robert capa en sus 100 años parte i

Post on 12-Jun-2015

709 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conmemoración del centenario de Robert Capa, Primera parte, Guerra Civil española 1936-1939.

TRANSCRIPT

Conmemoracióndel centenario de Robert

Capa

Robert Capa (André Friedmann)

(1913, Budapest, Hungría - 1954, Thai-

Binh, Vietnam)

El más importante corresponsal gráfico de

guerra del siglo XX

París, 1952. Robert Capa por Ruth Orkin.

Robert Capa: padre del fotoperiodismo moderno

París, otoño de 1935. París, fines de 1934.

Robert Capa en París

Sobre un tanque japonés capturado. China, abril de 1938

Robert Capa

Robert Capa, judío húngaro, durante la II Guerra Mundial, 1944.

Robert Capa en Italia, 1943

Robert Capa,1939

Los padres de Robert Capa, Dezso y Julia

FRIEDMANN, Budapest 1910

Como un joven Robert Capa sentado en las rodillas de su madre, Julia, y a su izquierda su padre Dezso Friedmann,

con familiares y amigos en Budapest c.1917

• André Friedman había escapado de su Budapest natal con una cámara y poco más, tras manifestarse contra la creciente amenaza de Adolfo Hitler. Fue apaleado, herido por el sable de un policía y encarcelado. “En la central de policía, el comisario silbaba la Quinta de Beethoven mientras apaleaba a jóvenes melenudos –recordó Capa –. Yo era un joven de 17 años con el pelo muy largo. A la mañana siguiente la policía llamó a mi madre y le dijo que si abandonaba Hungría nadie haría ciertas preguntas”. Así fue como Capa partió a Berlín, en un momento en el que esa ciudad “era dinamita”, según afirmó Henri Bondi, amigo del fotógrafo, en el documental Robert Capa, en el amor y en la guerra.

• Capa estudió periodismo para luchar contra el fascismo con palabras y se hizo fotógrafo. Entró a trabajar en el cuarto oscuro de la agencia de fotos Dephot, hasta que León Trotski fue a la ciudad a hablar en público y no quedaban fotógrafos disponibles. Era su oportunidad y la tomó. Así quedó a las puertas de una gran carrera a los 18 años. Sin embargo, la sombra del nazismo cayó sobre Berlín y Capa huyó: era judío y de izquierda. No tuvo éxito con los editores parisinos hasta que apareció uno de sus grandes amores, Gerda Taro Pouriles: una hermosa y alegre refugiada judía que había escapado de la Alemania nazi de casualidad. Se conocieron en París. En esa época, Capa le escribió a su madre: “Imagínate madre, tengo el pelo corto, llevo corbata, los zapatos limpios; me convertí en un caballero, limpio y planchado: como un burguesito de Buda”.

Huyendo del nazismo, esta joven judía llega a París en1933. En 1934 conoce al joven fotógrafo húngaro, también judío, André

Friedmann —nombre real de Robert Capa—, tres años menor que ella. Le cambiaría la vida, y se convertiría en su compañera.

Ella le enseña a Capa a vestir como un dandi. Él le enseña fotografía. Viajan juntos

a España, en el 36, para cubrir la Guerra Civil.

“Nunca había sido tan feliz. Ahora, a Gerda y a mí solo podrían separarnos a tiros”, dijo

Capa y fue una trágica premonición.

Frente de Guadalajara, julio de 1937

Gerda Taro es la primera fotorreportera de la historia caída en un conflicto bélico

• Para tratar de aumentar la cotización de sus trabajos a menudo rechazados, se inventan el nombre de un supuesto fotógrafo norteamericano, con reconocida fama y prestigio pero que nunca se dejaba ver, que respondía al breve y sonoro nombre de Robert Capa (unión cinematográfica proveniente de Robert Taylor y Frank Capra).

• Aunque se descubrió el engaño, se quedó con el nombre y fue contratado en 1936, para cubrir la Guerra Civil Española. Las imágenes de este suceso aparecieron simultáneamente en la revista norteamericana Life, la francesa Vu, la londinense Weekly Ilustrated, lo que pocos habían logrado hasta entonces. Es allí donde se empieza a fraguar su fama.

Robert Capa y Gerda Taro, en la terraza del

Café du Dôme en Montparnasse, París,

principios 1936

Simon Guttmann

• Un amigo húngaro le ayudó a encontrar un trabajo de ayudante en Dephot laboratorio, una agencia de fotografía en Berlín.

• El director, Simon Guttam, no tardó en descubrir su talento y comenzó a pedirle pequeñas fotos para las noticias locales.

• Obtuvo el primer trabajo importante en diciembre, cuando Guttam lo envió a Copenhague para fotografiar a Lev Trotsky en una conferencia a los estudiantes daneses.

• Luego, fue enviado a España para una serie de servicios de fotoperiodismo de interés para Simon Guttmann.

• Con sus amigos Henri Cartier-Bresson, David Seymour (conocido como "Chim"), George Rodger y William Vandivert fundó la cooperativa de fotos, Agencia "Magnum” en 1947.

Robert Capa, Oficinas de Magnum, París, 1949

Ingrid Bergman

• Capa tuvo un romance con la actriz Ingrid Bergman (que inspiró a Hitchcock el guión de su película La ventana indiscreta). Foto cortesía deCarl Goodwin

EE.UU. Hollywood. Julio-octubre de 1946. Ingrid Bergman en una escena dramática de "Arco del Triunfo.

Robert Capa y Ingrid Bergman

ESPAÑA 1936—1939

• En el primer viaje que realizó (en compañía de Gerda Taro) para cubrir el conflicto, Capa fotografió las luchas en el sur y en las regiones nororientales de Cataluña y Aragón.

• En los primeros días de noviembre de 1936, las tropas fascistas iniciaron sus ataques a Madrid, que fue salvada por la llegada de un gran contingente de voluntarios extranjeros: las Brigadas Internacionales. Cuando el periódico francés Regards publicó las primeras imágenes de Capa del cerco de Madrid, la cubierta del diario calificó de “prodigiosas las fotografías de la “crucificada capital”.

• Capa viajó a España en numerosas ocasiones y pasó mucho tiempo en Madrid, sometida a fuertes ataques de artillería y bombardeos. “Nadie está a salvo de esta guerra en ningún sitio”. —escribió— “Las mujeres permanecen en la retaguardia, pero la muerte, esa ingeniosa muerte caída del cielo, da con ellas”.

• Tras la muerte de Gerda Taro, ocurrida en julio de 1937, Capa marchó a Nueva York para visitar a su madre y a su hermano y en 1938 pasó seis meses en China.

• A su regreso en octubre de 1938, utilizó como base Barcelona, sometida los bombardeos y a la amenaza del rápido avance de las tropas fascistas. Entre sus fotografías más conmovedoras se encuentran las que documentan el éxodo, a finales enero de 1939, desde la capital catalana hacia la frontera francesa. Madrid resistió hasta el mes de marzo, cuando su caída completó la victoria fascista.

Robert Capa

Guerra Civil Española1936 - 1939

En julio de 1936, una alianza de monárquicos y fascistas

capitaneada por el General Francisco Franco inició una guerra civil para

derrocar al gobierno legítimamente elegido de España, que agrupaba a

liberales e izquierdistas.

El enfoque de la fotografía bélica, no existía antes de Capa y Gerda Taro.

Creían que las fotos podrían cambiar el mundo.Aveces lo consiguieron.

Frente de Segovia, a finales de mayo / principios de junio 1937. Por Gerda Taro

Un puesto de control cerca de Barcelona. Agosto-septiembre

de 1936.

BarcelonaAgosto-septiembre de

1936

El entrenamiento de soldados republicanos. Cataluña - Barcelona. Agosto de 1936

En el primer viaje que realizó (en compañía de Gerda Taro) para cubrir el conflicto, Capa fotografió las luchas en el sur y en las

regiones nororientales de Cataluña y Aragón.

Barcelona, Agosto-Septiembre 1936

Milicianos Republicanos

Cataluña, cerca de Barcelona. Agosto de 1936.

Milicianas defendiendo una barricada, Cataluña, Barcelona.

Agosto de 1936.

Soldados republicanos. Cataluña, cerca de Barcelona.

Agosto-septiembre de 1936.

Córdoba frente. A principios de septiembre de 1936. Tres Soldados en un barranco observan por el objetivo de sus

fusiles

Frente de Córdoba

Septiembre 1936

Gerda Taro y un soldado, en el Frente de Córdoba, 1936

Soldados republicanos. Andalucía. Cerro Muriano. Frente de Córdoba. Principios de septiembre

1936.

“Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas,

no estás lo suficientemente cerca"

Muerte de un miliciano, Cerro Muriano, 1936Frente de Córdoba. Septiembre de 1936.

Andalucía. Frente de Córdoba. Republicanos.

Septiembre de 1936.

Civiles que huyen. Cerro

Muriano, frente de Córdoba.

Andalucía. Septiembre 5

de 1936. Soldados republicanos durante un ataque. Santa Eulalia. 1936.

Soldados descansando después de dos días de batalla. Agosto de 1936

Madrid. Agosto-Septiembre, 1936.

MadridAgosto e invierno 1936-37

Madrid. Mayo de 1936.Desde la izquierda los poetas españoles Emilio

Prado y Federico García Lorca.

Madrid. Agosto-septiembre de 1936.La milicia republicana protege el palacio del duque de Alba,

que contiene una gran cantidad de piezas de arte del patrimonio español.

La ofensiva nacionalista sobre Madrid, que duró desde

noviembre 1936 a febrero 1937, fue una de las más

feroces de la Guerra Civil. Madrid.

Soldado republicano. Noviembre de 1936. Cerca de Madrid.

Soldado republicano.

Madrid. Agosto-septiembre de

1936.

Soldados republicanos ayudan a las mujeres a lavar la ropa de las tropas.

Madrid. Noviembre-diciembre de 1936.

Soldados republicanos. Madrid. Noviembre-diciembre de 1936.

La ofensiva nacionalista sobre Madrid, que duró desde noviembre 1936 a febrero 1937, fue una de las más feroces de la Guerra Civil y terminó con la victoria republicana.

Los civiles se vieron gravemente afectados por los bombardeos.

Durante este período, Italia y Alemania comenzaron a ayudar a las fuerzas nacionalistas, y la URSS, al gobierno del Frente Popular.

Calle de Madrid, 1936

Un edificio destruido por los ataques aéreos italo-alemanes.

Madrid. Invierno 1936-1937.

Las familias se preparan para salir de la ciudad después de las incursiones aéreas italo-

alemanas. Noviembre-diciembre de 1936.

“Siempre igual. Las sirenas, el pánico, las corridas, el estruendo de las bombas. Luego,

cuando se va la humareda, la gente va al depósito de cadáveres a ver si por casualidad

el hijo, el padre, la madre que no había vuelto estaba en las listas”, dijo Capa.

Durante los bombardeos italo-

alemanes, muchas personas se refugiaron en las estaciones de

metro. Madrid.

Noviembre-diciembre de

1936.

Agricultores de Granja colectiva que apoyaron la causa republicana. Agosto de 1936. Frente de Aragón.

Frente de AragónAgosto-

septiembre 1936

Despedida de Miliciano republicano

Despidiéndose antes de la salida de un tren militar que se dirige al frente de Aragón. Barcelona, agosto 1936.

Soldados republicanos al salir para el frente de Aragón. Barcelona. Agosto de 1936.

"UHP" (Unión de Hermanos proletarios)

Milicia anarquista

Militantes del POUM. Leciñena. Agosto de 1936.

Frente de Aragón.

POUM semi-trotskista (Partido Obrero de

Unificación Marxista)

Soldado republicano. Cerca de Huesca.

Agosto- septiembre de 1936. Frente de Aragón. Miliciano. Cerca de

Huesca Agosto-septiembre de 1936 Frente de Aragón.

Soldado republicano muerto, mientras fijaba las

líneas telefónicas. Batalla de Teruel, Frente de

Aragón. 21 a 24 diciembre, 1937.

Frente de AragónDic. 1937 y 1938

Batalla de TeruelBatalla del Río Segre

Batalla del Ebro

Frente de Batalla de Teruel, Aragón, 3 de enero 1938

Batalla de Teruel Frente de Aragón

Batalla de Teruel. Frente de Aragón, 21 de diciembre 1937. (De la maleta mexicana)

Cuando los soldados republicanos entraron por primera vez a esta ciudad, ubicada en una colina, después de un duro asedio, se encontraron con muchas víctimas civiles.

El escritor y periodista Ernest Hemingway en el frente de batalla con los miembros del V Cuerpo del

Ejército del general Lister, que se mantienen a la ofensiva en la orilla oriental del río Ebro. El general Franco y sus tropas, se habían mantenido durante 5

meses en la Ribera Occidental del río Ebro. Mora de Ebro. 5 de noviembre 1937.

Hemingway en el frente de

batalla, 1937

Robert Capa y Ernest Hemingway, en la liberación de Francia

Robert Capa: Ernest Hemingway, el periodista Herbert Matthews del New York Times (2º desde la izq.) y dos soldados republicanos, Teruel, España, fines de Diciembre, 1937 Negativo

Valencia. Ernest Hemingway visita el Frente. Diciembre de 1937.

Las fotografías tomadas por Capa y las historias que relató a Hemingway, junto con las descripciones oídas a muchos

testigos, suministraron gran parte de los detalles que el escritor incorporó a su

novela Por quién doblan las campanas.

El escritor y periodista Ernest Hemingway se prepara para salir a

cubrir la batalla de Teruel. Valencia, diciembre de 1937.

Y, en el Frente

Hemingway toma notas en las líneas del Frente. Diciembre de 1937.

De izquierda a derecha Ernest Hemingwqy, Robert Capa, Vincent Sheen, Herbert Matthews, Hans Kahle. Foto de Henry Buckley

cedida por l TArxiu Comarcal de l TAlt Penedés

Robert Capa. Luís Quintanilla y el fotógrafo ayudan a reparar un

pinchazo del coche en el que viajaban para realizar, junto a Henry Buckley (periodista inglés), sus reportajes.

Hemingway en el Frente, con soldados republicanos. Teruel. Diciembre 1937.

Cobertura de la Batalla de Río Segre, con una foto de Robert Capa. Regards

Magazine, 24 de noviembre 1938,

Soldados republicanos en el frente de Aragón, cerca de Fraga, en

1938.

Batalla del Río Segre

Frente de Aragón

Avance Republicano. Soldados republicanos suben hasta la colina, en la Batalla del Río Segre, Frente de Aragón, cerca de Fraga, 7 de noviembre 1938

Republicanos durante una ofensiva a lo largo del Río Segre. Y, heridos.Frente Aragón. 7 de noviembre 1938

Cerca de Fraga, Frente de Aragón. Batalla del Ebro. Noviembre de 1938.

Batalla del Ebro Frente de Aragón

El fotógrafo en la batalla de Segovia, la primavera de 1937, España. Por Gerda Taro

Frente de Segovia(entre mayo y junio de

1937)

Bilbao. Mayo de 1937. País Vasco

BilbaoMayo de 1937

Soldados durante la batalla del Monte Solluve. Mayo de 1937. Frente de Bilbao (País Vasco).

Las multitudes corren en busca de refugio, por la alarma antiaérea.

Bilbao. Mayo de 1937.

Bilbao. Mayo de 1937. País Vasco. Extinción de un incendio en un depósito de gas golpeado por un

bombardeo italo-alemán.

Refugiados de Málaga. Murcia. Febrero de 1937.

Málaga - Murcia

Barcelona. 13 de enero 1939. Un hombre con dos mujeres y un bebé se preparan por la movilización de las tropas del general Franco que se acercan a

la ciudad.

Barcelona bombardeada

1939

Refugiados

La gente de Tarragona en busca de refugio en Barcelona, antes de la evacuación de la ciudad. Muchos de ellos murieron o perdieron sus pertenencias durante los ataques

aéreos fascistas. 15 de enero 1939.

La gente de Tarragona en busca de refugio en Barcelona

Barcelona. Enero de 1939. Viendo un combate aéreo sobre la ciudad, que estaba siendo bombardeada, mientras las tropas fascistas del general Franco se

aproximaba rápidamente.

Corren en busca de refugio durante la alarma de ataque aéreo. La ciudad estaba siendo fuertemente bombardeada, mientras las

tropas del general Franco se aproximaban rápidamente a la ciudad. Barcelona. Enero de 1939.

Un centro de tránsito de refugiados durante la evacuación de la ciudad. Barcelona. Enero de 1939.

Refugiada en Barcelona, cuyo marido e hijo fueron asesinados a principios de la guerra, espera con su perro mientras es evacuada hacia el norte, 15 de

enero de 1939

Niña descansando durante la evacuación de la ciudad bombardeada por aviación fascista. Barcelona. Enero

de 1939.

En la carretera de Barcelona a la frontera francesa. 25-27 de enero de 1939.

Después de la caída de Barcelona, mientras las tropas del general Franco se aproximaban rápidamente la ciudad, unos 500.000 civiles españoles buscaron refugio y asilo político en Francia, que estableció

campamentos a lo largo de las fronteras en la región de los Pirineos Orientales.

Francia Campos de refugiados

españoles - 1939

Francia había establecido ocho campamentos a lo largo de la frontera en la región de los Pirineos

Orientales

Francia. Refugiados españoles, marzo de 1939

Soldados republicanos y civiles exiliados, que cruzaron la frontera después de la

victoria de Franco, al ser trasladados de un campo de refugiados a otro. (De la

maleta mexicana) Francia. Entre Argeles-sur-Mer y Le

Bercares. Marzo de 1939.

Un gendarme francés encabeza la columna de refugiados

Línea de hombres que reciben alimentos en un campo de exiliados

republicanos. (Imagen de entre las que se encuentran en la maleta mexicana).

FRANCIA. Bram. Marzo, 1939.

Después de la caída de Barcelona, los civiles y soldados españoles republicanos

buscaron refugio y asilo político en Francia. Francia estableció campamentos

a lo largo de la frontera en la región de Pirineos Orientales.

Soldados republicanos en un campo de refugiados españoles. (De la

maleta mexicana). Francia. Argeles-sur-Mer. Marzo de 1939.

Francia. Campo de refugiados españoles. (De la maleta mexicana). Argeles-sur-Mer. Marzo de 1939.

Francia. Campo de refugiados españoles. (De la maleta mexicana). Argeles-sur-Mer. Marzo de 1939.

Argeles-sur-Mer. Marzo, 1939. Campo de refugiados españoles. (De la maleta mexicana)

Francia. Refugiados españoles. Invierno de 1939.

Refugiados españoles caminan hacia la frontera con Francia

Violonchelista, internado en campo para exiliados republicanos.Francia. Bram. Marzo, 1939.

Refugiados de Málaga.Murcia. Febrero de 1937.

Una brigada republicana, desarmada en Port-Bou en la frontera francesa, a la espera de la salida en

dirección a los campamentos improvisados establecidos en las playas de la región.

Región de los Pirineos Orientales. Marzo de 1939.

Una brigada republicana,

desarmada en Port-Bou en la frontera

con Francia, hacen su camino hacia los

campamentos improvisados

establecidos en las playas de la región.

Región de los Pirineos Orientales.

Marzo de 1939.

Campamento de refugiados. Francia. Pirineos Orientales. Marzo

de 1939.

Cementerio. Muchos refugiados españoles murieron a causa de enfermedades, infecciones o epidemias

causadas por la falta de higiene y el frío en los campos. Invierno de 1939.

Miembros de las Brigadas Internacionales. Madrid. Noviembre-diciembre de 1936

Brigadas Internacionales

Madrid. Noviembre-diciembre de 1936. Un carro blindado utilizado por los funcionarios de las

Brigadas Internacionales.

Miembro de las Brigadas Internacionales con un soldado republicano español. Madrid.

Noviembre-diciembre de 1936.

Miembros de las Brigadas Internacionales. Madrid.

Noviembre-diciembre de 1936.

Un miembro de las Brigadas ayuda a un compañero herido.

Los rebeldes fascistas conspiraban con el fin de

capturar a Madrid.Madrid. Noviembre-diciembre

de 1936.

Campus universitario, Madrid

Miembros de las Brigadas Internacionales, en un laboratorio de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Madrid, en las afueras de la capital.

Miembros de las Brigadas Internacionales, en la lucha en torno a la casa del matadero,

cerca del campus universitario. Madrid. Noviembre-diciembre de 1936.

Miembros de las Brigadas Internacionales, en o alrededor del campus de la

universidad, en la periferia norte de la capital.

Madrid. Noviembre-diciembre de 1936.

En el frente de Madrid durante la Guerra Civil española. Dos miembros de las Brigadas Internacionales disputan una partida de ajedrez en las trincheras, 1936

Despedida de las Brigadas Internacionales Montblanch, cerca de Barcelona. 25 de octubre 1938.

Sun Valley, Idaho. 1940. Ernest Hemingway y el editor de la revista LIFE, revisan las fotografías de

Robert Capa de la Guerra Civil española de un artículo que acompaña el lanzamiento de "Por quién

doblan las campanas".

Cuadernos de guerra (1936-1939) de Robert Capa, 1987

En una nueva entrega, presentaremos las fotografías

de Robert Capa en:

BélgicaBruselas, abril de 1937

Guerra Chino – Japonesa1938

Segunda Guerra Mundial

Argelia: Constantino y Marruecos

Francia - Normandía 6 de junio 1944

Playa de Omaha

Alemania, 1945

Guerra de Indochina 1945 - 1954

Muerte de Robert Capa

25 de mayo de 1954

Mientras trabajaba para la revista Life en Indochina, el 25 de mayo 1954, murió por la explosión de una mina en el delta del río Rojo en la ruta entre

Nam Dinh y tailandés Binh

Ceremonia fúnebre para el fotógrafo Robert Capa en el cementerio de Hanoi, donde fue su entierro, en presencia del general francés Robert Cogny.

El ataúd fue envuelto en la bandera de EU. y condecorado con la Cruz de Guerra

El féretro fue enterrado más tarde en EU. en Amawalk (45 klms de Nueva York).

Inchochina, Hanoi. 25 de mayo de 1954La ceremonia fúnebre de Robert Capa en el

cementerio de Hanoi, en presencia del francés Robert Cogny Gen, cuando el ataúd envuelto

en la bandera estadounidense fue condecorado con la Croix de Guerre Avec

Palmes.

Guardia de honor senegalesa (del contingente francés), en el aeropuerto. El ataúd de Capa

llevó en un avión de la base aérea en Dinh en ruta hacia Hanoi. Mayo, 1954

La madre de Robert Capa ante su tumba, 1954. Por

Elliott Erwitt 1954

Lápida dedicada a Robert Capa en Bayeux, Normandía, Francia

'La maleta mexicana', La Guerra Civil plasmada en fotografías

• Los materiales de Robert Capa que se creían perdidos tras la Guerra Civil Española se encontraron en México en 2007. En los más de cuatro mil negativos que contenía la maleta hallada en México, se encontraban trabajos de Robert Capa, David Seymur (Chim) y Gerda Taro.

• Además de abundante material gráfico sobre la Guerra Civil, los rollos de la maleta contienen retratos de personajes célebres de la época Hemingway, Dolores Ibárruri (La Pasionaria) y García Lorca.

• Capa capturó el coraje de los soldados en plena batalla y los rostros de tristeza de quienes se quedaban en la retaguardia. Conocedor de la forma en que los constructivistas rusos trabajaban con la propaganda, en sus imágenes no faltan primeros planos en los que la heroicidad se mezcla con la desesperación.

• Taro se centra más en el mundo de las mujeres y de los niños. De ella son las columnas de quienes buscan un refugio con las cabezas cargadas de cestos de mimbre. En Valencia, en 1937, se adentró en los refugios, tanatorios y hospitales. Su último trabajo fue en Brunete. Allí falleció aplastada por un tanque.

La maleta mexicanaHallan los negativos en 1997: la maleta, con tres cajas, contenía los 165 rollos de película perdidos durante más de 70 años, con fotos de

Robert Capa, Gerda Taro y David Seymur, sobre la guerra civil española ,hecho trascendental de la labor de los profesionales que

sentaron las bases de la fotografía de guerra moderna.

top related