rutas del perú iv

Post on 11-Dec-2015

250 Views

Category:

Documents

12 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Rutas

TRANSCRIPT

RUTAS DEL PERU IV

NATURALEZA

•EL PARQUE NACIONAL DEL

MANU

EL PARQUE NACIONAL DEL MANU

• ES EL PARQUE NACIONAL MAS GRANDE DEL PAIS Y PROBABLEMENTE EL MAS RICO DEL MUNDO EN TERMINOS DE BIODIVERSIDAD.

• LA IMPORTANCIA DE ESTE PARQUE HA SIDO RECONOCIDA NO SOLAMENTE POR EL ESTADO PERUANO, SINO TAMBIEN POR LA UNESCO, QUE LO DECLARO PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD EN 1987.

LA MAYOR BIODIVERSIDAD DEL MUNDO

• "Es, probablemente, el área protegida de mayor diversidad biológica en el mundo".

• Así lo señala un informe del Programa de Áreas Protegidas de Naciones Unidas.

• Aunque las investigaciones aún son incipientes, se ha encontrado dentro del Parque mas de ochocientas especies de aves y doscientas de mamíferos.

• El conocimiento respecto de otras especies animales es todavía menor.

LA MAYOR BIODIVERSIDAD DEL MUNDO

• Gran parte de la riqueza natural del Parque Nacional se debe a su privilegiada situación.

• Abarca prácticamente todos los pisos altitudinales: desde la puna cusqueña hasta la planicie amazónica.

• En América del Sur, solo es comparable con el Parque Nacional Madidi, el mayor de Bolivia, y los Parques de Amazonia y de Pico de Neblina del Brasil, que son también áreas intangibles de gran riqueza biológica.

DIVISION INTERNA• Para un mejor control y protección del área, el Manu se ha

dividido en tres zonas. • La primera, la zona nuclear, es estrictamente intocable y

esta destinada a la protección ecológica general. • Comprende un área de 1.532.806 hectáreas. • La segunda, la zona de amortiguación o reservada, abarca

257.000 hectáreas y esta destinada a la investigación científica y a las actividades turísticas controladas.

• La tercera zona es la cultural o el Bajo Manu, que mide 91.394 hectáreas y esta constituida por aéreas de dominio público, donde existen asentamientos humanos y se realizan actividades de aprovechamiento directo de los recursos.

• Estas solo pueden ser realizadas por los nativos que habitan el Parque.

LOS CAIMANES• Entre los reptiles, destaca el caimán negro (Melanosuchas

niger, en la foto), autentico rey de las cochas. • Como su crecimiento no cesa hasta que muere, se ha

encontrado ejemplares realmente descomunales de hasta seis metros de largo.

LOS CAIMANES

• Su hábitat esta constituido por zonas de aguas profundas y márgenes de pendiente abrupta.

• Generalmente, se alimenta de peces, aunque también puede atacar a mamíferos de regular tamaño, como venados y ronsocos.

• También, están amenazados por la caza indiscriminada.

• Otros caimanes presentes en el Manu son el agresivo caimán enano (Paleosuclnis palpebmsus), el caimán de quebrada (Paleosuchm trigonatus) y el caimán blanco (Caiman crocodylus).

LOS PRIMATES

• Se alimentan de frutas, néctar de flores, pequeñas ranas e insectos.

• Entre los monos que habitan en el Manu, 13 especies en total, destaca el mono leoncillo o titi (Cebuella pygmea), considerado el mas pequeño del mundo.

• Pesa apenas cien gramos y se alimenta exclusivamente de resinas vegetales.

• También, están los monos ardilla o frailecillos (Saimiri sciureus), que forman grupos de unos setenta miembros.

• Los mas numerosos son los pichicos, de los que se ha encontrado cinco especies; entre ellas, el pichico emperador (Saguinus imperator), que es muy llamativo por sus largos bigotes, y el pichico común (en la foto).

LOS PRIMATES

LOS PRIMATES

• El ordenamiento social de los pichicos es muy peculiar y se denomina poliandria.

• La hembra es ayudada por dos machos en la crianza y alimentación de sus crías.

• En la época de celo, la hembra copula con los machos que la han apoyado. La medicina se ha servido de estos primates, ya que estudiarlos ha servido para el desarrollo de una vacuna contra la hepatitis B.

PARAISO DE LAS AVES

• Las más de ochocientas especies de aves censadas y documentadas en el Manu representan el 25% del total de aves de América del Sur y alrededor del 10% de todas las especies del mundo, de acuerdo con el Programa de Áreas Protegidas de Naciones Unidas.

• Sin embargo, es una lista incompleta, dado que se cree que la población real de aves supera las mil especies.

• Por ello, es justificado que el Manu sea uno de los lugares mas recomendables para los aficionados a la observación de aves (birdwatching).

• Por su vistosidad, los loros y los guacamayos son las especies mas apreciadas y también las mas amenazadas.

PARAISO DE LAS AVES

• El guacamayo escarlata o rojo (Ara macao), de un metro de largo, es una de las especies mas hermosas.

• Su cabeza es roja-anaranjada y en las alas y en la cola tiene plumas azules.

• Es conocido por los nativos como "cabezón".

• Otra especie en serio peligro de extinguirse es el guacamayo de cabeza azul y amarilla (Ara ararauna).

• Entre los loros, destaca el de cabeza azul (Piounus menstruus), que puede llegar a medir treinta centímetros.

• De ellos, Bárbara D'Achille dijo que "en contraste con el opaco y rojizo acantilado, aparecen como joyas refulgentes al sol".

LA NUTRIA GIGANTE O LOBO DE RIO

• También conocida como "lobo de rio". • Pertenece a la familia Mustelidae. • Este mamífero marino habita por las cochas donde

busca su alimento entre los peces y otros animales acuáticos. Pesa unos 35 kilogramos y mide dos metros de largo.

• Tiene cabeza achatada, grandes bigotes y una alargada cola que le permite nadar con rapidez. Son animales diurnos y monógamos.

• Es una especie en peligro de extinción, debido a que su piel, de color marrón oscuro y muy fina, despierta la codicia de los cazadores.

LA NUTRIA GIGANTE O LOBO DE RIO

• En sus buenos tiempos, el lobo de río se encontraba en prácticamente todos los ríos de la cuenca del Amazonas y en otros de América del Sur.

• Ahora, la mayor parte de los que queda con vida esta dentro del Manu.

• Martha Brecha, estudiosa de esta especie, estima que la población dentro del Parque es de aproximadamente cien ejemplares.

FLORA

• En el Manu, se ha registrado la existencia de mas de veinte mil especies de plantas vasculares; es decir, vegetales provistos de un sistema de vasos que les permiten transportar nutrientes.

• Además, se ha clasificado hasta cinco formaciones de vegetación bien delimitadas:

FLORA• 1) el bosque tropical, con copiosos

rodales de especies casi desaparecidas del resto de la selva como caoba, cedro, tornillo, entre otras, y arboles de hasta sesenta metros de altura, jardines colgantes de bromelias y aráceas que moldean un prensado dosel que incluso impide el paso de la luz solar;

• 2) bosques subtropicales, con especies de múltiple aplicación en los campos de la alimentación y la medicina humana;

• 3) los bosques de neblina, con sus abundantes orquídeas, helechos arbóreos y begonias gigantes;

• 4) bosques enanos que aun son estudiados por los biólogos; y

• 5) los pajonales alto andinos.

PARQUE NACIONAL DEL MANU

• UBICADA EN EL SECTOR SUR ORIENTAL DEL PERU, ESTA AREA NATURAL PROTEGIDA PRESENTA A LO LARGO DE SU TERRITORIO UNA AMPLIA GAMA DE CLIMAS Y PAISAJES COMO LOS ALTOS ANDES, LA SELVA ALTA Y LA SELVA BAJA.

• EN ESTOS ECOSISTEMAS, CONFLUYEN COMPONENTES FISICOS, BIOLOGICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

• DATOS GENERALES

• Fecha de establecimiento

• 29 de mayo de 1973

• Área total• 1.532.806

hectáreas• Altitud• Desde 365m

(boca del río Manu) hasta los 4.000m (cerro Huáscar)

• Patrimonio de la humanidad

• Desde 1987

• CARACTERISTICAS FISICAS• CLIMA• El territorio del Parque es muy

variado y, por ello, los climas también lo son. No obstante, se considera en términos generales como una zona muy lluviosa.

• En la parte alta, correspondiente a los Andes, el régimen térmico varia desde cálido hasta frio y sema frígido. Existen dos periodos estacionales: la época seca, entre mayo y setiembre, y la época de lluvias (cuando aumenta la temperatura), entre octubre y abril.

• Precipitaciones en el 80% de la superficie (promedio anual)

• Parte alta Parte baja3.000 mm 2.500 mm

• Régimen térmico (temperatura media anual)

• Ámbito andino Ámbito amazónico 8 °C 25,6 °C

• HIDROGRAFIA• El Parque cuenta con un vasto

sistema hidrográfico en el cual destacan dos importantes cuencas:–Rio Alto Madre de Dios

Tiene características torrentosas, con fuertes pendientes y marcados cambios de caudal. Se alimenta de las aguas de muchos afluentes que se originan en los bosques nublados.– Rio Manu

Se encuentra casi en su totalidad dentro del Parque y colecta las aguas de 19 afluentes importantes. Este rio se considera maduro por la estabilidad de su recorrido y la quietud de su caudal. En época de lluvias su nivel puede elevarse entre tres y cinco metros generando inundaciones.

• SUELOS• Según su origen, se pueden

clasificar en tres tipos:–Suelos aluviales recientes

Son aquellos que se ubican adyacentes a los ríos y reciben constantemente material sedimentario proveniente de estos.–Suelos aluviales antiguos

Están formados por los sedimentos antiguos que penetran en el Parque y alcanzan alturas de entre 15 y 40 metros.–Suelos residuales Son los suelos originados a partir

de sedimentos que se remontan a los periodos Terciario y Cuaternario y que no han sido arrastrados por los cursos de agua.

El pacal (Guadua

spp)

• Este bambú amazónico, acompañado por especies latifolidas, es el tipo de cobertura vegetal mas representativa del Parque, ya que ocupa casi el 40% de la superficie total.

• Según los investigadores, el Manu es un bosque en proceso de maduración y al parecer, este tipo de cobertura juega un papel fundamental en la recuperación de espacios perdidos por el bosque.

• En una hectárea del Parque Nacional, se encontró 17 árboles con diámetro de más de 70 centímetros, cuando lo usual es encontrar de 4 a 11 arboles. De estos, la de mayor diámetro con 120 centímetros.

PUEBLOS NATIVOS

• Comunidades que habitan el Parque:– En aislamiento voluntario:• Mashco Piro • Amahuaca

– En contacto inicial:• Yora• Matsiguenka• Nanti Kugapakori

Insectos• El avance de las investigaciones

hace necesario actualizar constantemente los inventarios.

• Las cifras de sus variedades se calculan por millones.–Mariposas: 1.307 especies–Escarabajos: 650 especies–Hormigas: 300 especies–Libélulas 136 especies

ARQUEOLOGIA• En el área del Parque, se ha encontrado restos,

algunos aún no estudiados, que demuestran la presencia humana en este territorio desde tiempos muy antiguos.

• Los mas conocidos son los petroglifos de Pantiacolla, considerados los mas grandes del Perú.

• Federico Kauffmann Doig ha explicado que las pocas figuras descifradas representan "caras o mascaras graficadas de modo esquemático".

• Otro vestigio importante en esta zona son las ruinas de Mameria, descubiertas por los esposos Nicole y Herbert Cartagena a fines de la década de 1970.

ACCESO• La ruta mas frecuente hasta el Parque Nacional del

Manu parte del Cusco por la carretera que lleva de Paucartambo (12 horas en camioneta) hasta las localidades de Atalaya o Shintuya.

• Desde alii, se inicia el viaje rio abajo hasta Boca Manu y luego, por el rio Madre de Dios, hasta la entrada al Parque (seis o siete horas mas).

• Por avioneta, se puede llegar a Boca Manu en 45 minutos.

• La actividad turística en el Manu es muy restringida. • Las autorizaciones de ingreso para turismo solo se

otorgan a las agendas operadoras autorizadas. • De manera libre o individual no es posible ingresar.

PUEBLOS ABORIGENES

• El Manu también alberga a seres humanos. Diversos grupos étnicos habitan en su interior.

• Los mas conocidos son los machiguenga, piro, yora, yaminahua, mashcorpio y amahuaca.

• En general, la relación que mantienen estos pobladores con la modernidad es muy reducida y se sabe de algunas que no han tenido, hasta el momento, ningún contacto.

• Mantienen así su forma de vida y tradiciones ancestrales.

• Son, además, las únicas personas autorizadas a explotar los recursos naturales que ofrece el Parque.

PUEBLOS ABORIGENES

• De cualquier modo, su actividad económica y de subsistencia se limita a la caza, la pesca, la recolección y a una incipiente agricultura.

• No constituyen grandes poblaciones y son básicamente nómades.

• Las estadísticas dan cuenta de una población nativa de 41.394 habitantes distribuidos en aproximadamente treinta comunidades.

PUEBLOS ABORIGENES• Para cultivar sus productos, los nativos demarcan una porción de territorio y la queman.

• Luego, cultivan sobre ese terreno durante dos o tres años como máximo.

• Pasado ese tiempo, la tierra pierde su productividad y los nativos se ven obligados a buscar otra parcela y dejar la anterior descansando no menos de cinco años antes de volverla a cultivar.

• En la parte montañosa del Parque, también hay población, constituida por treinta comunidades campesinas.

• Todas mantienen el quechua como lengua materna.

• Algunas comunidades nativas han optado por iniciar el contacto con la cultura occidental. Otras han preferido mantenerse aisladas.

EL PARQUE NACIONAL RIO

ABISEO

• EL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO ES UNO DE ESOS ESCASOS LUGARES EN EL MUNDO TAMBIEN IMPORTANTE POR RAZONES ECOLOGICAS Y CULTURALES.

• ALBERGA LOS BOSQUES DE MONTAÑA MEJOR CONSERVADOS DEL PERU Y 36 COMPLEJOS ARQUEOLOGICOS, DE ELLOS, EL MAS NOTABLE ES EL GRAN PAJATEN.

• POR ESO, ES UNO DE LOS 23 LUGARES DEL MUNDO CONSIDERADOS PATRIMONIO MIXTO DE LA HUMANIDAD.

EL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO

LOS BOSQUES DE NEBLINA

• Este Parque comprende siete pisos ecológicos que se extienden desde la selva baja hasta la región del paramo (350-4200 metros sobre el nivel del mar).

• No obstante, la mayor parte -y la razón de ser de este parque en términos ecológicos- es el bosque de neblina que ocupa la mayor parte de la superficie.

• En el, se ha identificado un millar de especies de plantas.

• Buena parte de la flora está formada por bromelias, musgos, helechos y orquídeas.

• Hasta el momento, se ha encontrado 13 especies nuevas y varias mas están en proceso de ser catalogadas.

ARQUEOLOGIA• Actualmente, la zona del

Parque Nacional esta prácticamente despoblada.

• Pero los impresionantes vestigios arqueológicos encontrados en el área demuestran que no siempre fue así y que el área adyacente al cauce del rio Abiseo acogió a importantes culturas precolombinas.

• El sitio arqueológico mas importante es el Gran Pajatén, de la cultura Chachapoyas (en la foto).

ARQUEOLOGIA

• Además, se han hallado otros 35 sitios de importancia histórica.

• En el complejo funerario Los Pinchudos, se encontraron elementos similares a los de la cultura Moche (100 d. C. - 800 d. C) y en la cueva de Manachaqui, se ubicaron ceramios primitivos similares a otros hallados en Ecuador y Chile.

• La mayor parte de los restos arqueológicos ubicados dentro de Parque esperan su turno para ser investigados a fondo.

OSO DE ANTEOJOS

• Una especie casi extinguida es el oso andino u oso de anteojos o ucunari (Tremarctos ornatos).

• Es el único oso de América del Sur y una especie única de la selva alta.

• Habita los bosques de neblina, desde donde camina hasta la puna en busca de alimentos.

• Para descansar, construye plataformas en los arboles.

• Su alimentación comprende mayormente frutas, plantas cultivadas, pulpa de arboles, insectos, miel y, en menor medida, animales como los venados.

EL MONO CHORO DE

COLA AMARILLA

• Este primate (Lagolrixflavicauda), habitante de los bosques de neblina, es el mas grande que se puede encontrar en nuestro país.

• Aunque existen testimonies de su existencia que datan de inicios del siglo XIX, recién en 1974 se lo identifica plenamente, luego de que una expedición científica encontrara un ejemplar en la selva de Chachapoyas, que había sido adoptado como mascota por un soldado.

• Es un animal gregario que se alimenta de flores, frutas y hojas. Esta en grave peligro de extinción.

ACCESO

• El turismo en el Parque es prácticamente inexistente. • Para ingresar, se requiere la autorización del INRENA,

que solo se concede a equipos de investigación. • También esta restringido el acceso a los sitios

arqueológicos. • El recorrido se hace únicamente por carretera desde

Pataz, La Libertad, e incluye varias horas de caminata.

• El clima es característico del bosque tropical: caluroso y muy húmedo, con temperaturas que superan los 34 °C.

•LA RESERVA NACIONAL

PACAYA-SAMIRIA

LA RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA

• PACAYA-SAMIRIA ES UNA DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS MAS IMPORTANTES DEL PAIS POR SU EXTENSION Y SU DIVERSIDAD BIOLOGICA.

• EN ELLA, CONCURRE UNA AMPLIA RED DE CURSOS FLUVIALES QUE ALBERGAN UNA GRAN VARIEDAD DE ECOSISTEMAS ACUATICOS Y TERRESTRES: VARIOS DE ELLOS LAMENTABLEMENTE CORREN PELIGRO.

LA RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA

UN TERRENO CAMBIANTE• Pacaya-Samiria es el área de selva inundable protegida mas

grande del mundo. • En la temporada de lluvias (usualmente entre octubre y

abril), conocida como "creciente", los caudalosos ríos amazónicos se desbordan y ocasionan que cerca del 85% de la superficie de la Reserva quede cubierta por las aguas.

• Esta característica implica que un mismo terreno sea alternativamente ecosistema terrestre y acuático.

• Cuando cesan las lluvias intensas (periodo conocido como "vaciante"), los ríos regresan a sus cauces originales y dejan tras de si una maraña de meandros, cochas (lagunas) y pequeños ríos.

• Debido a este fenómeno, la geografía del terreno varia notablemente de un año a otro.

ACTIVIDAD HUMANA

• Se calcula que unas cien mil personas viven en la selva inundable y aprovechan sus recursos naturales para alimentarse y conseguir algún beneficio económico.

• Dada su condición de reserva nacional, la explotación de los recursos naturales de Pacaya-Samiria esta autorizada por el Estado, siempre que se haga bajo la supervisión de las autoridades para evitar danos a los ecosistemas protegidos.

• Además de la caza y la pesca a cargo de los lugareños, actividades básicamente de subsistencia, las principales actividades económicas en esta área son la tala de arboles y la explotación petrolera.

• (1) Un lugareño navega en canoa por el no Samiria. Los cursos fluviales son la principal vía de transportes en la selva amazónica. (2) Una niña posa con frutos de shapaja, un árbol frecuente en la zona.

EL PAICHE• Pez selvático por excelencia, el paiche (Arapaima gigas)

es la especie mas grande que habita en los ríos de la selva y una de las más apreciadas como alimento.

• Algunos ejemplares miden hasta dos metros de largo y pesan unos 150 kilogramos.

• Por su constitución, son peces que requieren respiración aérea y han desarrollado, adicionalmente a sus branquias, un par de seudo pulmones con los que toman oxigeno del aire debido a la acidez, turbiedad y poco oxigeno de muchas de las aguas amazónicas.

• La carne del paiche tiene gran demanda, lo que ha originado una pesca descontrolada, hasta llegar al punto de amenazar la sobrevivencia de la especie.

EL PAICHE• Para proteger el recurso, se ha establecido una temporada de veda entre agosto y marzo.

• Otra norma que se ha dispuesto es no pescar ejemplares de menos de un metro de longitud.

• Sin embargo, en los mercados de Iquitos aún se puede encontrar paiches de tamaño pequeño, lo que demuestra que la norma no es del todo cumplida.

LA CHARAPA• Esta tortuga (Podocnemis expansa) es otro de los símbolos

de la Amazonia, habita en los ríos y cochas, y es uno de los quelonios de agua dulce más grandes en el mundo.

• La tortuga charapa puede llegar a medir un metro y pesar hasta cincuenta kilogramos.

• El macho más pequeño mide unos cincuenta centímetros. • Su alimentación consiste en semillas, frutos, tallos, hojas y

materia ósea (para obtener calcio, indispensable en la producción de sus huevos).

• La charapa también esta en peligro de extinción. • Su carne y huevos son muy apreciados por los pobladores y

la caza es en muchos lugares indiscriminada.

LA CHARAPA

• Eso ha llevado a que sea una especie prácticamente desaparecida en varias zonas de la Amazonia.

• Sin embargo, ya desde hace algunas décadas dos entusiastas naturalistas, los esposos Pekka y Maria Soini, han trabajado en la recuperación de la charapa y sus parientes, como el cupizo y la taricaya, mediante la incubación de huevos y la preservación de las tortugas recién nacidas.

• El Comité Local de Apoyo a la Reserva Pacaya-Samiria (COREPASA) realiza una labor semejante en el río Samiria.

LA ANACONDA• También conocida como yacumama, la anaconda

(Eunectes murinus) es la mas conocida y grande boa amazónica.

• Ha dado pie a numerosas supersticiones y leyendas, e incluso piezas literarias, como el cuento " Yacu-Mama", de Ventura García Calderón.

• La anaconda adulta mide diez metros de largo y pesa unos 250 kilogramos.

• Su aspecto es realmente imponente; sin embargo, no es una serpiente venenosa.

• Aunque se la considera una especie inofensiva, se sabe que en ocasiones ha atacado al hombre.

LA ANACONDA

• Vive en ambientes acuáticos y se alimenta de mamíferos, pero cualquier animal que este a su alcance puede ser una potencial victima.

• Las anacondas tienen mala reputación, pero, en realidad, son mas frecuentes los ataques de los seres humanos contra ellas que lo inverso.

• Otra especie conocida en la selva es la mantona (Boa constrictor), la mas abundante de la selva, cuya piel color pardo negruzco y moteada le permite camuflarse entre la hojarasca.

• Dado su carácter inofensivo con el hombre, los nativos suelen emplearía para controlar a los roedores.

LA ANACONDA• También

son conocidas, aunque menos abundantes, la boa esmeralda (Corallus caninus) y la boa arco iris (Epicrathes cenchria).

LOS DELFINES DE RIO• Dos variedades de delfines habitan en los ríos de

la Amazonia: el delfín gris o bufeo plomo (Sotalia fluviatilis) y el delfín rosado (Inia geoffroensis), de pico largo y cabeza abultada.

• Son conocidos con los nombres locales de boutu y yacu-runa.

• Los nativos atribuyen a estas especies ciertos poderes mágicos, como la capacidad de embarazar a las mujeres que se acercan a las orillas de los ríos durante las noches.

LOS DELFINES DE RIO• Su caza es una

práctica habitual que ha mermado su población sensiblemente

• El yacu-runa o delfín rosado es una especie de cetáceo cada vez menos vista en los ríos amazónicos.

LAS AVES • Como toda la Amazonia, Pacaya-Samiria alberga gran cantidad de aves.

• Las bandadas impresionan por su diversidad y la belleza de los plumajes.

• Destacan, entre una gran variedad, el sietecolores (Tangara chilenis), de brillante colorido, y el trepador grande (Xiphorhynchus guttatus), que transita por los estratos inferiores del bosque.

• También hay una gran variedad de loros y pericos como el mostrado en la foto.

• Las cotorras o auroras (Amazona ochrocephala) suelen ser adoptadas como mascotas en la selva e incluso en casas de ciudad.

• Su plumaje es casi íntegramente verde, aunque algunos ejemplares poseen un plumaje amarillo en la frente.

FLORA• En Pacaya-Samiria, se ha documentado la existencia

de mas de 1.200 especies de plantas agrupadas en mas de un centenar de familias.

• Destacan las orquídeas, de las que se ha encontrado 22 especies, y las palmas, con 29 variedades.

• Por su parte, el aguaje es muy apreciado por sus frutos que son consumidos tanto por animales como por seres humanos.

• Asimismo, es posible encontrar una gran variedad de plantas medicinales y arboles de gran tamaño y potencial forestal -como la lupuna- e incluso arboles de caucho, especie sometida a una intensa explotación durante las primeras décadas del siglo XX.

FLORA• Algunas especies de plantas comunes en la

Amazonia: (1) flor de cacao silvestre. (2) Frutos de aguaje. (3) Victoria regia, planta acuática típica de los ríos amazónicos. (4) Flores de platanillo.

LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA

• Esta reserva nacional también esta ubicada en Loreto, en la provincia de Maynas, a solo veinte kilometres de distancia de la ciudad de Iquitos y se puede llegar a ella por carretera.

• Es área natural protegida desde 1999 y su extensión total es de 57.667,43 hectáreas.

• El ecosistema que protege es muy singular: los bosques de varillal y chamizal sobre arenas blancas que acogen a numerosas especies de flora y fauna, muchas de ellas aún no catalogadas científicamente.

• Se conoce al menos una decena de especies de aves "especialistas" de los bosques de arena blanca, algunas de ellas son únicas en el mundo.

• Asimismo, la reserva cumple la función de proteger la cuenca del Nanay, que sirve como fuente de abastecimiento de agua potable a la ciudad de Iquitos.

• En Allpahuayo-Mishana, se ha encontrado más de 1.900 especies vegetales, entre ellas, un centenar de plantas de distribución muy restringida.

• La cercanía a Iquitos favorece la actividad turística en la zona.

ACCESO A PACAYA-SAMIRIA

• Los centres poblados mas cercanos a la Reserva Nacional son Nauta y Requena.

• Desde ellos, es posible acceder a algunas zonas de la Reserva permitidas para el turismo, previo pago de un derecho de ingreso. La única manera de movilizarse es a través de los ríos.

• Hay albergues turísticos en las inmediaciones de la Reserva.

• La temperatura fluctúa entre 22 °C y 35 °C y las lluvias son permanentes, aunque suelen ser de mayor intensidad entre febrero y mayo.

ACCESO A PACAYA-SAMIRIA

• A los visitantes, se les recomienda llevar ropa liviana, sombrero o gorro, lentes de sol, binoculares, protector solar, repelente de insectos.

• Impermeable y botas de goma también son aconsejables. Asimismo, es necesario estar vacunado contra la fiebre amarilla.

•PARQUE NACIONAL, YANACHAGA - CHEMILLE

PARQUE NACIONAL , YANACHAGA-CHEMILLE

• ESTE PARQUE PRESENTA EN UNA EXTENSION RELATIVAMENTE PEQUEÑA UNA GRAN VARIEDAD GEOGRAFICA, PUES VA DESDE LA SIERRA, A 3.643 METROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR, HASTA EL INICIO DE LOS LLANOS AMAZONICOS, TAMBIEN LLAMADOS SELVA BAJA, A UNOS 400 METROS.

• ES, POR ELLO, UNA DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS QUE ALBERGA LA MAYOR VARIEDAD DE ECOSISTEMAS EN EL PAIS Y EN TODO EL PLANETA.

BIODIVERSIDAD• Yanachaga-Chemillen esta enclavado en una de las

zonas de mayor biodiversidad del mundo. • En las pendientes orientales de la cordillera de los

Andes, que son parte de su territorio, entre las cumbres y el inicio de las planicies andinas, se ha catalogado hasta un millar de especies de aves.

• Dentro del Parque, se ha registrado 456 especies de aves y un centenar de mamíferos, entre ellos, el puma, el jaguar, la sachavaca (en la foto), el venado enano (de solo cuarenta centímetros de altura) y el oso hormiguero.

BIODIVERSIDAD• La flora es

igualmente abundante.

• Hasta el momento, se ha encontrado 2.584 especies, entre ellas, 500 variedades de orquídeas, decenas de helechos y parientes silvestres de la papa y el olluco.

LA UÑA DE GATO• Entre las plantas medicinales, la mas

conocida es la una de gato (Uncaria tormentosa).

• Se trata de una liana trepadora que alcanza alturas de hasta 15 m y crece en la Amazonia, a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, entre los 200 y 800 msnm

• Su nombre común responde a las espinas curvadas que presentan los tallos jóvenes.

• Es muy apreciada por su capacidad, reconocida científicamente, de reforzar el sistema inmunológico y de actuar como antiinflamatorio natural.

• Incluso se utiliza en el tratamiento de tumores cancerosos.

POZUZO• También ubicada en la provincia de Oxapampa, la

comunidad de Pozuzo es otro interesante atractivo de la región.

• Sus habitantes son descendientes de inmigrantes alemanes y austriacos que arribaron al Perú a mediados del siglo XIX.

• Viven de las tierras que ellos mismos trabajan y mantienen muchas costumbres de sus pueblos de origen.

• Viven de las tierras que ellos mismos trabajan y mantienen muchas costumbres de sus pueblos de origen.

POZUZO

• Fue el presidente Ramón Castilla quien, en su anhelo de incorporar a la selva a la economía del país, impulse un programa de colonización.

• Este proyecto fue recogido por el barón Cosme Damián Shutz von Holzhausen, quien había vivido durante muchos anos en el Perú y convenció a Castilla de traer colonos austro-alemanes.

• Aceptada la propuesta, el 29 de mayo de 1857 partió el velero Norton del puerto de Amberes (Bélgica) con trescientas personas, quienes finalmente arribaron a Huacho.

• Luego de dos años de larga y fatigosa caminata, llegaron a la tierra prometida.

• El 25 de julio de 1859 se fundó la colonia de Pozuzo.

POZUZO

• De las trescientas personas que partieron, sólo llegaron 174.

• (1) Una familia típica de los colonos de Pozuzo. (2) Las viviendas, aunque adaptadas al clima de la selva alta, mantienen rasgos europeos.

LOS BOSQUES

• En Yanachaga-Chemillen se encuentra cuatro tipos de bosque: en las partes altas, esta el bosque enano y los pajonales; luego, el bosque de neblina, sumamente denso y con abundante vegetación de helechos y líquenes; le sigue el bosque de montana o ceja de selva; finalmente, esta el bosque tropical en la parte mas baja, hacia el rio Palcazú.

ACCESO

• El Parque Nacional Yanachaga-Chemillen se puede visitar, incluso tiene áreas de campamento habilitadas.

• La mejor temporada para hacerlo es en los meses de julio y agosto, cuando se celebra los aniversarios de Oxapampa y Pozuzo.

• Para llegar, se puede tomar buses en la ciudad de Oxapampa.

• La entrada, por día, cuesta cinco soles por persona.

•EL PARQUE NACIONAL

CORDILLERA AZUL

EL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

• EL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL ES UN AREA NATURAL PRACTICAMENTE VIRGEN, QUE PROTEGE LA MAYOR EXTENSION INTACTA DE BOSQUES MONTANOS DEL PAÍS Y UNA GRAN DIVERSIDAD BIOLOGICA.

• LA ZONA ES RICA EN ENDEMISMOS; ES DECIR, EN ESPECIES QUE NO SE ENCUENTRAN EN NINGUNA OTRA PARTE DEL MUNDO.

UN ESPACIO VIRGEN• El área de transición entre los Andes y la Amazonia, conocida

como "selva alta", es una de las zonas naturales de mayor riqueza biológica en el mundo.

• También, por desgracia, es una de las mas amenazadas. • La tala ilegal, la caza y pesca indiscriminadas, la expansión de

la frontera agrícola y la actividad de los narcotraficantes han puesto en peligro muchos ecosistemas.

• En este contexto, la Cordillera Azul es un área privilegiada porque se ha mantenido libre de la acción humana.

• El acceso a la zona es muy complicado y solamente una pequeña comunidad indígena, de la etnia Cacataibo-Camano, habita en el sector sureste del Parque, en aislamiento voluntario.

• Aparte de los investigadores y algunos grupos de observadores de aves, no recibe visitantes.

Investigaciones• Aunque la riqueza biológica de la Cordillera Azul era

conocida desde mediados del siglo XX (El Bosque Nacional Biabo Cordillera Azul fue establecido en 1961), recién en la década de 1990 se iniciaron las investigaciones que confirmaron con datos científicos la necesidad de establecer un régimen de protección en dicha área.

• En el año 2000, un equipo de investigadores peruanos y del Field Museum de Chicago, Estados Unidos, realizó un inventario rápido durante apenas tres semanas, en el que registraron 1.800 especies de animales y plantas.

Investigaciones• Los estudios han continuado y actualmente se estima

que el Parque alberga a unas seis mil especies de plantas y ochocientas de aves.

• Ya se ha encontrado treinta especies nuevas, entre ellas, el barbudo de pecho escarlata (Capito wallacei), un ave que solo se encuentra en algunas cumbres del Parque.

FLORA• Los estudios de la riqueza ecológica de la

Cordillera Azul, de los últimos años, han establecido diferentes hábitats y bosques que cobijan seis mil especies vegetales, entre ellas, gran variedad de cañas, lianas, arbustos, orquídeas, bromelias, helechos, hepáticas, musgos y algas.

• Entre los arboles mas comunes se encuentran: la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorota), el ishpingo (Amburana cearensis), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis) y el palo ajo (Cordia alliodora).

FLORA• También existen palmeras,

como la tagua (Phytelephas macrocarpa) y el huasai (Euterpe precatoria).

• De hecho, 43 de las 105 especies de palmeras identificadas en el Perú se encuentran presentes en el Parque.

• Otras de las especies presentes en el lugar son la tangarara (Triplaris poeppigiana) (1) y la cocona (Solanum sessiliflorum) (2)

ECOSISTEMAS• El Parque comprende un rango de altitudes bastante

amplio (2.320 a 150 m.s.n.m.), lo que, sumado a las peculiares formaciones geológicas presentes, ha dado lugar a una gran variedad de ecosistemas.

• A partir de estudios realizados por ornitólogos en 1996 en la cuenca del rio Cushabatay, del inventario biológico del año 2000 realizado en las cuencas del rio Pisqui y Pauya y de la revisión de las imágenes satelitales, se ha podido identificar en este Parque Nacional 19 clases de hábitats considerados prioritarios para la conservación.

ECOSISTEMAS

• Entre ellos, hay varios tipos de bosques, pantanos, aguajales y lagunas.

FAUNA

• Se ha identificado 71 especies de mamíferos, entre ellas, varias de mono, otorongos, pumas, osos de anteojos, sachavacas (foto 1) y una pequeña ardilla que, se presume, seria 1 especie nueva para la ciencia; también, 82 especies de anfibios y reptiles, de las cuales se cree que 9 son especies nuevas (entre ellas, 1 variedad de salamandra), y 93 especies de peces, de las cuales, 10 serian nuevas.

Muchas especies típicas de la Amazonia están presentes en el Parque.

FAUNA•Las aves (como la garza que muestra la foto 2) constituyen gran parte de la riqueza animal del Parque. La pagina web del Field Museum de Chicago ofrece un inventario de las especies mas representativas

RESTOS ARQUEOLÓGICOS• La presencia humana en el área del Parque siempre ha sido muy

reducida: sin embargo, cuatro restos arqueológicos hallados en la cuenca del rio Pauya evidencian que esta data de tiempos prehispánicos.

• Se trata de edificios de piedra y postes, con paredes que llegan a los cuatro metres de altura.

• El primero de estos complejos fue registrado por la arqueóloga Mónica Panaifo, quien visito el área en 1983.

• Los siguientes monumentos fueron encontrados en 1996, durante una segunda expedición.

• Los estudios de tales restos son aún preliminares, pero sus similitudes con el Gran Pajaten y Kuelap llevan a pensar que podrían estar asociados con migraciones de la cultura Chachapoyas (700 d. C.-1500 d. C), que se desarrollo en el periodo Horizonte Tardío (1000 d. C.-1450 d. C.).

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

• En otras zonas, como la cuenca del rio Pisqui, se ha encontrado utensilios y piezas de cerámica, entre otros objetos que habrían sido empleados por culturas netamente amazónicas.

ACCESO

• Dentro del área protegida, la actividad turística esta prohibida.

• No obstante, la zona de amortiguamiento (los alrededores del Parque, donde se permite el turismo) ofrece varios atractivos naturales como lagunas, ríos y aguas termales.

• También es posible conocer la cultura y la gastronomía de comunidades nativas, como la de los quechuas-lamas (San Martin), los shipibos (Ucayali y Loreto) y los cacataibos (Ucayali).

• Se considera que en el futuro este Parque puede ser una palanca para desarrollar áreas turísticas en la zona para beneficio de los lugareños.

•EL PARQUE NACIONAL

HUASCARAN

EL PARQUE NACIONAL HUASCARAN

• ESTE PARQUE, QUE ABARCA CASI LA TOTALIDAD DE LA CORDILLERA BLANCA EN ANCASH, ES UNA MUESTRA DE LA GRAN BELLEZA DE NUESTROS PAISAJES ANDINOS.

• AL PIE DE LOS NEVADOS, QUE CONFORMAN UNO DE LOS ESCENARIOS NATURALES MAS HERMOSOS DEL MUNDO, SE DESARROLLA UNA BIODIVERSIDADIMPORTANTE; POR LO CUAL, ESTA AREA HA SIDO DECLARADA PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD.

LA CORDILLERA BLANCA• Esta cadena de montañas es la más alta de los

Andes peruanos y la mas alta del mundo en zona tropical.

• Su rango de altitud va desde 3.200 hasta 6.768 metros sobre el nivel del mar, altura del pico sur del nevado Huascarán.

• Dentro del Parque, hay 27 nevados que superan los seis mil metros, por lo que es un lugar muy frecuentado por escaladores de montana de todo el mundo.

LA CORDILLERA BLANCA

• También alberga al nevado Alpamayo (en la foto), considerado la montana mas bella del mundo.

• Las montañas no son el único accidente geográfico digno de mención: en el área del Parque, hay 663 glaciares, 269 lagunas y 41 ríos que forman espacios de gran belleza escénica y, a la vez, son ideales para la practica de deportes de aventura y turismo en general.

LA PUYA RAIMONDI• Esta bromeliacea es indiscutible símbolo de la flora del

Callejón de Huaylas. • Algunos ejemplares han llegado a medir casi 12 metros

de altura, aunque su talla promedio esta entre los seis y ocho metros.

• La ccacara, titanca o puya Raimondi (Puya raimondii) crece entre los 3.500 y 4.000 metros de altura, en terrenos pedregosos, donde pocas plantas de su tamaño pueden desarrollarse.

• Tiene enormes hojas con espinas en forma de gancho, que nacen de su parte inferior y se proyectan hacia arriba.

LA PUYA RAIMONDI • La puya Raimondi vive unos cien anos, pero solo florece una vez.

• Durante su proceso de floración, que dura unos nueve meses, la planta, que suele tener unos cuatro metros de altura, crece desmesuradamente hasta alcanzar el tamaño mencionado (12 metros) y se cubre de flores de color claro.

• Es el proceso de inflorescencia mas impresionante del reino vegetal y es, también, el preludio de su fin.

LA PUYA RAIMONDI

• Luego de soltar sus semillas, muere. Lamentablemente, esta planta es una especie cada vez mas rara en las planicies andinas. Dentro del Parque Nacional Huascarán, las mayores concentraciones de la puya se encuentran al sur, en el sector de Carpa.

• No obstante, el mas importante bosque de puyas en nuestro país se encuentra en otra área protegida: el Santuario Nacional Calipuy, de 4.500 hectáreas, ubicado dentro de la reserva nacional del mismo nombre, en La Libertad (provincias de Virú y Santiago de Chuco).

• Fuera de estos lugares, su presencia es poco frecuente.

Antonio Raimondi[Milan 1826-San Pedro de Lloc 1890]

Pionero de la difusión de nuestro patrimonio

Aunque nació en Italia, el nombre de Antonio Raimondi siempre estará ligado a nuestro país por el valor de sus investigaciones y por ser uno de los primeros difusores de nuestro patrimonio.

• Nació en Milán el 19 de setiembre de 1826 y, luego de participar en las guerras que determinaron la unidad de Italia, llego al Perú el 28 de julio de 1850.

• Aquí fue acogido por otro ilustre, el doctor Cayetano Heredia, quien le encargo la organización del Museo de Historia Natural del Colegio de la Independencia, que luego se convertiría en la Facultad de Medicina de San Fernando.

• En 1861, inauguro la cátedra de Química Analítica de dicho centra de estudios, la cual dicto hasta 1872.

• Durante los cuarenta anos que vivió en el Perú, realice numerosos viajes en los que conoció, de primera mano, la riqueza natural, histórica y etnográfica del país.

Antonio Raimondi[Milan 1826-San Pedro de Lloc 1890]

• Aporto a campos tan diversos como la botánica, la zoología, la antropología, la geografía y la arqueología. Sus vastos intereses se pueden resumir en una frase: "Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo".

• Uno de los viajes mas importantes de Raimondi fue el que hizo a las zonas de los callejones de Huaylas y de Conchucos, en Ancash.

• Este recorrido le permitió conducir el primer estudio geológico de esta zona, que se materialice en el libro El departamento de Ancash y sus riquezas minerales (1873).

• También confecciono un mapa de la región y un inventario detallado de sus observaciones y hallazgos.

• Falleció en San Pedro de Lloc, La Libertad, el 26 de octubre de 1890.

Antonio Raimondi[Milan 1826-San Pedro de Lloc 1890]

FAUNA• Dentro del Parque, se ha registrado 131 especies

de aves, distribuidas en 33 familias. • Destacan el cóndor andino (Vultur gryphus), el

caracara de montana (Phalcobaenus albogularis), el ganso andino o haullata (Cholephaga melanoptera) y el patito de los torrentes (Merganetta armata), cada vez menos visto.

• Entre los mamíferos, destacan el venado gris o luicho, la taruca, el puma (en la foto) y el zorro andino.

• Las poblaciones de estos animales han sufrido durante mucho tiempo la cacería indiscriminada.

• Incluso actualmente, aunque la zona se considera protegida, se encuentran cartuchos de armas de fuego, lo que evidencia que todavía se practica la caza pese a estar prohibida.

EL CÓNDOR• Esta ave de aspecto majestuoso es la mas

emblemática de la cordillera de los Andes. • Observarla cuando planea por las cumbres andinas

genera una sensación de absoluta libertad. • El hábitat del cóndor abarca toda América del Sur,

desde Mérida (Venezuela) hasta la Tierra del Fuego (Chile).

• Con las alas extendidas alcanza los tres metros de envergadura.

• Sus plumas son negras, con excepción de la parte externa de sus alas y cuello, que son blancas.

• Contrariamente a la creencia popular, el cóndor es un animal esencialmente carroñero y no cazador.

EL CONDOR

• A diferencia de las aves rapaces, como el águila, las patas del cóndor no tienen la fuerza necesaria para asir una presa y trasladarla por los aires. Para proveerse de alimentos, planea hasta divisar un animal muerto y entonces desciende para comerlo.

• La caza ha ocasionado que la población de cóndores se reduzca, pero, con suerte, aun es posible divisarlos en vuelo en varios parajes de la sierra, entre ellos, el Parque Nacional Huascarán.

RESTOS ARQUEOLOGICOS• El Parque Nacional Huascarán alberga 33 sitios de

importancia arqueológica, de los cuales, la mayoría son pre incas y consisten en chullpas, tumbas, miradores, andenes, fortificaciones y canales de regadío.

• El Callejón de Huaylas fue habitado alrededor del 9700 a. C., y con el desarrollo posterior florecieron culturas como Chavín (1000 a. C.-200 a. C.) en el periodo Horizonte Temprano, y la cultura Recuay (200-600 d. C.) en el Intermedio Temprano.

• Además, llegaron a ocupar este territorio culturas foráneas como la Huari e Inca.

RESTOS ARQUEOLOGICOS

• De todas ellas, han quedado vestigios, siendo los mas conocidos: Huaricoto (pre Chavín y Chavin) Auquispuio, Queyash Alto, Tumba de Jancu (cultura Recuay) y Wilcahuain o Willcawain (cultura Wari), entre otros. Chavín de Huántar, esta ubicado en el Callejón de Conchucos a pocos kilometros del Parque.

Datos útiles• A diferencia de la mayoría de parques nacionales

(sobre todo, los ubicados en la selva), este si cuenta con zonas habilitadas para el turismo, y los permisos previos para ingresar no son necesarios.

• Para visitar el Parque, se recomienda partir de Huaraz.

• La escasez de oxigeno debido a la altitud es un factor que se debe considerar y por eso, se recomienda primero aclimatarse si piensa ir a los puntos mas elevados.

• Existen dos grandes lugares importantes para el control de visitantes: la laguna de Llanganuco y el nevado Pastoruri.

Datos útiles

• Sin embargo, las carreteras permiten visitar otras zonas del Parque.

• Se puede hacer campamentos, caminatas y deportes de aventura como el canotaje y el andinismo.

• El Pastoruri, de 5.200 metros de altura, ofrece la posibilidad de practicar esquí.

• El Parque se puede visitar en cualquier época del ano, pero el clima es mas benigno durante la estación seca, que va de abril a noviembre.

• Para acampar, las quebradas de Quilcayhuanca y Carhuascancha son las mas recomendables.

• También se recomienda visitar las lagunas de Llanganuco, Parón y Santa Cruz.

• SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES

SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES

• EL EXTREMO NORTE DE TUMBES ES LA UNICA ZONA DEL PERU DONDE PUEDE ENCONTRARSE ESTE ECOSISTEMA DE GRAN COMPLEJIDAD, EL CUAL CONSTITUYE EL HABITAT DE NUMEROSAS PLANTAS Y ANIMALES, UNA BARRERA NATURAL CONTRA LA EROSION Y UNA FUENTE IMPORTANTE DE RECURSOS ECONOMICOS.

UN ECOSISTEMA UNICO• El mangle se desarrolla donde pocas plantas pueden: en el

encuentro entre el agua salada del mar y el agua dulce de los ríos.

• Echar raíces y sobrevivir alii requiere una gran tolerancia a la salinidad, a las mareas y a la escasez de oxigeno.

• Los manglares se desarrollan en las zonas tropicales de todo el mundo.

• En el Perú, no obstante, solo se encuentran en Tumbes.• Algunos geógrafos y estudiosos, como Antonio Brack Egg y

Walter Wust, han señalado que el manglar de Tumbes fue mucho mas grande.

• Habría llegado a medir unas 28.000 hectáreas, es decir, diez veces mas que su extensión actual. La tala de arboles y la contaminación de las aguas serian las causas de su reducción.

PROTECTORES DE LOS SUELOS• El mangle es el principal actor de este

ecosistema. • Se ha inventariado mas de cincuenta especies de

este árbol en todo el mundo. • En Tumbes, el manglar esta básicamente formado

por el mangle dulce o blanco (Laguncularia racemosa), el mangle Colorado o rojo (Rizophora mangle), el jeli salado o mangle botón (Conocarpus erectus) y el mangle prieto (Avicennia tomemntosa).

• El primero, que mide entre cuatro y seis metros de altura, es el mas común.

PROTECTORES DE LOS SUELOS

• El rasgo mas característico del mangle es su raíz, que asoma por encima del nivel del suelo para captar el oxigeno del aire.

• Los mangles cumplen una importante función de protección del suelo: estabilizan la arena y el lodo y contrarrestan la acción de las mareas.

• También son una barrera contra los vientos y las olas y crean las condiciones necesarias para el desarrollo de numerosas especies animales.

LAS AVES• Para muchas aves migratorias, el manglar sirve como estación de paso. • En el denso bosque de mangles, las aves

encuentran un refugio ideal para anidar, buscar sus alimentos y refugiarse de los depredadores. • En el Santuario Nacional Manglares de Tumbes,

se ha identificado 120 especies de aves. • Entre ellas, el águila pescadora (Pandion

haliaetus), el cushuri o cuervo de mar (Phalacrocorax olivaceus), la garza azul (Hydranassa coerulea) y la garza blanca grande (Egretta alba). • También destacan por su belleza los ibis blanco

(Eudocimus albus) y rojo (Ajaia Ajaja), los cuales se alimentan de invertebrados que encuentran en el fango cuando la marea esta baja.

MAMIFEROS• Algunas especies de mamíferos se han adaptado a las

peculiares condiciones del manglar. • Es el caso del mapache cangrejero (Procyon

cancrivorus), también conocido como oso manglero. Este animal mide hasta treinta centímetros de altura y pesa unos 15 kilogramos.

• Se alimenta de cangrejos, camarones, peces y caracoles.

• También esta presente, aunque en peligro de extinción, la nutria (Lutra longicauidis).

• Entre los monos, destaca el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata), también conocido como "mono aullador".

LOS MANGLARES

• SON BOSQUES DE PLANTAS LEÑOSAS UBICADOS EN DIVERSAS AREAS COSTERAS, DONDE EL SUELO ES INESTABLE.

• CONFORMAN TERRITORIOS DE TRANSICION ENTRE EL AGUA DE MAR Y LA DE LOS RIOS.

• SU PRINCIPAL CARACTERISTICA ES SU MECANISMO DE ADAPTACION.

FAUNA ACUATICA

• Entre los crustáceos, el mas conocido es el langostino, cuya crianza y explotación ha dado lugar a una importante industria.

• La sobreexplotación de este recurso, sobre todo en la década de 1980, puso en peligro la existencia de todo el manglar.

• Actualmente, se sigue llevando a cabo la crianza, bajo estrecha supervisión y con buenos resultados.

FAUNA ACUATICA • También se ha identificado 105 especies de peces, entre ellos, el pez lanceta y el lenguado.

• Algunas especies habitan en el área permanentemente, mientras que otras acuden allí a desovar o para pasar parte de su juventud.

• El manglar es, por ello, también un área de importancia para la industria pesquera.

EL COCODRILO DE TUMBES

• Durante años, ha estado sometido a la caza indiscriminada, debido a que su piel es muy apreciada, por lo que ahora es una especie en peligro de extinción que solo se encuentra ocasionalmente en algunos sectores del río Tumbes.

• Otros reptiles que habitan en la zona son las tortugas (Chelonia mydas y Lepidochelys olivacea) y la serpiente marina (Pelamus platurus).

Entre los reptiles que habitan en el manglar, el más importante es el cocodrilo tumbesino o americano (Crocodylus acutus).

ACCESO

• Para llegar al Santuario Nacional se recomienda partir de la ciudad de Tumbes.

• Por la carretera Panamericana se llega hasta Zarumilla (20 km) y desde allí, se continua por el camino que conduce a El Algarrobo (9 km), donde se ubica el puesto de control de INRENA.

• Se recomienda ir entre abril y noviembre, cuando las lluvias son menos frecuentes.

• Se permite la observación de la vida silvestre, las caminatas guiadas y paseos en embarcaciones.

• La temperatura promedio es de 25 °C. Se debe llevar ropa ligera, repelentes para picaduras y cremas para los rayos de sol.

•PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE

PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE

• ESTE PARQUE NACIONAL FORMA PARTE DE UN CORREDOR ECOLOGICO DE GRAN IMPORTANCIA, FORMADO POR LA ZONA RESERVADA DE TUMBES Y EL COTO DE CAZA, EL ANGOLO.

• EN CONJUNTO, ESTAS TRES AREAS PROTEGEN ECOSISTEMAS DE BOSQUE TROPICAL Y SECO, CUYA RIQUEZA BIOLOGICA HA SIDO RECONOCIDA POR LA UNESCO.

LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE

• La UNESCO define una reserva de biosfera como: "un área de ecosistemas terrestres y costeros donde se promueven soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible".

• No son áreas protegidas en el sentido estricto, aunque generalmente se crean sobre estas.

• La Reserva de Biosfera del Noroeste abarca el territorio de un parque nacional, un coto de caza y una zona reservada.

LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE

• En un futuro próximo, se espera que incluya también el Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes.

• No solamente la UNESCO ha reconocido la importancia ecológica de esta área; el Smithsonian Institution, de Estados Unidos, la ha identificado como: "zona prioritaria de conservación e investigación", por la gran diversidad de plantas que alberga, y BirdLife Internacional le otorga una importancia similar, debido a la gran cantidad de especies de aves endémicas de la zona.

ECOSISTEMAS• El bosque seco ecuatorial es un ecosistema

único en el mundo. • Solo se encuentra en los extremos norte del

Perú y sur del Ecuador. • Pese a tratarse de una zona tropical, en estos

bosques las lluvias solamente se producen entre diciembre y marzo.

• El resto del año se conoce como "temporada seca" y durante ese tiempo muchos arboles pierden sus hojas.

ECOSISTEMAS • Por su parte, el bosque tropical del Pacifico es mucho mas húmedo.

• Su fauna y flora se asemejan mas a las de la Amazonia.

• Aunque se trata de una ecosistema común en América -se puede encontrar desde Tumbes hasta América Central-, la parte peruana destaca por ser una de las que en mejor condición se conserva.

EL ALGARROBO• Este árbol, pariente del palo verde y del huarango,

es un autentico prodigio natural, pues es capaz de desarrollarse en zonas donde el agua escasea, prácticamente desérticas, y que están vedadas para la mayoría de especies.

• Es, además, un regalo inapreciable para los habitantes del norte peruano por sus múltiples usos.

• Su ancha copa provee sombra, modera los vientos y detiene la formación de dunas.

• Su madera es un combustible muy utilizado y sus hojas, ricas en proteínas y carbohidratos, sirven como forraje.

EL ALGARROBO

• Sus frutos también son alimento para seres humanos y animales.

• En realidad, a este árbol se le saca el máximo provecho.

• Sus semillas son materia prima para fabricar alcohol, harinas, gomas y alimentos como el café de algarrobo, el champús y mazamorras.

• Otro vegetal característico de la zona es la borrachera (Ipomoea carnea), un arbusto de forma acampanada y hermosas flores color lila o rosado.

EL ALGARROBO

• Su nombre común se debe a que sus hojas y tallos tienen grandes cantidades de selenio, mineral que intoxica a los animales que se aventuran a ingerirlas.

FAUNA• La variedad de ecosistemas permite apreciar

especies propias de zonas áridas, del bosque tropical y de la cordillera andina.

• Se ha registrado un centenar de especies, entre reptiles, anfibios, mamíferos y aves.

• Algunas de ellas son el sajino (Tayassu tajacu), la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus), el venado gris (Odocoileus virginianus) y el venado rojo (Mazama americana).

FAUNA • Asimismo, reptiles como la boa constrictor, la macanche (Botriechis schlegeli), la iguana (Iguana iguana), el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) y la nutria del noroeste (Lutra longicaudis).

• Entre las aves, destacan el cóndor andino (Vultur gryphus) y el conocido como "cóndor de la selva" (Sarcoramphuspapa).

FLORA• Dentro del Parque Nacional Cerros de Amotape, se

encuentran especies de los dos ecosistemas principales ya descritos.

• Se ha registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parasitas, 7 cactáceas arborescentes o columnares, 7 bromeliaceas y 12 epifitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas.

• Algunas especies de arboles tienen valor comercial y entre ellas, el guayacan (Tabebuia billbergii) y el huatalco (Loxopterygium huasango) son considerados por el INRENA como especies en peligro critico de extinción, debido a la tala selectiva.

• En las imágenes, vistas de diferentes tipos de ceibo, especie bastante común en el norte.

FLORA

LA ZONA RESERVADA DE TUMBES• Antes conocida como Bosque Nacional de Tumbes, ocupa

parte de los territorios de las provincias de Tumbes y Zarumilla y abarca 75.102 hectáreas.

• Fue declarada zona reservada en 1994 y, como tal, esta a la espera de una clasificación definitiva.

• El ecosistema predominante en esta, área natural protegida es el bosque ecuatorial del Pacífico.

EL COTO DE CAZA EL ANGOLO• Los cotos de caza son áreas naturales protegidas en las

que se permite la caza deportiva, de manera reglamentada.

• También sirve para preservar el ecosistema de bosque seco.

EL COTO DE CAZA EL ANGOLO

• La fauna característica esta representada, aparte de los venados, por la ardilla de cabeza blanca, el puma, el pacaso o iguana y varias decenas de aves.

• Este coto de caza se ubica en las provincias de Sullana y Talara (Piura) y ocupa un área de 65.000 hectáreas. Fue creado el 1 de julio de 1975.

• El Perú cuenta con dos cotos de caza. • El otro es Suchubamba, que esta ubicado en

Cajamarca, y tiene una superficie de 59.735 hás. • Allí, al igual que en El Angolo, se pueden cazar

venados, ciervos y zorros, además de algunas aves pequeñas, como la perdiz y la tórtola.

ACCESO• Para llegar al Parque Nacional Cerros de Amotape. se

debe partir de Tumbes y tomar la vía Zorritos-Bocapan.

• Se recomienda viajar entre abril y octubre, es decir, durante la temporada seca.

• También desde Tumbes se puede ir a la zona reservada a través de las localidades de Matapalo y Cotrina.

• El coto de caza El Angolo cuenta con áreas habilitadas para acampar.

• Para llegar a el, se recomienda salir de Sullana. • También es recomendable visitarlo en temporada

seca, debido a que el acceso se complica mucho en tiempo de lluvias.

•LA RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS

LA RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS

• POR SU UBICACION Y CONDICIONES CLIMATICAS, ESTA AREA PROTEGIDA SE CONSTITUYO COMO UNO DE LOS ULTIMOS REFUGIOS NATURALES PARA LA PROTECCION DE LOS CAMELIDOS AMERICANOS, ESPECIALMENTE DE LA VICUÑA, ESPECIE QUE ESTUVO EN GRAVE PELIGRO DE EXTINGUIRSE.

ECOSISTEMA

• Los camélidos americanos son, sin duda, el principal atractivo de esta área natural protegida, ubicada a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar en la sierra de Ayacucho.

• Pero la zona, además, es hogar de otras especies como la comadreja (Mustela frenata), la taruca (Hippocamelus antisensis), la muca (Didelphys marsupialis), la vizcacha (Lagidium peruanum) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus).

ECOSISTEMA

• Entre las aves que viven en el lugar aparte del cóndor, presente en toda la región andina, podemos mencionar a la pissaca (Nothoprocta ornata), la kiula (Tinamotis pentlandii) y los patos jerga (Anas georgica) y sutro (Anas flavirostris) que habitan en las lagunas del área.

• La flora predominante es el ichu, característico de la puna.

• También se encuentran bosques de queñual y quishuar.

LA LLAMA• Entre los camélidos americanos, es el de mayor tamaño y

probablemente el mas conocido en el mundo. • Su nombre científico es Lama glama. • Los machos de esta especie pueden llegar a pesar mas de 150

kilogramos, mientras que las hembras, algo mas pequeñas, alcanzan los 100 kilogramos.

LA LLAMA

• Se ha identificado dos variedades de llama según su pelaje: la ccara, q'ara o "pelada", que es la más común, tiene escaso pelambre en el cuerpo y carece del mismo en rostro, cuello y patas; la segunda variedad, denominada ch'aku, es mucho mas lanuda y se asemeja a una alpaca, pero es de mayor tamaño.

• Desde tiempos prehispánicos, la llama ha sido utilizada en la región andina como fuente de alimentación y animal de carga.

EL GUANACO• También conocido como "chulengo", este camélido (Lama

guanicoe) es mas grande que la alpaca, pero mas pequeño que la llama.

• Pesa entre 90 y 120 kilogramos.

EL GUANACO

• Se caracteriza por su gran movilidad y su capacidad para soportar varios días sin tomar agua.

• Esto, sumado a su resistencia a duras condiciones climáticas, le permite habitar en lugares inhóspitos para otros mamíferos.

• Gracias a ello, su hábitat es mas amplio que el de los demás camélidos: se lo puede encontrar en diversas zonas de Perú, Bolivia, Chile y hasta en la Patagonia argentina.

• El pelambre del guanaco oscila entre el marrón claro y el marrón rojizo: el vientre y las patas son de color blanco y la cara, negra.

• Lamentablemente, la caza furtiva ha ocasionado que su población decrezca notablemente.

LA ALPACA

• Esta especie, cuyo nombre científico es Lama pacas, es muy apreciada por la calidad de su lana, que se usa para confeccionar prendas de abrigo.

• Las alpacas suelen pesar entre 50 y 60 kilogramos.

• Teniendo en cuenta la calidad de su lana, podemos hablar de dos variedades: la huacaya, de fibras largas, y la suri, cuyas fibras rizadas y lustrosas son similares a las de la oveja y consideradas de calidad superior.

• La domesticación y crianza de alpacas para la obtención de lana es una fuente de ingresos importante para muchas comunidades andinas.

• Las prendas de lana de alpaca son muy solicitadas tanto en el Perú, como en el extranjero.

• Como alimento la carne de alpaca es bastante valorada debido a su suavidad, escasa concentración de grasa y buen sabor.

• En los últimos años se le ha incorporado en la alta cocina.

LA ALPACA

LA VICUÑA• Es el más pequeño de los camélidos sudamericanos. dado

que pesa alrededor de 36 kgm. • Esta perfectamente adaptada al inclemente clima de la

puna, entre los 4.000 y 5.200 metros de altura. • Su lana es de color marrón canela, salvo la del vientre y las

patas, que es blanca, y es muy valorada por la calidad de su fibra, la mejor entre los camélidos sudamericanos.

• Fue precisamente esto lo que la convirtió en blanco de una caza indiscriminada.

• Durante la década de 1960, estuvo en grave peligro de extinguirse: su población, en nuestro territorio, era apenas de cinco mil ejemplares, lo que motivó el establecimiento de Pampa Galeras como área natural protegida y la prohibición estricta de la caza de vicuñas.

• Actualmente, la población se ha recuperado.

• El censo del año 2000 arrojó una población de 118.000 animales.

• La mayoría habita en la sierra central y en la sierra sur: Puno, Tacna y Moquegua.

POSIBILIDADES Y AMENAZAS• Animales valiosos desde épocas prehispánicas,

los camélidos sudamericanos son muy apreciados por su lana.

• Sin embargo, la caza furtiva y la esquila descontrolada los ha puesto en peligro, sobre todo al guanaco y la vicuña.

• El comercio de la fibra de vicuña ha sido reglamentado por los gobiernos de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú para controlar la sobreexplotación del recurso.

• La lana de alpaca, de gran aceptación en todo el mundo, se usa para confeccionar chompas, guantes, gorros y bufandas, entre otras prendas, e incluso se la ha usado en alta costura.

• Sin embargo desde que se permitió la exportación de ejemplares a otras regiones del mundo, la lana de alpaca ha dejado de ser un producto exclusivo de la zona andina.

• Nueva Zelanda que importó ejemplares durante la década de 1990, ha desarrollado una industria textil sobre la base de la lana de alpaca, la cual compite en el mundo con las confecciones peruanas.

POSIBILIDADES Y AMENAZAS

EL CHACCU• La captura y esquila de vicuñas, conocida como chaccu,

es una tradición que data de tiempos prehispánicos y se mantiene hasta nuestros días.

• Su valor cultural ha sido reconocido por el Instituto Nacional de Cultura, que lo ha incluido en la lista de Patrimonio Cultural de la Nación.

• Además de la vicuña, se suele esquilar también alpacas y guanacos.

• El chaccu se inicia al amanecer. “¡Chacutay jayaycusa!” (“Empezamos el chaccu”) es el grito enérgico que da inicio a la captura.

• Para participar en el chaccu, llegan hasta Pampa Galeras comuneros de localidades de Arequipa, Apurímac y Puno.

EL CHACCU

• Bajan de los cerros y poco a poco rodean a las vicuñas, que suelen estar reunidas en pequeños grupos.

• Su objetivo es conducirlas a un área cercada.

• Una vez capturadas, se inicia la esquila.

• En promedio, suele cercarse y esquilarse unos trescientos animales cada vez.

EL CHACCU

• El chaccu se realiza en Pampa Galeras bajo supervisión de las autoridades desde la década de 1980.

• Se acostumbra realizarla entre setiembre y noviembre, cuando el frío no es tan intenso.

• No se despoja a los animales de todo su pelambre, solamente se esquila el lomo y los flancos, más no el cuello.

• Además, se recomienda que una vicuña no sea esquilada mas de cuatro veces durante su vida.

Barbara D'Achille[Dobele 1941 - Huancavelica 1989

Mártir del periodismo y defensora de la naturaleza

• Bárbara Bistevins Treinani de D'Achille, nacida en Letonia y de nacionalidad italiana, encontró en el Perú, país al que arribo en 1961, una riqueza natural que se convirtió en el auténtico amor de su vida.

• No solo fue una gran estudiosa de nuestro país, que conoció de primera mano debido a sus numerosos viajes por todo el territorio.

• También fue, gracias a su trabajo como editora de la sección de Ecología del diario El Comercio, una importante defensora de la naturaleza.

Barbara D'Achille Mártir del periodismo y defensora de la naturaleza

• Sus artículos y reportajes, publicados desde 1985, permitieron a muchos peruanos conocer muestras hasta entonces poco conocidas de nuestra biodiversidad.

• D'Achille fue una de las primeras voces que plantea la importancia de proteger el medio ambiente y cuidar estas riquezas de la depredación.

• Fue además, una periodista valiente. • El 31 de mayo de 1989, cuando viajaba por Huancavelica

para preparar un artículo sobre un proyecto especial con camélidos sudamericanos, su camioneta fue detenida por un grupo de terroristas de Sendero Luminoso, que le exigieron escribir un reportaje a su favor.

Barbara D'Achille

• Ella se negó y pocas horas después fue horriblemente asesinada por los subversivos.

• La figura de D'Achille era reconocida y respetada en el Perú y en el extranjero.

• En 1993, el gobierno peruano decidió darle un póstumo homenaje: desde entonces, la reserva nacional Pampa Galeras lleva su nombre.

FESTIVAL NACIONAL DE LA VICUÑA

• Una oportunidad para apreciar el chaccu de vicuñas es el festival que se realiza en Lucanas entre el 22 y el 24 de junio, organizado por la comunidad campesina de la localidad y el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS).

• En el festival, además de la esquila tradicional, realizada por comuneros de Pampa Galeras, se puede conocer otras costumbres de la zona, como las danzas y la música, y disfrutar de comidas típicas.

•Tres escenas del tradicional chaccu de Pampa Galeras: (1) representación del inca y su sequito, (2) una ofrenda de lana de camélidos (3) dos comuneras con una vicuña ya esquilada.

Datos útiles• La Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara

D'Achille se ubica a 706 kilómetros al sureste de la ciudad de Ayacucho.

• Desde allí, el viaje en auto tarda aproximadamente 16 horas.

• El área protegida carece de instalaciones para recibir turistas.

• El frio es intenso (entre 0 °C y 8 °C). Por ese motivo, los pocos visitantes que recibe son, por lo general, investigadores.

Datos útiles

• Otra importante área natural protegida que alberga camélidos sudamericanos es el Santuario Nacional Calipuy, ubicado a 164 kilómetros al este de Trujillo, en La Libertad.

• Este Santuario alberga una importante población de guanacos.

• En Lima, el Parque de las Leyendas cuenta, desde el año 2006, con una replica del hábitat de Pampa Galeras, de 8.500 metros cuadrados de superficie.

• En ella, se puede apreciar ejemplares de las cuatro especies de camélidos sudamericanos, y también plantas de su entorno como el ichu, el queñual y la retama.

•SANTUARIO

NACIONAL LAGUNAS

DE MEJIA

SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJIA

• UBICADO EN EL SUR DEL PAIS, EL SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJIA PROTEGE UN HUMEDAL DE GRAN VALOR ECOLOGICO, REFUGIO DE NUMEROSAS AVES QUE HAN HECHO DEL LUGAR SU HABITAT O ESTACION DE PASO EN SUS MIGRACIONES.

• LLEGAR A ESTE SANTUARIO ES FACIL, POR LO QUE ADEMAS SE LE CONSIDERA DE UN GRAN POTENCIAL TURISTICO.

LOS HUMEDALES

• Ecosistemas muy ricos en términos de biodiversidad, los humedales o pantanos son terrenos dominados por el agua.

• En ellos, la napa freática esta a poca profundidad, por lo que humedece el suelo e incluso cubre grandes extensiones del mismo con aguas poco profundas.

• Numerosas especies de invertebrados, peces, anfibios, reptiles y aves encuentran en este ecosistema las condiciones ideales para su desarrollo.

LOS HUMEDALES•Los humedales son ecosistemas muy frágiles y, por ello, requieren protección. •El 2 de febrero de 1971 se firmó la Convención sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Iran. Actualmente, 150 países, entre ellos el Perú, la han suscrito. •La lista de humedales de importancia internacional, creada a partir de esta Convención, incluye 1,590 en todo el mundo, los cuales cubren una superficie total de 134 millones de hectáreas.

EL SANTUARIO

• La ley 26834 establece cinco zonas dentro del santuario.

• La zona de protección estricta es el lugar donde suelen anidar las aves, por lo que no se permite ninguna actividad turística.

• En la zona silvestre, si se permite visitas, pero bajo la supervisión de las autoridades del Santuario.

• La tercera zona es la de uso recreativo y turístico, y cuenta con senderos, trochas, miradores y muelles frente a las lagunas para facilitar la actividad turística.

• Las zonas de recuperación y amortiguamiento están situadas en la periferia y se constituyen como áreas de transición entre el humedal protegido y su entorno.

LAS LAGUNAS• Tres grandes lagunas justifican el nombre de

este santuario. • La mas grande es la laguna Iberia, de 45

hectáreas de superficie en promedio (la extensión es variable de acuerdo con las precipitaciones).

• Es la gran proveedora de agua de la zona y, debido a la proliferación de juncos, parece dividida en tres.

• También están la laguna Mejía, de 4 Has, y la laguna Boquerón, de 5.

LAS LAGUNAS

• Esta es, en realidad, un complejo de pequeñas lagunas formadas por las crecidas del rio Tambo, que se encuentra al sur del Santuario y forma en su desembocadura un estuario de amplitud variable.

• Las lagunas que se forman en torno a él, son espejos de agua de poca profundidad, por lo general, de menos de 2 metros.

FAUNA• Los aficionados a la

observación de aves encuentran en este Santuario un sitio ideal.

• Se estima que en un solo día se puede avistar entre 30 y 50 especies distintas.

• En total, se ha registrado 205 especies de aves, de ellas, 86 son migratorias.

• Destacan la choca de pico amarillo (Fulica rufifrons), la garza azul (Egretta tricolor), el playero blanco (Calidris alba) y la gaviota de capucho gris (Lurus cirrocephalus).

ACCESO• Desde Arequipa, se puede llegar al Santuario

siguiendo la vía asfaltada que lleva a Mollendo.

• Tanto esta ciudad como el balneario veraniego de Mejía se encuentran a escasa distancia del Santuario, por lo que durante los meses de estío es una buena ocasión para visitarlo.

• La principal actividad que se puede realizar allí es la observación de aves.

• La zona habilitada para el turismo cuenta con facilidades para los visitantes.

•LA RESERVA NACIONAL DE

PARACAS

LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS

• ESTA AREA NATURAL PROTEGIDA ES LA UNICA DE NUESTRO PAIS QUE ALBERGA ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINOS DE GRAN IMPORTANCIA, ADEMAS DE RESTOS ARQUEOLOGICOS.

• TODO ELLO, SUMADO A SU RELATIVA CERCANIA CON LA CIUDAD DE LIMA Y SUS BELLOS PAISAJES COSTEROS, LA CONVIERTE EN UNA ZONA DE GRAN INTERES.

BIODIVERSIDAD• Dentro de la Reserva Nacional de Paracas, se ha contabilizado 216

especies de aves marinas, entre migratorias, residentes y endémicas, y mas de 300 especies de peces, muchos de los cuales tienen valor alimenticio e industrial.

• Las aguas de Paracas también son frecuentadas por distintas especies de mamíferos, entre ellos la ballena de aleta (Balaenoptera physalus), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena azul (Balaenoptera musculus), el cachalote (Physeter catodon) y la orca (Orcinus orca), además de nutrias y lobos marinos.

• De igual manera, se puede encontrar varias especies de tortugas, como la dorso de cuero (Dermochelys coriacea), la tortuga verde (Chelonia agassizii) y la tortuga de mar pequeña (Lepidochelys olivacea).

• La presencia de estas especies es mas frecuente cuando la temperatura de las aguas aumenta.

LOS LOBOS MARINOS

• Estos mamíferos, que muchas veces son confundidos con focas, son característicos de las aguas de Paracas.

• Los hay de dos tipos: el lobo fino o de dos pelos (Arctocephalus australis) y el lobo chusco (Otaria byronia).

• Los lobos finos machos pueden medir hasta 1,6 m. de largo y pesar 120 kgr.

LOS LOBOS MARINOS

• Se alimentan de peces, principalmente anchoveta, y pueden bucear a profundidades superiores a los 30 m, para lo cual, deben contener la respiración durante unos siete minutos.

• Su pelaje es de color marrón rojizo y es mas oscuro en los machos, que además tienen una melena grisácea.

• Los lobos chuscos machos, más grandes, alcanzan los 300 kgr de peso.

• Las dos especies de lobos marinos se diferencian también por sus hábitos reproductivos.

• Los lobos finos siguen un patrón estacional muy claro: los nacimientos se producen entre fines de octubre e inicios de diciembre, luego de un periodo de gestación de 355 días. Los lobos chuscos, en cambio, procrean en cualquier época del año.

LOS FLAMENCOS

• Tres variedades de flamencos, también conocidos como "parihuanas", están presentes en Paracas.

• El flamenco andino (Phoenicopterus andinus) y el flamenco de James (Phoenicopterus jamesi) son especies amenazadas por la extincion, algo que no ocurre con el llamado flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis).

• Son aves muy longevas, pues algunos ejemplares alcanzan los 80 años de edad.

• Sus colores característicos, blanco y rojo, tienen un valor simbólico muy importante para los peruanos, porque en ellos se inspiró el libertador José de San Martin para crear nuestra primera bandera.

LOS FLAMENCOS • Los flamencos se agrupan en grandes bandadas y suelen encontrarse en lagos poco profundos, donde acuden para proveerse de sus alimentos, básicamente plantas y minúsculos crustáceos.

• La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, en Arequipa, y el estuario de Virrilá, en Piura, son otras zonas del país donde existen grandes poblaciones de flamencos.

• Esta especie de pingüino (Spheniscus humboldti) no vive en zonas de clima gélido, sino a lo largo de la costa del Pacifico, desde el litoral de Chile hasta las islas Galápagos.

• Pesa, aproximadamente, cuatro o cinco kilogramos y suele medir entre 45 y 60 cm.

• Su plumaje es blanco en el pecho y el vientre y negro en el dorso.

• Su pico tiene manchas rosadas y negras. Se alimenta básicamente de anchoveta, aunque también incorpora en su dieta otros peces pequeños y camarones. Los pingüinos viven en colonias, generalmente ubicadas en las islas o en puntas.

EL PINGUINO DE HUMBOLDT

• Hacen sus nidos sobre el guano depositado en las islas.

• En la mayoría de los casos, pone e incuba dos huevos pero, por lo general, solo uno completa su desarrollo.

• En tiempos recientes, su población se ha reducido significativamente, pues, además de los depredadores naturales, como tiburones y lobos de mar, enfrentan la reducción de su hábitat a la actividad humana y fenómenos climáticos, como la corriente del Niño, que altera sensiblemente su ecosistema.

EL PINGUINO DE HUMBOLDT

LAS AVES MIGRATORIAS• La Reserva Nacional de Paracas es una importante

estación de paso para numerosas aves migratorias. • Entre las de menor tamaño, destacan el chorlo

(Charadrius semipalmatus), el ave playera (Calidris mauri),y el gaviotín ártico (Sterna macrura), que viaja de polo a polo (del Ártico a la Antártida).

• De mayor tamaño son la gaviota de Franklin (larus pipixcan) y el albatros (Diomedea exulans), admirado por su vuelo. pues alcanza unos 80 km/hora prácticamente sin mover sus alas.

LAS AVES MIGRATORIAS• Estas aves hallan su alimento en las aguas de la Reserva:

fitoplancton y peces como la anchoveta (Engraulis riggens) y la sardina (Sardinops sagax), que son fundamentales en la cadena alimenticia de aves y lobos marinos.

• En estas aguas, también se encuentran otras especies de peces de gran valor alimenticio para el hombre, como la cojinova, la corvina, el lenguado y el jurel.

• Fotos: (1) el albatros, (2) el zarcillo y (3) el guanay son tres especies de aves que han hecho de la península de Paracas su hábitat.

LAS ISLAS

• Gran parte de la riqueza de esta reserva natural se encuentra en las islas San Gallán y La Vieja son las únicas donde se reproduce el potoyunco, ave endémica que solo se encuentra frente a las costas bañadas por las frías aguas de la corriente de Humboldt.

•También las islas Ballestas sirven de refugio a lobos marinos, pelicanos y otras aves y son un importante atractivo turístico.

LAS ISLAS

• Las islas son una fuente de guano, un fertilizante natural que fue de gran importancia en la economía peruana durante el siglo XIX, hasta la aparición de los fertilizantes sintéticos.

• Entre las aves guaneras, tenemos el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero (Sula variegata), el casanay (Sula nebouxii) y distintas variedades del pelicano o alcatraz (Pelecanus occidentalis y Pelecanus thagus), entre otras.

EL CANDELABRO• Es un geoglifo grabado en la arena de una colina ubicada al norte de la península de Paracas, el cual mide unos 120 metros de alto.

• Su origen se desconoce a ciencia cierta. Una de las hipótesis mas verosímiles asegura que este geoglifo fue dibujado en la primera mitad del siglo XIX con la finalidad de orientar a navegantes y pescadores.

TURISMO• La Reserva Nacional de Paracas se encuentra ubicada a 261

kilómetros al sur de Lima y a 42 kilómetros de la ciudad de lca. • Se recomienda visitarla entre diciembre y abril, que son los

meses de verano. • La temperatura en el lugar es la típica de un desierto: durante

el día puede superar los 30 °C en verano; pero en invierno, durante las noches desciende hasta los 10 °C.

• Por las tardes, son comunes las fuertes ráfagas de viento, denominadas "paracas".

• Las actividades que se pueden realizar en la Reserva son: caminatas, visitas en lancha a las islas Ballestas, fotografía y campamento en las playas. Se cuenta con alojamientos que van desde lujosos hoteles hasta hostales y albergues de precios bastante cómodos.

TURI

SMO

• También hay una gran variedad de restaurantes donde se puede degustar cebiches, tiraditos, pescados a la plancha y diversidad de platos cocinados a base de pescados y mariscos.

• Las costas de Paracas son de una belleza solo comparable con la de las playas del norte del país, como Cabo Blanco, Punta Sal o Mancora.

• Destacan las playas Punta Mendieta (foto 1), Lagunillas (foto 2), Atenas y Yumanque, entre otras. En ellas, se puede acampar y practicar windsurf, pesca y caza submarina.

•LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

• EL LAGO NAVEGABLE MAS ALTO DEL MUNDO, UBICADO EN MEDIO DE LA MESETA DEL COLLAO, CONDICIONA EL CLIMA Y LA GEOGRAFIA DE UNA AMPLIA ZONA COMPARTIDA POR PERU Y BOLIVIA.

• ESTA REGION DEL ALTIPLANO HA SIDO, ADEMAS, EL ESCENARIO DONDE SE DESARROLLARON IMPORTANTES CULTURAS PREHISPANICAS.

UN LAGO QUE PARECE MAR• El Titicaca se encuentra a una altitud media de 3.810

m.s.n.m. y tiene una superficie aproximada de 8.562 km2., de los cuales 4.772 corresponden al Perú.

• Es el tercer lago mas grande de Sudamérica. Su profundidad máxima es de 285 metros.

• Alberga mas de treinta islas y genera un sistema hidrográfico formado por varios ríos tributarios como el Ramis, el Huancané, el Suches, el Coata y el Ilave, y un rio de desagüe, el Desaguadero, que desemboca en las aguas del lago Poopó, en Bolivia.

• No hay acuerdo con relación a la etimología del nombre. Algunos sostienen que "titicaca" proviene del quechua y significa "cerro de plomo“.

UN LAGO QUE PARECE MAR• Otros afirman que

proviene del aimara y podría significar "piedra del gato" o "piedra del puma".

• Los orígenes del lago se sitúan en épocas remotas, hace más de 300 millones de años.

• Una teoría sostiene que al formarse la cordillera de los Andes, una gran masa de agua quedo atrapada, lo cual origino el lago.

FAUNA

• El lago es una importante reserva de biodiversidad. • En sus aguas, se ha registrado 25 especies de peces

nativos, de los géneros Tricchomycterus y Orestias. • A mediados del siglo XX, se introdujo dos especies

de valor comercial: la trucha (en 1941) y el pejerrey (en 1946).

• Esto trajo como consecuencia la depredación de algunas especies nativas, como el humanto (Orestias cuvieri), apreciado como alimento por los pobladores del altiplano.

FAUNA

• No obstante el desbalance ecológico, aún se puede encontrar y consumir algunas especies típicas del Titicaca, como el suche (Trychomicterus rivulatum, en la foto 2).

FAUNA

• Se ha documentado, además, la presencia de 18 especies nativas de anfibios, entre ellas, la rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus) en peligro de extinción.

• Entre las aves, se ha identificado setenta especies en el área protegida y los alrededores. Destaca el keñola (Centropelma micropterum) que es un zambullidor endémico del Titicaca, lamenta-blemente amenazado por la caza.

• Esta pequeña ave, de coloración pardo-amarillenta, construye sus nidos flotantes cerca de los totorales puede bucear hasta 100 metros de profundidad para proveerse de alimento.

FAUNA

• Otra ave del lugar es el suri (Pterocnemia pennata), pariente cercano del ñandu (el ave más grande del Perú), aunque de menor tamaño.

• También viven en la zona varias especies de patos y aves migratorias como gaviotas (foto 1), flamencos y chorlitos.

FLORA• El lago Titicaca es hábitat de 23 especies de plantas

acuáticas, sin tomar en cuenta las algas. • De todas ellas, la mas conocida es la totora (Schoenoplectus

tatora), que pertenece a la misma familia del papiro. • Casi el 70 % de la superficie de la Reserva esta cubierta por

esta planta, que además sirve de refugio para diversas especies de aves.

• Suele crecer entre 2 y 3 metros por sobre la superficie del agua, y es aprovechada por los pobladores para la construcción de embarcaciones y viviendas.

• Este uso no es exclusivo de la zona del Titicaca. La totora también se trabaja en el norte del país, donde es famoso el caballito de totora, embarcación unipersonal usada por los pescadores.

FLORA• En el año 2003, el Instituto Nacional de Cultura declaro el caballito de totora parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

• Otra planta acuática es el Ilacho, que también proporciona refugio a las aves y peces.

• Los lugareños la aprovechan como alimento, pues es más nutritiva que la totora.

• A diferencia de esta, el Ilacho no se siembra.

LA CANTUTA• Por su belleza, esta flor (Cantuta buxifolia) es considerada flor nacional del Perú y de Bolivia.

• Se la conoce también como qantu jinllo o "flor del inca". Crece a lo largo de los Andes, entre los 1.800 y 3.200 m.s.n.m., pero especialmente en Puno.

• En nuestro país, hay 13 especies de cantuta, de las cuales, siete son endémicas.

• La medicina tradicional le da diversos usos: como anti diarreico y para tratar la tos, la inflamación de los ojos y la ictericia.

CULTURA EN LAS ISLAS• La mayor parte de las islas del Titicaca esta en la parte peruana, aunque la mas grande (la isla del Sol) pertenece a Bolivia.

• Destacan las islas de los uros, en la bahía de Chucuito, a 25 minutos en bote desde Puno.

CULTURA EN LAS ISLAS

• Los habitantes de estas islas flotantes conservan el uso de sus ropas típicas y viven en casas de totora.

• También es importante por su valor histórico la isla Taquile, que posee restos preincaicos y es cuna de un valioso arte textil que ha sido declarado patrimonio cultural de la humanidad.

• A diferencia de los Uros, que hablan aimara, los taquileños son quechua hablantes.

• No son las únicas islas en la geografía de la región.

CULTURA EN LAS ISLAS • En la isla Esteves, existen restos arqueológicos de las culturas Tiahuanaco, Colla y Pucara; la isla Amantani sobresale por sus miradores naturales, restos de templos prehispánicos y un cementerio de momias.

• La isla de Suasi es un territorio privado de 43 hectáreas, donde se desarrolla actividades ecológicas y se cuenta con un albergue muy confortable y una imponente vista del lago.

ACCESO• Se puede llegar a Puno en avión, previa escala en Arequipa y

aterrizando en el aeropuerto de Juliaca. • También se puede viajar por carretera desde Lima u otras

ciudades. Otra forma de llegar es en tren desde Arequipa o Cusco, un viaje que suele ser mas atractivo por los paisajes que se pueden contemplar en el camino.

• En Puno, están las ruinas de Sillustani, a 34 km., al norte de la ciudad.

• Allí se encuentran las necrópolis mas altas del mundo con las enormes torres de piedra o chullpas, construcciones funerarias de 12 m., de altura.

• Es posible recorrer otros circuitos turísticos de la ciudad, pero principalmente el lago y las islas, algunas de las cuales cuentan con servicios de hospedaje.

•TAMBOPATA Y BAHUAJA-SONENE

TAMBOPATA Y BAHUAJA-SONENE

• A ESTA AREA DE GRAN RIQUEZA BIOLOGICA, SE LA LLAMO EN PRINCIPIO ZONA RESERVADA TAMBOPATA-CANDAMO.

• POSTERIORMENTE, SE LA DIVIDIO EN LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA Y EL PARQUE NACIONAL BAHUAJA-SONENE CON LA FINALIDAD DE DELIMITAR LAS AREAS QUE SE PUEDEN APROVECHAR ECONOMICAMENTE.

HISTORIA• El establecimiento de la Reserva Nacional Tambopata tiene

como finalidad proteger una muestra representativa de la selva subhúmeda tropical, poseedora de gran riqueza biológica.

• Dentro del área protegida y su zona de amortiguamiento, se distingue ocho tipos de bosques, entre ellos, el bosque aluvial inundable y los bosques de terraza alta y baja. La historia de esta área natural protegida se remonta a 1977.

• Ese año se creo la Zona Reservada Tambopata, sobre una extensión de 5.500 has. 13 años después se amplio su área y paso a llamarse Zona Reservada Tambopata-Candamo, la cual tenia una extensión de 1.478.942,45 has.

• Finalmente, en el año 2001 se le otorgo a la zona su estatus definitivo, dividida en una reserva y un parque nacional.

LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA

• Se divide en seis zonas. 1. El área de amortiguamiento, ubicada al norte, mide 186.145 has. 2. La zona de uso turístico y recreativo comprende dos zonas a lo

largo de los ríos Malinowsky y Tambopata, con una superficie total de 14.406 has.

3. La zona de aprovechamiento directo, de 115.937 has, se ubica en las zonas central y noreste de la Reserva.

LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA

4. A su lado, se encuentra una zona "de uso especial" de 1.206 has, que comprende títulos y posesiones agrícolas anteriores a la creación de la Reserva.

5. Dentro de Tambopata, también hay una zona de recuperación, ubicada al norte, de 6.318 has,

6. Zona de protección estricta al extremo suroeste, en la parte alta del rio Malinowski, con una superficie de 14.139 has.

LAS COLLPAS

• La collpa, termino quechua que significa "tierra salada", es un banco de arcilla ubicado en las orillas de los ríos.

• Su riqueza en sales minerales y otros nutrientes convierte a las collpas en elementos importantes dentro de este ecosistema.

• Son frecuentadas por mamíferos, insectos y aves, como los guacamayos y diversas especies de loros que consumen estas sales de gran valor en su dieta.

LAS COLLPAS

• El comedero esta situado en un enorme acantilado de 50 m, que se extiende 500 m a lo largo de la parte oeste del río.

Es muy conocida y visitada la famosa collpa a orillas del rio Tambopata, uno de los princi-pales atractivos turísticos de la Reserva.

FAUNA Y FLORA • El área de Tambopata es mundialmente reconocida por la riqueza de su fauna.

• En un inventario realizado por Pearson en 1980, en los alrededores de la confluencia de los ríos Tambopata y Torre, se reportó 80 especies de reptiles y anfibios, 533 de aves y 77 de mamíferos.

• Actualmente se tiene registrado 103 especies de anfibios, 169 mamíferos, 103 reptiles, 205 de peces, y 632 de aves.

• Sobre los invertebrados no se tiene cifras tan precisas, pero se estima que su número total es mayor al de las especies mencionadas.

• En 1980 el Inventario de Pearson identifico 112 especies de mariposas diurnas y 151 de odonatos (insectos emparentados con las libélulas).

• Entre as especies en peligro de extinción figura el Lobo de río (Pteronura brasilensis), a nutria (Lutra longicaudis) y el armadillo gigante o pacarana (priodontis maximus).

• Tambopata es asimismo, estación de paso para más de 40 especies de aves migratorias.

• La flora de la zona también ha sido reconocida como una de las más ricas del mundo.

FAUNA Y FLORA

• Se ha identificado 1,255 especies de plantas• Tambopata es uno de los lugares del mundo con mayor

diversidad de plantas según la Unión Mundial por la Naturaleza.• Fotos: el shansho y (2) el caimán negro son dos especies

representativas de la fauna de Tambopata; (3) entre los árboles destaca la Lupuna.

FAUNA Y FLORA

PRESENCIA HUMANA

• La densidad poblacional de la región es muy baja y mucho menor en el caso de los nativos. Para el año 2003, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estimaba su población en apenas 6.300 personas.

• Hay cuatro comunidades nativas en la zona: Palma Real, Sonene, Infierno y Kotsimba.

•Varios grupos humanos habitan en el área protegida desde tiempos ancestrales. Pertenecen a dos grupos étnicos, los ese' eja y los pukineri.

EL PARQUE NACIONAL BAHUAJA-SONENE

• Ubicado al sur de Tambopata, Bahuaja-Sonene es el tercer parque nacional mas grande del país.

• Su establecimiento tiene como objetivo proteger importantes extensiones de sabana húmeda, únicas en el Perú.

• Su territorio se extiende por las provincias de Tambopata, en Madre de Dios; y Sandia y Carabaya, en Puno.

• Su superficie total es 1.091.146 has. El ecosistema de este Parque Nacional comprende regiones de la selva alta, la selva baja y la sabana de palmeras.

EL PARQUE NACIONAL BAHUAJA-SONENE

• Entre las especies representativas, destacan el águila harpía (Harpia hapyja), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el lagarto negro (Melanosuchus niger), el ocelote (Leopardos pardalis) y el perro de monte (Sperothos venaticus).

• También hay una gran variedad de papagayos, como el rojiverde (Ara chloroptera) o el papagayo azul-amarillo (Ara ararauna), el de cabeza azul (Ara couloni), por mencionar solamente a los mas representativos.

LAS PAMPAS DE HEATH• Antes de ser asimilada al Parque Nacional Bahuaja-Sonene,

esta zona fue un santuario nacional establecido en 1983. • Se ubica en el extremo sur oriental del Perú. Es aquí donde

se encuentran los pastizales húmedos, también conocidos como sabana húmeda.

• Aunque el santuario original abarcaba una superficie de 102.109 hectáreas, las pampas propiamente dichas ocupan solamente 5.000 y se extienden por el territorio boliviano, donde se las conoce como pampas de Mojos.

• El ecosistema de sabana húmeda se caracteriza por ser una llanura cubierta de gramíneas que alcanzan casi 2 m de altura, similares a las que se encuentran en las planicies africanas.

LAS PAMPAS DE HEATH

• En las temporadas de mayor intensidad de lluvias, entre diciembre y abril, la zona se inunda y se convierte en un inmenso pantano.

• Una planta común en este ambiente es la palmera de aguaje (Muritia flexuosa).

EL CIERVO DE LOS

PANTANOS

• El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el mayor de los cérvidos sudamericanos.

• Su pelaje tiene una coloración cambiante con las estaciones: en primavera es de color rojiza castaña y en invierno roja negruzca.

• Mide cerca de 1.20 m y pesa alrededor de 80 kgr.

• Es un animal herbívoro que se alimenta principalmente de plantas como las gramíneas de hoja dura.

• Habita en los bosques, donde encuentra refugio, y sale a los espacios abiertos para alimentarse.

• Ha desarrollado un agudo sentido del oído para protegerse de su depredador natural, el jaguar.

EL OSO HORMIGUERO GIGANTE

• Se caracteriza por su pelambre gris, su nariz alargada y sus fuertes garras que le sirven para romper los termiteros y comerse a sus habitantes.

• Como se alimenta de insectos no tiene dientes. Normalmente es un animal inofensivo.

• Comparte el hábitat con la tamandúa u oso hormiguero común (Tamandua tetradactyla), que tiene hábitos similares.

• Otro de sus parientes es el serafín o flor de balsa (Cyclopes didactylus).

Otro habitante de las pampas de Heath es el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) también conocido como oso bandera.

EXPLOTACION ECONÓMICA• Varias especies de plantas que se hallan en Tambopata

tienen valor comercial. • El desafío para las autoridades, empresarios y comunidades

nativas es desarrollar un modelo que permita la explotación económica sin depredar el medio ambiente.

• La castaña o nuez del Brasil es uno los recursos mas apreciados.

• Se trata del fruto de un árbol (Bertholletia excelsa) que crece de manera silvestre en los bosques amazónicos de Brasil, Bolivia y Perú.

• Según datos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), existen 86 contratos de aprovechamiento de castaña dentro de Tambopata.

EXPLOTACION ECONOMICA • Dentro de las áreas protegidas, también hay varias especies de árboles de las que se puede obtener madera, como la caoba.

• Aunque algunas comuni-dades nativas tienen autorización para extraer madera, la tala ilegal es un problema en varios sectores.

• Las actividades humanas en los alrededores de las áreas protegidas afectan los ecosistemas.

EXPLOTACION ECONOMICA

• Es el caso, por ejemplo, de la explotación aurífera a lo largo de los ríos Madre de Dios, Inambari, Colorado y Malinowski.

• Los métodos utilizados para la extracción del oro, mayormente artesanales, contaminan el agua de los ríos con mercurio, el cual ingresa a la cadena trófica al ser ingerido por los peces.

• También causa preocupación entre los ambientalistas el impacto que tendrá, una vez concluida, la carretera interoceánica que unirá Perú con Brasil, tanto por el trafico de vehículos como por la llegada de más colonos a la zona.

TURISMO• El turismo es otra actividad importantísima en la zona. • Según el SERNANP, unos 14.000 visitantes, mayormente

extranjeros, llegan a Tambopata cada año. • Hay mas de una decena de albergues turísticos dentro

de la Reserva Nacional y su zona de amortiguamiento. Semejante flujo turístico requiere controles constantes para evitar que afecte ecosistemas tan delicados.

• En Lima, Cusco o Puerto Maldonado, se puede contratar servicios turísticos a través de agencias de viaje.

• Para llegar a la Reserva, se debe partir de Puerto Maldonado.

TURISMO

• Desde allí, hay que desplazarse a la comunidad de Infierno, a 25 km de distancia.

• También se puede hacer un recorrido de 45 km en bote, que tarda aproximadamente dos horas.

• La mejor época para visitar Tambopata es la estación seca, entre mayo y noviembre.

• El clima fluctúa entre los 10 °C y 38 °C, con una media anual de 26 °C. Los meses mas calurosos son setiembre y octubre.

•LA RESERVA NACIONAL DE JUNIN

LA RESERVA NACIONAL DE JUNIN

• ESTA RESERVA NACIONAL ABARCA INTEGRAMENTE EL LAGO JUNIN O CHINCHAYCOCHA, HABITAT DE NUMEROSAS ESPECIES DE AVES, ENTRE ELLAS EL ENDEMICO ZAMBULLIDOR DE JUNIN, EN PELIGRO DE EXTINCION.

• LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS POR LOS RESIDUOS MINEROS ES LA PRINCIPAL AMENAZA QUE AFRONTA ESTE ECOSISTEMA.

EL LAGO JUNIN• También se lo conoce como Lago de Reyes o Chinchaycocha. • Esta situado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar en

la pampa de Junín o meseta de Bombón, siendo el segundo mas grande de nuestro territorio. La temperatura media de sus aguas es de 4 °C.

• El lago Junín es reconocido por ser hogar de la mayor cantidad de aves andinas de América.

• Hay aproximadamente unas 50 especies entre migratorias y residentes.

• También hay poblaciones de ranas de los géneros macrostomus y brachydactylus, muy consumidas en los Andes; sapos (Bufo spinulosus); peces del genero orestias y una especie de bagre (Pigydium owyae).

EL ZAMBULLIDOR

DE JUNIN

• El zambullidor de Junín (Podiceps taczanowski) es un ave endémica de este ecosistema.

• Lamentablemente, se encuentra en gravísimo peligro de extinción, pues su población en la actualidad se estima en alrededor de un centenar de individuos.

• Estas aves son muy semejantes a los patos, pero se diferencian por tener picos muy puntiagudos y finos.

• Su adaptación a las aguas del lago fue tal que perdieron la habilidad de volar, lo que les impide reubicarse en otros lagos y los deja a merced de la contaminación de las aguas.

• Hacia 1992, su desaparición parecía inminente. Desde entonces, su población se ha recuperado ligeramente.

LA MACA• La maca (Lepidium meyenii) es una planta de raíz tuberosa de

color blanco-amarillento, endémica de la meseta de Bombón. • Es conocida y utilizada desde tiempos prehispánicos por sus

propiedades vigorizantes y estimulantes que tiene su raíz. • Estudios recientes han demos-

trado que es muy rica en proteínas, aminoácidos, carbohi-dratos, calcio, fosforo, yodo, hierro y vitaminas B6 y C. • Por ese motivo, en los últimos

años ha empezado a cobrar popularidad como suplemento alimenticio, tanto en su estado natural como procesada.

MAMIFEROS ANDINOS• El área también es

hábitat del zorro andino (Pseudalopex culpaeus, en la foto 1), el zorrino (Conepatus chinga) y la vizcacha (Lagidium peruanum, en la foto 3).

Entre los pocos mamíferos que se encuentran en el área, destaca el cuy silvestre (Cavia tschuddii, en la foto 2), que vive en los pequeños islotes de totora y es la única especie de cuy presente en la reserva.

ACCESO• Para llegar al lago, se viaja desde La Oroya por la carretera hacia el

norte hasta Junín. • Se recomienda ir entre los meses de abril y noviembre. • Se puede practicar la fotografía y la observación de la vida silvestre.

Su clima es helado, pero seco, siendo las temperaturas aproximadamente de 4 °C o menores; por lo cual, se recomienda ir bien abrigado.

• No hay infraestructura hotelera adecuada. Sin embargo, se ha calculado que a la Reserva llegan 300 observadores de aves (birdwatchers) al año, de los cuales 80 % son extranjeros.

• Existe un circuito turístico que enlaza las provincias de Huarochiri, Canta, Junin y Pasco.

• Se incluye en este recorrido el Santuario Nacional de Huayllay y el Santuario Histórico de Chacamarca, sobre cuyos terrenos se llevo a cabo la batalla de Junín.

•EL MAR PERUANO

EL MAR PERUANO

• ES UNO DE LOS MAS RICOS DEL PLANETA. • EN EL CONVIVEN DOS TIPOS DE MARES: EL

TROPICAL, AL NORTE, Y LAS FRIAS AGUAS QUE BAJAN LAS ZONAS CENTRAL Y SUR DEL PAIS.

• MAS ALLA DE LA ABUNDANCIA DE RECURSOS ANIMALES, LOS FONDOS MARINOS GUARDAN IMPORTANTES RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS, LA MAYORIA AUN SIN EXPLOTAR.

EL MAR DE GRAU

• La riqueza del mar peruano o Mar de Grau se puede corroborar por las 737 especies de peces que se ha registrado.

• De ellas, 84 son comerciales, pero solamente se explota 16, lo que representa apenas un 19% del total. Se ha identificado, además, ochocientas especies de moluscos, trescientas especies de crustáceos y treinta especies de mamíferos.

• Las aguas del Mar de la Corriente Peruana o de Humboldt son favorables para la vida submarina, y se las puede comparar con las del golfo de Benguela en África y los mares de Islandia y Groenlandia.

INFLUENCIA EN EL CLIMA• La frialdad de las aguas del mar peruano es responsable

en gran medida de la aridez de la franja costera, pues desencadena un proceso que reduce considerablemente las lluvias. •Por ese motivo, la vegetación en la costa peruana esta concentrada en los valles, en algunas lomas que obtienen humedad de las neblinas y en los bosques secos del norte.

RIQUEZA HIDROBIOLOGICA

• La riqueza del mar frio se debe a la abundante presencia de plancton, organismos microscópicos animales y vegetales que son la base de la pirámide alimenticia en el mar.

• Peces como la anchoveta y la sardina se alimentan de él, y, a su vez, son devorados por peces mas grandes, aves y mamíferos marinos.

• El plancton también le da a nuestro mar su tono verdoso.

• Otro fenómeno que enriquece el océano es el ascenso de las aguas profundas o afloramiento.

RIQUEZA HIDROBIOLOGICA

• Estas aguas profundas menos densas que las aguas de la superficie, emer-gen llevando a la superficie minera-les y nutrientes procedentes de la descomposición de organismos muertos.

• este modo, estos compuestos vuel-ven a insertarse en la cadena trófica.

LAS BALLENAS• Estos mamíferos, los mas grandes del mundo,

suelen llegar a los mares del Perú huyendo del invierno antártico y también en época de apareamiento.

• Entre los cetáceos que frecuentan nuestras costas, hay varios de gran tamaño, como la ballena franca del sur (Balaenoptera physalus) de 17 metros, la ballena de aleta (Balaenoptera physalus) con unos 20 metros, y la ballena azul (Sibbaldus musculus), de 27 metros, la mas grande de todas.

• Otras especies conocidas son la ballena jorobada (Megaptera nodosa) y el cachalote (Physetercatodon).

LAS BALLENAS

• La caza de ballenas, sobre todo en los mares cercanos a Paita y Paracas, depredo notoriamente las poblaciones de cetáceos.

• En 1979, el Perú suscribió la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballenas, tras lo cual quedo prohibida su caza.

LAS DOSCIENTAS MILLAS• El Perú ejerce soberanía territorial en

su mar en una extensión de 200 millas que se miden desde la costa.

• Esta jurisdicción es valida desde el 1 de agosto de 1947, fecha de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N° 781 rubricado por el presidente José Luis Bustamente y Rivero.

• Otros países que siguieron el ejemplo del Perú de ejercer soberanía sobre 200 millas son Argentina, Chile, Ecuador, Brasil y Uruguay.

AMENAZAS• Entre los principales peligros que enfrenta nuestro mar, cabe

mencionar la sobreexplotación pesquera y la contaminación por el arrojo de desagües, basura y desechos de las plantas industriales.

• El fenómeno de El Niño también juega un rol bastante nefasto al desencadenar desastres naturales, principalmente en la zona norte del Perú.

IMPORTANCIA EN LA ECONOMIA• Por su abundancia, el mar peruano desde épocas

prehispánicas ha servido de fuente de alimentación para sus pobladores.

• En tiempos posteriores, el desarrollo de la pesca artesanal e industrial han permitido crear puestos de trabajo para numerosas personas.

• Destaca por su desarrollo la pesca industrializada de la anchoveta con el propósito de usarla para fabricar harina y aceite de pescado, aunque en los últimos meses se ha iniciado una campaña con el fin de promover su consumo masivo.

• La pesca de anchoveta tuvo su apogeo en las décadas de 1960 y 1970, con el puerto de Chimbote como centre neurálgico.

• Lamentablemente, la sobre-explotación y los pocos estudios hechos sobre el impacto ambiental mellaron el ecosistema, y ocasionaron que este pez migrara hacia el mar chileno.

• Recién hacia 1990, se ha regularizado la pesca e industrialización de esta especie, evitando reincidir en la irresponsable sobreexplo-tación de antaño.

• Otro pez utilizado para el consumo y producción de aceite y harina es la sardina.

IMPORTANCIA EN LA ECONOMIA

•RESERVA NACIONAL LOMAS DE LACHAY

RESERVA NACIONAL LOMAS DE LACHAY

• LAS LOMAS DE LACHAY CONSTITUYEN UN AREA DE EXCEPCIONAL VERDOR EN LA DESERTICA COSTA PERUANA.

• LA VIDA EN SU ECOSISTEMA ESTA BASADA EN LAS NEBLINAS INVERNALES PRODUCIDAS POR LAS AGUAS FRIAS DE LA CORRIENTE PERUANA, QUE HUMEDECEN EL DESIERTO Y PERMITEN EL CRECIMIENTO DE VEGETACION EN ESTE LUGAR.

VIDA EN EL DESIERTO• Las lomas costeras reúnen las condiciones para

albergar vida vegetal entre los trescientos y ochocientos metros de altura.

• Se ha identificado cuatro tipos de lomas costeras, según la humedad que reciben: lomas con arboles, lomas de matorral y hierbas, lomas de suculentas y lomas de plantas xerofitas.

• En el Perú, se registra nueve lomas en el norte, 23 en el centro y 35 en el sur, que cubren en total unas 250.000 has.

• Se considera importantes las lomas de Atiquipa en Arequipa, Morro Sama en Moquegua y Atocongo y el Lucumo en Lima.

VIDA EN EL DESIERTO

• Las lomas de Lachay tienen un ecosistema que funciona por la combinación de factores climáticos y sus dos marcadas estaciones: una de sequia, entre diciembre y mayo, y la estación invernal, entre junio y noviembre, en la cual, las neblinas cubren las lomas que inician su proceso de reverdecimiento.

FAU

NA

• Entre los animales que destacan en la Reserva, encontramos al canastero de los cactus (Satenes cactorum), un ave endémica de la zona; también, al gorrión americano o pichisanca (Zonotrichia capensis); la lechuza de los arenales (Athene cunicularia, en la foto 1), el cernícalo americano (Falco sparverius peruvianus) y el turtupilin (Pyrocephalus rubinus, en la foto 2).

• Entre otros animales que pueblan las lomas, se encuentra el zorro costeño (Pseudalopex sechurae, en la foto 3), la vizcacha rosada (Lagidium peruanum subroseum), el gato andino (Felis colocolo) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), lamentablemente casi extinguido por la cacería.

FAUNA• En cuanto a las especies de reptiles, podemos mencionar

al jergón de la costa (Bothropos pictus) y la lagartija. • También hay numerosos artrópodos (entre ellos, 17

especies de arácnidos) y unas 208 especies de insectos pertenecientes a ochenta familias.

FLORA

• En Lachay, se ha censado un total de 74 especies de plantas, muchas de ellas en vías de extinción.

• Entre estas, encontramos la ortiga (Loasa urens), el palillo (Capparis prisca), el mito (Carica candicans), la tara (Caesalpinia espinosa, en la foto 2) y especies endémicas de la zona de Lima como una variedad de cactus (Haageocerus lachayensis, en la foto 1).

• También crecen en el lugar abundantes flores amarillas, gramíneas y tilandsias.

ACCESO• Esta Reserva se encuentra ubicada a la altura del

kilómetro 105 de la carretera Panamericana norte. • Dentro de ella, se puede visitar algunos vestigios

arqueológicos donde hay pinturas rupestres, y también realizar caminatas por las propias lomas.

• Hay senderos señalizados y algunas zonas para acampar.

• La temperatura en invierno no suele bajar de los 12 °C, mientras que en verano, sube hasta un máximo de 25 °C.

• Se recomienda visitarla entre los meses de agosto y octubre.

•ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR

ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR

• SIERRA DEL DIVISOR ES NUESTRA ULTIMA AREA NATURAL PROTEGIDA QUE TIENE LA PECULIARIDAD DE LIMITAR Y CONFORMAR UNA RESERVA BINACIONAL CON EL BRASIL.

• RECIENTES ESTUDIOS HAN PERMITIDO ENCONTRAR NUEVAS ESPECIES DE FLORA Y DE FAUNA, LAS QUE INCREMENTAN AÚN MÁS NUESTRO PATRIMONIO VIVO.

RESERVA BINACIONAL• Una zona reservada

suele ser un área en proceso de estudio para, posteriormente, ser delimitada y darle una categoría permanente.

• Sierra del Divisor esta ubicada en la selva baja.

• El área presenta diversos tipos de terreno, así como gran variedad de animales y plantas.

RESERVA BINACIONAL• La zona fronteriza con Brasil es, prácticamente,

una continuación natural de la Sierra del Divisor, pues posee el mismo ecosistema.

• En el lado brasileño, existe el Parque Nacional Serra do Divisor, una reserva extractivista y tierra de los indígenas.

• La suma de los territorios protegidos por Perú y Brasil en esta zona alcanza aproximadamente los ocho millones de hectáreas, lo que la convierte en una de las áreas protegidas binacionales mas grandes del mundo.

FLORA Y FAUNA

• Recientes estudios calculan que esta zona reservada alberga entre 3.000 y 3.500 especies de plantas, desde grandes árboles, como la caoba, hasta arbustos enanos y trepadoras.

• También se tiene catalogadas más de 300 especies de aves, muchas de ellas poco conocidas, como el hormiguero de Acre (Thamnophilus divisorius).

FLORA Y FAUNA•La fauna es también muy diversa, hasta el momento se ha registrado 18 especies de pri-mates (la mayor cantidad en una zona protegida del país) como el pichico falso (Callimico goeldi) y el guapo Colorado (Cacajao calvus).

GRUPOS HUMANOS

• Se trata de una zona reservada de reciente creación; por lo cual, el acceso de los turistas no esta normado.

• No obstante, se puede realizar visitas desde diversas zonas de Iquitos y de Ucayali.

• La creación de la zona reservada «Sierra del Divisor permite, además, proteger a los indígenas de la etnia isconahua, quienes habitan en la zona y permanecen en aislamiento voluntario.

• La presencia humana es escasa en el lugar.

•EL PARQUE NACIONAL OTISHI

EL PARQUE NACIONAL OTISHI• Establecido en enero del año 2003, es uno de

los parques de mas reciente creación en nuestro país.

• Se ubica en la provincia de La Convención, en Cusco, y se extiende por la cordillera de Vilcabamba, alcanzando una superficie total de 305.973,05 hectáreas.

• El grupo humano mas representativo de la zona es el ashaninka.

• Un importante atractivo del lugar son las cataratas del río Cutibireni, consideradas las mas altas del Perú.

EL PARQUE NACIONAL

OTISHI

• Con Otishi, suman diez los parques nacionales que cubren áreas intangibles en las tres regiones tradicionales del Perú: costa, sierra y selva.

• Un año después, se fundo el decimoprimer parque nacional de Perú: el de Alto Purus, entre Madre de Dios y Ucayali.

top related