rotacion externa en bolivia pa c.salud

Post on 11-Jul-2015

2.511 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

J u l i a G a r c í a G o z a l b e sMI R 3º a ñ o Me d i c i n a F a mi l i a r y

C o mu n i t a r i a O c t u b r e y n o v i e mb r e 2008

H ablaré de...1. La situación de Bolivia

• El sistema de salud en Bolivia

• Nuestro trabajo

• Conclusiones

L a situación de B olivia

• 10.027.644 habitantes (censo 2007)

1.210.000 niños menores de 5 años

• Densidad: 8,76 hab/km2

Situándonos: Población

España: 91hab/km2

• Índice de desarrollo económico: PIB

• Índice de Desarrollo Humano.

• Índice de Vulnerabilidad Social

Factores CulturaHábitatEducación Ingresos económicosPolíticaOtras: mortalidad infantil, desnutrición...

4200,535 $

3º por la cola en Latinoamérica, por

delante Haití y Nicaragua

117 en el mundo

Situándonos: índices

• Etnias: – 17 % quechua– 15% aymaras, – 1,5 % chiquitanos– 1% guaraníes– 1,5 % etnias menores

• Lengua:– 25 % el quechua– 15 % el aymara– 50 % es bilingüe – 87 % habla el español

• Localización– Rural: 37,6% – Urbana: 62,4 %

Situándonos: cultura

• Agua potable– Área urbana: 60%– Área rural: 25%

• Saneamiento básico– Área urbana: 50%– Área rural: 17%

• Recoleccion de residuos– Área urbana: 30%– Área rural: 5%

Situándonos: hábitat

• Tasa de analfabetismo (2005): 12% –♂: 7,9%–♀: 20,6%

• 20% de niños trabaja

• 56 % de ellos no conoce estudios escolares o los abandonó.

Situándonos: educación

• Bolivia está regida oficialmente por un Estado unitario democrático organizado según la separación de poderes.

• Constitución (1967) – Última revisión: 2009

• Presidente: Evo Morales Ayma.

Situándonos: política

• Tasa de natalidad: 26,41 ‰

• Tasa global de fecundidad : 4,2 hijos por mujer

• 14 % de las mujeres entre 15 y 19 años ya han tenido un hijo o están embarazadas.

• 18% de menores de 19 años son madres.

Situándonos: indicadores sanitarios

• La desnutrición – Crónica: 15 - 30% en menores de tres años – Aguda: 2 al 10 % n menores de 5 años

Situándonos: indicadores sanitarios

• Mortalidad materna: – más de 800 muertes por cada 100.000 el área

rural del altiplano (47 % de los casos)

• Mortalidad infantil: 57,52 ‰ (España 4,59 por mil).

– Área urbana: 60 ‰ – Área rural: 130‰(hasta 200 en zonas

recónditas)

• Expectativa de vida: – ♂: 62– ♀: 67

Situándonos: indicadores sanitarios

• Factores múltiples:– ascendencia familiar, – apellidos, – clasificación social, – estratificación económica, – segmentación política, – barrio donde se vive, – lugar de nacimiento, – edad, sexo, vestimenta, grupo étnico...

• Es alarmante observar también, la heterogeneidad en distintas zonas del país

Situándonos: I VS

El sistema de salud de B olivia El Sistema de Salud boliviano es altamente segmentado y esta conformado por 3 subsectores:

1. Sector Público.

2. Seguridad Social.

3. Sector Privado.

El sistema de salud de B olivia1. Sector Público

•El Ministerio de Salud y Deporte

- En el ámbito regional: prefecturas. - En el ámbito local: gobiernos

municipales.

Un 30% de la población Boliviana es cubierta por este subsector.

2. Sector de la Seguridad Social

Atiende a los trabajadores asalariados, organizados dentro de los esquemas de financiamiento tradicionales de la seguridad social.

La Seguridad Social incluye:

-Cajas de salud

-Seguros universitarios

-Dirección general de previsión

-Instituto nacional de salud (INASES).

El sistema de salud de B olivia

-Compañías de Seguro

-Compañías de Medicina Prepagada

-Organizaciones No Gubernamentales.

3. Sector privado

El sistema de salud de B olivia

El sistema de salud de B olivia

Aproximadamente un 30% de la población Boliviana no tiene cobertura en salud y algunos datos indican que el 50% de la población no accede a los medicamentos esenciales. La actividad de las Organizaciones no gubernamentales resulta significativa en Bolivia por su presencia en número, su contribución en la prestación de servicios de salud y el volumen de recursos financieros que administran. Un total de 355 establecimientos del país pertenecen a ONG y la iglesia (254 y 101 respectivamente).

Rotatorio en El Alto

L M X J V

Jesús Obrero / Burgos Marka

La Paz / Senkata

Jesús Obrero / Utasa

Ambol

Burgos Marka / Senkata

Utasa / Senkata La Paz / Senkata

Ambol

Nuestro trabajo en B olivia

• Centro de Salud semipúblico

• Consultas atendidas– Niños (SUMI y escolar): niño sano,

infecciosas– Mujeres: embarazo, planificación,

Papanicolau (anual)– Emergencias: protocolo rabia

Nuestro trabajo: Senkata

Planificación familiar: InyectableDIU (10 años)Esterilización quirúrgicaMétodo del ritmo o de días fijos Condón masculino o femeninoMELAEspermicidasACO

Programa de TBC. Por OMS

•Gratuito

•Tratamiento estándar con izoniazida, piracinamida, etambutol, rifampicina.

• Consulta y visitas domiciliarias

• Charlas-talleres – Talleres con madres

• Higiene y cuidado ambiental • Planificación y Sexualidad

– Talleres con adolescentes • Creacion de grupo, diagnóstico de los principales

problemas de salud • Planificacion. Tema transversal: equidad• Sexualidad. Tema transversal: equidad • Uso abusivo de sustancias toxicas. Tema transversal:

asertividad.

Nuestro trabajo: B urgos Marka

• Control niño sano– 117 niños entre 6-15 años

• Charla-taller

– Planificacion familiar y Sexualidad. Tema transversal: equidad

Nuestro trabajo: U TA SA

• Consultas de pediatría, ginecología y Medicina Familiar.

• Emergencias en obstetricia y general

• Sesión: “Modelo formativo Medicina Familiar español y boliviano”

Nuestro trabajo: H ospital General L a Paz

• Consulta de Medicina Familiar. – Dr. Claudio Navarro– MIR R3 Medicina Familiar del Ministerio– Gran capacidad de resolución– Patología variada: AR, TBC, policitemia, I.cardiaca

• Sesión: “EKG básico, lectura rápida”

Nuestro trabajo: C.S. J esús Obrero

• Trabajo de calle : rutas con educador social y enfermera

• Atención el albergue nocturno. (7PM-10PM)

• Atención en granjas terapéuticas

Nuestro trabajo: A mbol

• Santiago de Huata– Visitas domiciliarias– Atención en el consultorio

• Scoma– Campaña de vacunación

Nuestro trabajo: semana rural

L as cárceles de B olivia: SEVI D A

• Recluisos sin juicio durante meses o años.

• Insalubridad: 200 mujeres, una letrina.

• En estas cárceles cohabitan mujeres y niños.

• 4,5 bolivianos por día, para ella y para sus hijos.

A ECI DA gencia Española de Cooperación I nternacional para el D esarrollo

• Proyecto bilateral entre la AECID y el Ministerio de Sanidad y Deporte bolivianos: Sistema de información sanitaria, Medicina tradicional e intercultural, Modelo de residencia SAFSI, Investigación en salud

2. Financiación de ONGs: Médicos del Mundo, Medicus Mundi, Cruz Roja

3. Multilateralidad: PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), UNFPA (fondo de Población de las Naciones Unidas), Fondo global para la Tuberculosis, el VIH y la Malaria, OMS

• Niveles bajos en salud, educación, empleo y vivienda

• Falta de oportunidades

• Migración del campo a las ciudades

Conclusiones

En definitiva el rotatorio nos ha dado una visión más amplia de la medicina.

Nos ha hecho comprender un poquito más, fenómenos tales como la emigración.

Pero sobre todo, humanamente, ha sido una experiencia intensa y gratificante.

Conclusiones

top related