACCEJ). Instituto de Información Territorial del

Estado de Jalisco (IITEJ), 2012.

4.- Límites estatales y municipales del “Mapa General del Estado de Jalisco 2012” publicado en el

Periódico Oficial El Estado de Jalisco el 27 de marzo de 2012.

5.- Modelo Digital del Terreno generado a partir de las curvas de nivel escala 1:250,000. IITEJ, 2008.

SIMBOLOGÍA

^ Cabecera municipal

" Localidad

Carretera cuota

Carretera libre

Terracería

Brecha

Vereda

Calle

Curva de nivel maestra

Curva de nivel auxiliar

Corriente de agua intermitente

Corriente de agua perenne

Cuerpo de agua

Área urbana

Área de cultivo

Límite municipal

Límite estatal

FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con base en: Geología,

Edafología, esc. 1:50,000 y Uso de Suelo y Vegetación SVI, esc. 1:250,000, INEGI. Clima, CONABIO. Tomo 1

Geografía y Medio Ambiente de la Enciclopedia Temática Digital de Jalisco. MDE y MDT del conjunto de datos

vectoriales, esc. 1:50,000, INEGI. Mapa General del Estado de Jalisco 2012.

î

î

î

n

C

n

n

n

n

n

n

"E

n

ñ"õôó

n

C

nn

CnC

"õôó

n

n

n

C

P. P

AT

IÑO

LA

CIA

PE

Z

JUAN ESCUTIA

GA

RC

ÍA L

ÓP

EZ

LA

LO

MA

DONACIANO VAZQUEZAGUSTÍN MONTÉS

ING. PEDRO OROZCO

MIG

UE

L G

ON

ZA

LE

ZJ. J

ES

ÚS

HE

RN

AN

DE

Z

SALVADOR GONZALEZ

IGNACIO L. PRADO

TIM

OT

EO

PE

Z

JO

AC

EV

ES

PO

ZO

S

SALVADOR TORRES V.

FIDEL HERRERA BELTRAN

ALFONSO PATIÑO

PR

IV. L

AS

FL

OR

ES

LUCAS Y HERNANDEZ

GRAL. VENUSTIANO CARRANZA

MO

RE

LO

S (E

JE

)

AN

TO

NIO

B.

SA

N M

AR

TÍN

XIC

O

SAN ISIDRO

FRANCISCO VILLA

QUINTANA ROO

JUSTO SIERRA

ALDAMA

PÍPILA

MATAMOROS

ÁN

GU

LO

SANTA CLARA

JU

AR

EZ

GOMEZ FARIAS

16 D

E S

EP

TIE

MB

RE

NIC

OL

AS

BR

AV

OM

OR

EL

OS

ABASOLO LÓPEZ MATEOSPA

VO

JUAN PABLO II

LA

PA

Z

PEDRO GONZALEZ

RÍO BRAVO

ES

CO

BE

DO

CORREGIDORAALDAMA

ELECTRICISTAS

LUCAS Y HERNANDEZ

ITU

RB

IDE

CABECERA MUNICIPALSAN IGNACIO CERRO GORDO

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

"E Cementerio

C Centro de asistencia médica

n Escuela

"ù Instalación deportiva

²· Mercado

ñ Palacio de gobierno

"õôó Plaza

ÔÕ Pozo

!Y Rasgo arqueológico

KJ Tanque de agua

î Templo

Carretera

Traza manzanera

Medio físico

Mínima municipal 1,928

Máxima municipal 2,670

Cabecera municipal 2,072

Planas (< 5°) 86.7

Lomerío ( 5° - 15°) 10

Montañosas ( > 15°) 3.3

Semicálido

semihúmedo14.2

Templado

subhúmedo85.8

Máxima promedio 29.1

Mínima promedio 4.9

Media anual 16.9

Precipitación (mm) Media anual 901

Basalto 56

Residual 33.1

Aluvial 10.9

Cambisol 5.9

Feozem 6.7

Litosol 0.5

Luvisol 50.8

Planosol 29.3

Vertisol 6.8

Agricultura 77.9

Asentamiento

humano1.1

Bosque 4.8

Cuerpo de agua 2.1

Pastizal 11.7

Selva 2.4

Clima (%)

La mayor parte del municipio de San Ignacio Cerro Gordo (85.8%) tiene

clima templado subhúmedo. La temperatura media anual es de 16.9°C,

mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 29.1°C y

4.9°C respectivamente. La precipitación media anual es de 901mm.Temperatura (°C)

San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco

Superf icie municipal (km2) 228

El municipio de San Ignacio Cerro Gordo tiene una superf icie de 228Km2.

Por su superficie se ubica en la posición 103 con relación al resto de los

municipios del estado.

Descripción

Altura (msnm)

La cabecera municipal es San Ignacio Cerro Gordo y se encuentra a

2,072 msnm. El territorio municipal tiene alturas entre los 1,928 y 2,670

msnm.

Pendientes (%)El 86.7% del municipio tiene terrenos planos, es decir, con pendientes

menores a 5°

Geología (%)La roca predominantes es basalto (56.0%), rocas ígneas extrusivas

básicas, de origen volcánico constituidas de plagioclasa cálcica

Tipo de suelo (%)

El suelo predominante es el luvisol (50.8%), se caracteriza por la

acumulación de arcilla, son suelos rojos o amarillentos, destinados

principalmente a la agricultura con rendimientos moderados y alta

susceptibilidad a la erosión.

Cobertura de

suelo (%)La agricultura (77.9%) es el uso de suelo dominante en el municipio.

INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICAY GEOGRÁFICA

DEL ESTADO DE JALISCO

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

0 0.5 10.25

Kilómetros

top related