rombencéfalo 2015

Post on 05-Jan-2016

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

rombencefalo. sistema nervioso y desarrollo sistema nervioso y desarrollo

TRANSCRIPT

M.en C. Ma. de la Luz Madariaga CamposJefe del Departamento de Genéticamadagenes@hotmail.comInstituto de Ciencias Biológicas

DESARROLLO DELROMBENCÉFALO

DESARROLLO DEL ROMBENCÉFALO:

CEREBRO POSTERIOR

1.- Menciona los nombres de las vesículas secundarias

del SNC que se forman durante la 5ª semana de desarrollo.

2.- De qué vesícula secundaria se forma el bulbo raquídeo?

3.- ¿ Qué estructuras se forman a partir del metencéfalo?

4.- ¿ Qué células encontramos en la corteza del cerebelo?

5.- ¿ Cómo se forman los plexos coroideos a nivel del

cuarto ventrículo?

CUESTIONARIO DEL DESARROLLO DEL ROMBENCÉFALO O CEREBRO POSTERIOR

Señala las vesículas secundarias formadas a partir del

rombencéfalo y sus derivados.

Derivados del metencéfalo: protuberancia o puente

y cerebelo.

Derivados del mielencéfalo: bulbo raquídeo.

Cuarto ventrículo

DESARROLLO DEL ROMBENCÉFALO

INTRODUCCIÓN

El Rombencéfalo (cerebro posterior)se divide en :

Mielencéfalo que forma el bulbo raquídeo (con sus placas basales y alares).

Metencéfalo con sus placas basales (eferentes) y alares (aferentes)características.

Esta vesícula cerebral se caracteriza por la formación del cerebelo, centro de coordinación de la posición y el movimiento; y el puente , vía para las fibras nerviosas.

VESÍCULAS CEREBRALES SECUNDARIAS

Telencéfalo

Diencéfalo

Mesencéfalo

Metencéfalo

Mielencéfalo

Prosencéfalo

Mesencéfalo Rombencéfalo

El pliegue protuberancial divide al Romboencéfalo en una

parte caudal que es el mielencéfalo y una parte rostral que

es el metencéfalo.

Rombencéfalo

Cavidades

Parte inferior

del 4to

ventrículo

ROMBENCÉFALO O CEREBRO POSTERIOR

V.Primaria

Metencéfalo

Mielencéfalo

Protuberancia

Cerebelo

Bulbo raquídeo

Parte superior

del 4to

ventrículo

Derivados

M. Espinal

V. Secundarias

Rombencéfalo

•Vesícula cerebral que forma el bulbo raquídeo

• Forma la parte inferior del 4to ventrículo

MIELENCÉFALO

MIELENCÉFALO: BULBO RAQUÍDEO

Funciones: transmisión de impulsos de la Médula espinal al Encéfalo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, digestión, etc.

Bulbo raquídeo

Mesencéfalo

Puente

Médula

https://veganimal.wikispaces.com/file/view/3r3g4gh.jpg/218860190/450x349/3r3g4gh.jpg

Mielencéfalo

Las paredes del Tubo Neural a este nivel también se diferencían en:

Placa Alar

Placa Basal

Zona del Manto

Zona Marginal

MIELENCÉFALO

• Región caudal: Se parece a la médula espinal.

• Región rostral: Se parece a la región del puente o protuberancia.

REGIÓN CAUDAL

Los neuroblastos de las placas alares migran a la capa marginal y forman áreas asiladas de sustancia gris denominadas Núcleos Gracilis (medialmente) y Núcleos Cuneiformes (lateralmente).

Núcleo grácil

Núcleo

cuneiforme

Sustancia gris

central

Vaso

sanguíneo

Esos núcleos forman vías nerviosas que penetran desde la médula

espinal.

Conducto

central

REGIÓN CAUDAL

A nivel de las placas basales (región ventral), las fibras nerviosas que descienden desde la corteza cerebral forman dos protuberancias denominadas Pirámides.

En esta región el IV ventrículo se continúa con el conducto central de la médula espinal.

Pirámides: Fibras nerviosas que van hacia la médula

Vaso

sanguíneo

Conducto

central

REGIÓN ROSTRAL El bulbo es ovalado, y la cavidad interna grande, forma

romboidal. Por el pliegue protuberancial ,las placas alares quedan en posición lateral a las basales.

La placa del techo se extiende y se hace delgada.

La cavidad del mielencéfalo y del metencéfalo, forman el IV Ventrículo.(Romboide)

Placa del

techoPlaca alar

Placa basal

Surco limitante

Cuarto

ventrículo4to ventrículo

Arteaga Martínez et al. Embriología del Desarrollo. Pág. 484.Ed.Med.Panamericana.13ª Edición.

Neuroblastos de placas alares Neuronas sensitivas Neuroblastos de placas basales Neuronas motoras

En cada una de sus placas se organizan 3 núcleos o columnas:

3 Núcleos

3 Núcleos Eferentes

Cuarto ventrículo

AFERENTES

Arteaga Martínez et al. Embriología del Desarrollo. Pág. 484.Ed.Med.Panamericana.13ª Edición.

EN LAS PLACAS ALARES

Aferente Visceral General

Aferente Visceral Especial

Aferente Somático Aferente Somático

Aferente Visceral Especial

Aferente Visceral General

En las Placas Basales

Eferente Somático Eferente Visceral Especial

Eferente Visceral General

Algunos neuroblastos de la Placa Alar, migran en dirección ventral y forman las neuronas de los núcleos olivares.

El techo del mielencéfalo, consta de una sola capa de células ependimarias cubierta por la piamadre, invaginan hacia el ventrículo y forman el Plexo coroideo.

Plexo Coroideo: Producen líquido cefalorraquídeo.

Núcleo Olivar: coordinación del

movimiento

Cuarto ventrículo

Núcleo Olivar: coordinación del

movimiento

METENCÉFALO Protuberancia(Puente) y Cerebelo

Parte dorsal que originará el cerebelo

Parte ventral que formará el puente o protuberancia

PuenteBulbo raquídeo

Médula

Cerebelo

https://veganimal.wikispaces.com/file/view/3r3g4gh.jpg/218860190/450x349/3r3g4gh.jpg

METENCÉFALO Posee también placas alares y placas basales.

Protuberancia: Puente: Pons. Vía para las fibras nerviosas entre la médula Espinal, la Corteza Cerebral y Cerebelo.

Cerebelo: Centro de la coordinación de la posición y el movimiento.

La cavidad del Metencéfalo forma la parte superior del 4to ventrículo.

A este nivel también el tubo neural se diferencía en una Placa Basal y una Placa Alar.

Los neuroblastos de la Placa Basal originan los núcleos motores y los de la Placa Alar los núcleos sensitivos.

Los neuroblastos de la Placa Basal y Alar se organizan en núcleos y forman 3 columnas a cada lado, aferentes y eferentes.

Desde las placas alares migran células hacia la zona

marginal donde forman los núcleos pontinos.(funciones

relacionadas con sistema auditivo y equilibrio

PUENTE O PROTUBERANCIA

La capa marginal de las placas basales del meténcefalo se expande y crea un puente para fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral y la cerebelosa con la médula espinal.

Esta parte del metencéfalo es la que se conoce como puente o protuberancia.

El puente contiene los núcleos pontinos.

CEREBELO• El cerebelo es un órgano impar, medio presenta una porción

central llamada vermis , y otras dos regiones que se extienden a ambos lados, y se denominan hemisferios, en región caudal el lóbulo floculo nodular.

Lóbulo

Floculonodular

Hemisferio

cerebelosoVermis

Pliegues=

Folia

Arteaga Martínez et al. Embriología del Desarrollo. Pág. 484.Ed.Med.Panamericana.13ª Edición.

CEREBELO Se origina por engrosamiento de las porciones dorsales

de las placas alares.

Surgen prominencias cerebelosas, que aumentan de tamaño y se fusionan en la línea media.

Algunos neuroblastos de la Placa Alar emigran a la zona marginal y se diferencian en neuronas de la Corteza Cerebelosa.

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/7_cerebelo.htm

CÉLULAS DE LA PLACA CEREBELOSA

• En un inicio, consta de tres capas o estratos bien definidos. Esas capas son: capa neuroepitelial, la capa del manto y la capa marginal.

Capa del manto

Capa

neuroepitelial

Capa

Marginal

Posteriormente células del neuroepitelio migran hacia la superficie para formar la capa granulosa externa.

Esas células se reproducen y forman una zona proliferativa en la superficie del cerebelo.

Zona proliferativa

• La capa celular externa origina varios tipos celulares quemigran hacia porciones internas para formar la capagranular interna, posteriormente aparecen las células dePurkinje, las células estrelladas y las células en cesta.

CÉLULAS DE LA CAPA CEREBELOSA

En la corteza se distinguen capas:

• Capa molecular formada por Células de Purkinje, Células en cesto y estrelladas provenientes de la capa marginal.

• Capa nuclear formada por neuronas de Golgi.

• La capa granular interna, células granulares

Debajo de la corteza está la sustancia blanca a través de la cual pasan las fibras aferentes y eferentes

Debido al proceso de migración neuronal se invierte la disposición original de la sustancia gris y blanca en el tubo neural.

En el cerebelo y en el cerebro la sustancia gris tiene una posición externa y la sustancia blanca se localiza internamente.

G R A C I A S

BIBLIOGRAFÍA

Arteaga,S., García MI.(2013).Embriología Humana y

Biología del desarrollo. México: Panamericana. 1ª

Edición. P: 478-482.

Sadler, Thomas W. (2012).Langman Embriología

Médica. España : Lippincott Williams & Wilkins. 12ª

Edición. P:298-301.

Moore, KL and Persaud, T V N. (2013) Embriología

Clínica. España: Elsevier Saunders. 9ª Edición. P:404-

406.

C R É D I T O S

M. en C. Ma. de la Luz Madariaga Campos

C o n t e n i d o

Copyright. Todos los derechos reservados.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.©

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier

medio sin autorización expresa del titular del derecho.

México. 2015

top related