salud mental, pob indigena, salud bucal y acc de transito

Post on 11-Jul-2015

2.850 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Int. Pablo Estuardo Cermeño Cervera

UPCH

Es el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, la vida familiar y la integración social. Es un factor clave para la inclusión social y plena participación en la comunidad y la economía.

Establecida el 27 de julio del 2004

Objetivo:

› Constituir las bases de planificación de las

acciones de salud mental en el país. (Siguiendo las normas establecidas en el

documento del Modelo de Atencion

Integral de Salud-MAIS).

Misión:› Supervisar y

monitorizar los lineamientos políticos y estrategias nacionales de salud mental.

Visión:› Posicionar a la salud

mental con un enfoque de comprensión, equidad, accesibilidad y descentralizacion.

Bajo la responsabilidad de la Dirección General de Salud

de las personas y el Coordinador Nacional de la Estrategia

será el Director de la Dirección de Salud Mental de la

Dirección General de Salud de las Personas

Fortalecimiento de la capacidad rectora del MINSA.

Integración de la salud mental en la atención integral de salud.

Reorientación de los servicios de salud mental garantizando el acceso a la atención y priorizando la intervención comunitaria.

Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud mental fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial.

Desarrollo humano

Desarrollo de habilidades sociales.

Generación de entornos saludables

Desarrollo de redes sociales de apoyo.

Desarrollo de organizaciones grupales de

ayuda y autoayuda.

Manejo del estrés.

Maltrato Infantil

Abuso sexual

Violencia intrafamiliar

Violencia contra la mujer

Violencia social, pandillaje

Violencia política

Violencia estructural e institucionalizada

Otros tipos de violencia

Trastornos alimentarios

Esquizofrenia y otras trastornos psiquiátricos graves

Demencias, epilepsia y otros trastornos orgánicos cerebrales

Problemas de aprendizaje, conducta y fracaso escolar

Intervención en crisis y desastres Fenómenos transculturales

Depresión, ansiedad y suicidio

Alcohol

Tabaco

Sustancias ilegales

Tranquilizantes,

psicofármacos y

otros medicamentos

Ludopatía

Otras adicciones

NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR

PROMOCION Entornos saludables

Familia estable

Entornos saludables

Pares saludables

Habilidades p Vida

Proyecto de Vida

Deporte

Oportunidades

Uso del tiempo libre

Entornos saludables

Ambiente laboral

Saludable

Pareja estable

Control de estresores

Familia estable

Entornos saludables

Control de estresores

Redes de apoyo

PREVENCION Autocuidado

Redes de apoyo

Resiliencia

Redes de apoyo

Intento suicida Intento suicida

RECUPERACION Déficit de atención

P de Aprendizaje

Maltrato infantil

Trast. Alimentarios

Consumo de Drogas

Violencia

Psicosis Depresión

Ansiedad

Depresión

Consumo de Drogas

Depresión

Enf. Alzeimer

REHABILITACION Tratamiento

secuelas

Tratamiento

secuelas

Tratamiento

secuelas

Tratamiento

secuelas

la exclusión, inequidad y

abandono secular

•acrecentado brechas sanitarias ampliamente

conocidas.

Promover acciones dirigidas a los Pueblos Indígenas que

permitan disminuir la brecha sanitaria existente

Objetivos:

– Reducción de mortalidad infantil

– Mortalidad general

– Desnutrición

– Morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes.

Líneas de Acción:

Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de salud.

Capacitación y formación de recursos humanos que presta servicios a Pueblos

Indígenas

Líneas de Acción:

Participación activa de los Pueblos Indígenas.

Promoción y vigilancia para un medio ambiente saludable.

NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR

PROMOCION Enfoque de

interculturalidad

Reconocimiento del niño

como un ser valioso

Enfoque de

interculturalidad

Cambio de estatus

con el embarazo

Enfoque de

interculturalidad

Inequidad de género

Enfoque de

interculturalidad

Consultor autorizado en

salud

PREVENCION Comunicación entre

culturas que promueve

el acceso

Comunicación entre

culturas q promueve

acceso

Embarazo deseado

Comunicación entre

culturas que promueve

el acceso

Parto vertical

Comunicación entre

culturas que promueve

el acceso

Mitos más arraigados

RECUPERACION Conciliación de

tratamientos

tradicioneles y actuales

Conciliación de

tratamientos

tradicioneles y actuales

Conciliación de

tratamientos

tradicioneles y actuales

Conciliación de

tratamientos

tradicioneles y actuales

REHABILITACION Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas

Accidentes de transito

• Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito (Esnat), vigente desde el año 2004, dirigido por Oficina General de Defensa Nacional.

• Aprobación por el MINSA del plan nacional de la Esnat(16/04/09)

• Accidentes de tránsito = problema de salud pública.

•Objetivos:–Reducción del número de

muertos y lesionados por

accidentes de tránsito.

–Modificación de

conductas de riesgo entre

los miembros de nuestra

sociedad.

–Difusión del concepto de

seguridad vial dentro de la

población.

MINSA

Científico

Informativo

Educativo

Asistencial

Principales causas de

accidentes,

manifestaciones mas

frecuentes en la salud

Resultados

obtenidos y visión

preventiva

Promover y difundir conductas saludables

(respeto a normas de tránsito, triada peatón-

vehículo- conductor)

Brindar atención

oportuna con

personal

calificado

• Usar siempre y en forma correcta el cinturón de seguridad.

• Caminar por la vereda y no por la pista.

• Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando además las señales del semáforo.

• Cruzar la pista caminando(correr puede ocasionar tropiezos y generar accidentes).

• En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales.

• Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compañía de un adulto cuando se trata de niños(as) pequeños(as).

• Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehículos de transporte público.

• Permanecer siempre dentro del vehículo, evitando sacar las manos o cabeza por las ventanas.

• No jugar en las calles.

NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR

PROMOCION Seguridad vial Seguridad vial

Uso de cinturón

No consumo de

alcohol

Multas

Seguridad vial

Uso de cinturón

No consumo de

alcohol

Multas

Seguridad vial

Uso de cinturón

No consumo OH

No manejar si no

cumple con

competencias

Mults

PREVENCION Uso de sillas

Uso de protectores

Uso de cinturón

No consumir OH

Uso de protectores

Uso de cinturón

No consumo de

alcohol

Uso de cinturón

No consumo de

alcohol

RECUPERACION Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento

REHABILITACION Tratamiento

secuelas

Tratamiento

secuelas

Tratamiento

secuelas

Tratamiento

secuelas

A) Reconozcamos a

la enfermedad más común en la boca:

La caries dental. Es

una enfermedad

frecuente en las

poblaciones de los sectores urbanos

marginales

(asentamientos

humanos) y rurales.

De cada 100 habiitantes 98

padecen esta

dolencia. Es una

enfermedad que

ataca y destruye tus dientes por la unión

de microbios y

dulces que forman

ácidos.

Estos ácidos hacen unos huequitos negros que van

creciendo, hasta producir dolor y mal aliento

(Halitosis).

ENFERMEDAD PERIODONTAL (PIORREA)

Gingivitis: es la inflamación de las encías. Cuando las

encías se inflaman, se debilitan y la infección

progresa es en este momento que empieza la

enfermedad periodontal originándose bolsas entre los

dientes y las encías que contienen bacterias y pus. Si

avanza la enfermedad el hueso que sostiene a los

dientes se destruye, por tanto estos empiezan a

cariarse.

¿Cómo evitar esta enfermedad?

Con una técnica de cepillado bucal adecuada.

Cepillarse los dientes superiores hacia abajo, y los

inferiores hacia arriba, presionando la encía. Esto

realizarlo después de cada comida.

CUBRA PARTE DE LA ENCIA HACIENDO PRESIÓN CON LAS

CERDAS DEL CEPILLO

ROTE EL CEPILLO EN ESTE SENTIDO PARA QUE LAS CERDAS

PENETREN EN LOS ESPACIOS ENTRE DIENTE Y DIENTE O

INTERDENTARIOS.

CEPILLE TODAS LAS ZONAS EN LA MISMA FORMA TANTO POR DENTRO COMO POR FUERA

CEPILLE LOS DIENTES ANTERIORES SUPERIORES POR

DETRÁS EN ESTA FORMA

CEPILLE LOS DIENTES ANTERIORES INFERIORES POR

DETRÁS , EN ESTA FORMA.NO OLVIDARSE CEPILLARSE LA

LENGUA

MALOCLUSIONES

A los seis años al niño le van a salir o erupcionar las

primeras piezas permanentes que son las molares

tanto en el maxilar superior como en la mandíbula.

Estos dientes deben recibir una máxima atención y

cuidado para que no sufran de caries, porque van a

ser la base del arco dentario responsable de la

conformación correcta de los dientes en la boca.

Ahora que pasa si perdemos prematuramente los

dientes:

- El diente opuesto va a "crecer" originando

alteraciones.

- El diente vecino al diente extraído va ha migrar o

avanzar tratando de ocupar el espacio que ha

dejado el diente perdido, por eso debemos evitar las

extracciones, salvo en ciertas circunstancias.

DIETA Y NUTRICION Si bien es cierto que este

tema no es nuevo, sin embargo existe

descuido tanto en el hogar, el colegio y la

comunidad, respecto a lo que concierne a

dietas para los niños.

Alimentos que producen caries: Dulces,

chocolates, galletas, chizitos, helados.

Debemos educar a nuestros hijos a que

disminuyan el consumo de estos alimentos, y si

lo hicieran cepillarse inmediatamente.

Alimentos que no producen caries: leche,

huevo, queso, pescado, frutas, verduras, etc.

Gracias!

top related