saberes y quehaceres · corte y confección medios audiovisuales cocina integración de contenidos...

Post on 15-May-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SABERES y QUEHACERES

Proyecto interinstitucional

Año 2012

Ampliación Las Palmas

Eulogia S. de

Palacios Tercilio

Gambino Batería

Libertad República

del Ecuador

La oferta educativa

no daba respuesta

a las expectativas

laborales de los

alumnos.

Marcada tendencia a considerar la Formación para el Trabajo sólo desde espacios escolarizados y no articulados.

Escasa confianza

de los

estudiantes para

acceder y

permanecer en

circuitos

laborales

formales e

informales.

La propuesta

educativa no

recupera los

saberes prácticos

de los jóvenes y

adultos.

El proyecto

formativo no

contempla

oportunidades

prácticas de

formación y

capacitación para

el trabajo.

Escaso uso y

aprovechamiento

de los recursos

materiales de la

institución para

otorgar direc-

cionalidad

pragmática en la:

Formación para

el trabajo.

Ausencia de nuclearización de servicios educativos que dificulta al docente, el

intercambio y la construcción de un “diálogo con el conocimiento” para ofrecer variadas oportunidades educativas que habiliten la implementación del diseño curricular de la

modalidad de jóvenes y adultos.

Recursos

Talleres

Estrategias

Evaluación

Reflexión Final

Ampliación Las Palmas

Eulogia S. de

Palacios

Tercilio Gambino

Batería Libertad

República del Ecuador

Sala equipada para Corte y confección; espacio

provisto para gastronomía, gabinete de Informática y

medios audiovisuales.

Personal docente capacitado en medios audiovisuales.

Recursos humanos; profesionales y equipos técnicos

de la salud

Recursos materiales: biblioteca Intercultural y gabinete

de informática

Recursos humanos capacitados en Corte y confección;

bordado y tejido como aporte para la propuesta

Flexibilidad en las condiciones

básicas institucionales.

Consideración normativa.

Valoración e implementación

Corte y Confección Medios Audiovisuales Cocina

Integración

de

contenidos

Medidas de longitud,

figuras geométricas,

instrumentos de

medición.

Las relaciones

interpersonales en el

mundo del trabajo.

La identidad como

construcción histórica:

pertenencia y diferenciación.

Reportaje y registro de la

información.

Uso de herramientas

tecnológicas (netbook, cámara

de fotos).

Noción de texto

instructivo,

comunicación y

descripción oral de

situaciones y

objetos; recetas de

cocina.

Producto Set de cocina (1°

parte)

Producción de videos. Comidas típicas:

empanadas.

Prevención de la Salud

Integración de

contenidos

• Descripción (folletos, publicidad)

• Reconocimiento de las principales consecuencias de las enfermedades sobre la salud en la adolescencia y presentación y elaboración de estrategias de prevención.

• Debate.

Producto Elaboración de afiches

publicitarios.

Corte y Confección Medios Audiovisuales Cocina

Integración

de

contenidos

Área y perímetro. Porcentaje.

Problemas en contexto de

dinero.

La organización del trabajo

como cooperativa, mutual,

empresa familiar, autónoma

e independiente.

Recopilación y

diagramación de material

de registro

Uso de herramientas

tecnológicas (programa

MOVIE MAKER)

La comunicación, turnos

del habla, vocabulario

técnico, el diálogo como

actividad comunicativa

Producto Set de cocina

(2° parte) Producción de videos.

Comidas típicas: locro y

dulce de zapallo

• Construcción de un instrumento de valoración a partir de la definición

de criterios de evaluación que permita identificar los puntos de partida

de cada alumno/a y del grupo; como así también el seguimiento y

monitoreo de los saberes construidos a partir de la participación en los

encuentros.

• Método: deductivo, inductivo.

• Provocación del conflicto cognitivo desde los conocimientos previos.

• Procesos básicos del método científico.

• Investigación individual y grupal.

• Establecimiento de relaciones y semejanzas.

• Exploración del entorno, entre otros.

El enfoque criterial traslada el foco de

atención de la comparación de

resultados entre alumnos, hacia la

descripción de lo que los alumnos saben

y son capaces de hacer.

La reflexión sobre la propia práctica constituye el denominador común de los relatos de experiencias de capacitación docente,

reconociéndose a este espacio como necesario frente a los obstáculos que plantea el día a día del enseñar y la necesidad de tomar decisiones que

permitan superarlos.

top related