riil2 doc web

Post on 07-Jul-2015

1.067 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Recursos informáticosRecursos informáticospara la investigación literariapara la investigación literaria

Sesión IISesión IIMáster en Estudios LiterariosMáster en Estudios Literarios

Curso 2010-1011Curso 2010-1011

Borja Navarro ColoradoDto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad de Alicante

Octubre 2010

Índice de la sesión – 7/X/2010

Investigar en literatura.

Sistemas de gestión bibliográfica

Nuevas fuentes de información: internet. Buscadores.

Herramientas Web 2.0 en la investigación literaria.

Práctica: recursos web 2.0 en investigación académica: documentación y difusión de información.

Introducción

http://www.youtube.com/watch?v=bBj7TqM5rIE&feature=related

Sociedad de la Información y del conocimiento

Información vs. Conocimiento

¿Dónde está la información hoy?

Instituciones educativas

Bibliotecas (¿“todo está en los libros”?)

Internet: web y web 2.0 (wikis, blogs, redes sociales, etc.).

Método tradicional

U. Eco 1977 (1993) “Tesis sobre libros que utilizan exclusivamente libros” (p. 135)

Fuentes primarias y fuentes secundarias

En la biblioteca:

Catálogo y libros generales: bibliografía de partida.

Fichas bibliográficas

Fichas de lectura – ampliación de la bibliografía – fichas bibliográficas – fichas de lectura

Hipótesis, índice e introducción

Redacción.

Herramientas Gestión Bibliográfica

Función: fichas bibliográficas y de lectura

Ejemplos:

Reference manager: http://www.refman.com/

EndNote: http://www.endnote.com/

RefWorks: http://www.refworks.com/

JabRef: http://jabref.sourceforge.net/

Mendeley*http://jabref.sourceforge.net/

etc.

Herramientas Gestión Bibliográfica

Uso genérico:

Base de datos bibliográfica.

Ficha bibliográfica con autor, título, etc.

Diferentes parámetros de búsqueda.

Ficha lectura (básica): resumen, palabras clave, etc.,

Anotación: notas al margen, subrayado, etc.

Importar referencias: GoogleScholar, CiteULike, etc.http://www.bne.es/es/Servicios/InformacionBibliografica/GuiaRecursosNovelaHistorica/Basesdedatosbibliograficas/

Exportar en formatos diferentes (Hardvard, APA, etc.) para word, OO, latex, GoogleDocs, etc.

Herramientas Gestión Bibliográfica

Qué herramienta usar es una decisión personal.

RefWorks desde la UA:

http://www.refworks.com/refworks

JabRef

Mendeley

Nuevas fuentes

Hoy la información no está exclusivamente en los libros.

Internet como fuente de información

Fuentes primarias en internet:

Bibliotecas digitales o Virtuales

Fuentes secundarias:

Tipo: revista electrónica, web personal/institucional, blog de investigador, foro, etc.

Autoridad del creador

Aspectos académicos: fecha, título, foro, etc.

Masificación de información

Problema, ¿cómo gestionar toda esta información?

Internet en 2003:

532 terabytes de datos

258 terabytes de texto html (web)

440 terabytes en mensajes de correo electrónico.

1 terabyte = 1 biblioteca universitariaFuente: How Much Information? 2003 http://www2.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/

A continuación...

Herramientas para localizar y gestionar la información relevante en la web.

Últimos avances en la web social: colaboración.

Creación de contenidos académicos para la web.

Internet y la web

Internet

Estructura cliente – servidor

Transferencia de paquetes

Servicios

Correo electrónico

FTP

Chat y mensajería instantánea

Web

P2P : estructura cliente-cliente

La web

Hipertexto.

Conjunto de textos multimedia enlazados

Cada texo es una unidad semántico-textual

Coherencia del hipertexto

Enlaces

Sitio web

Características:

No linealidad

Límites difusos

Interactividad

Portales y buscadores

Estructura de la web: hipertextual.

Toda queda enlazado en una inmesa maraña de páginas multimedia.

Principales herramientas para acceder a la información en internet:

Buscadores

Portales

Portales

Organización temática.

“Un sitio web cuya característica fundamental es la de servir de Puerta de entrada (única) para ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema (...)” Wikipedia.

Creación manual.

Ejemplos:

http://es.msn.com/

http://es.yahoo.com/

Buscadores

Sistemas que recuperan páginas relevantes a partir de una consulta del usuario.

“Araña” que recorre e indexa las páginas web

Acceso a cada página a través de los enlaces

Indexación palabra – páginas

Consulta usuario

Ranking de páginas relevantes.

La clave de un buen buscador está en cómo hace este ranking.

Ejemplos: google, yahoo, bing

Buscadores II

¿Por qué Google es bueno?

Algoritmo PageRank:

No todas las páginas (nodos) son iguales.

Si una página A es enlaza por otra B, A es importante.

Cuanto más enlaces hacia A, más importante es.

Si A es importante y enlaza con B, B es importante.

Comportamiento de los usuario.

Estadística: si la mayoría de usuario con la consulta X se queda en una página, es que esa página es la buena.

Buscadores III

Problema general:

Ambigüedad léxica

Comprensión de la pregunta: procesamiento lingüístico

Búsquedas avanzadas

Metabuscadores

Web Social o Web 2.0

Cambio en el uso de la web.

Los usuarios pasan a ser creadores de información

Conjunto de aplicaciones web que permiten la creación de información y la colaboración entre usuarios.

Organización mediante tag, etiqueta o “folksonomía”

Aplicaciones web 2.0

Blogs

Wikis

Entornos para compartir recursos:ficheros, documentos, vídeos, imágenes, audio, presentaciones, etc.

Sindicación de contenidos (RSS)

Mashup

Foros

Redes sociales

Marcadores sociales

Folksonomía

...

Blogs

Sitio web donde un usuario (o grupo de) escribe textos de manera periódica sobre cualquier tema.

Permite comentarios de otros usuarios (diálogo).

Multimedia: imágenes, vídeos.

Enlaces.

Sindicación (Atom, RSS, etc.)

Estilo de escritura:

Sencillo: oraciones simples que faciliten la lectura.

Conciso.

Fácil de ojear.

Fragmentario.

Blogs

¿Uso académico?, ¿literario?, ¿educativo?

Cuaderno de investigación

Análisis literarios de lecturas diversas

Creación

etc.

Programas para crear blog:

https://www.blogger.com/

http://es.wordpress.com/

etc.

Wikis

Sitio web que permite ser editado por múltiples usuario de manera colaborativa desde el propio navegador.

Etiquetas especiales para editar el texto.

Tipos:

Privadas, públicas y semi-públicas.

Ejemplo: Wikipedia.

Software:

http://www.dokuwiki.org/dokuwiki

http://www.wikispaces.com/

otros....

Trabajo colaborativo

Colecciones de herramientas diversas que permiten crear y editar diferentes tipos de archivos a distancia y de manera colaborativa

Ejemplo: GoogleDocs en iGoogle

Documentos

Presentaciones

Hojas de cálculo

Dibujo

Calendario

Compartición de ficheros

Servicios de la web para subir ficheros y compartirlos entre diversas máquinas

Espacio en un servidor

Ejemplos:

http://www.dropbox.com

https://posterous.com/

http://livebinders.com/

otros.

Sindicación de contenidos

Reenvío de información de una web origen a otra o varias web destino mediante suscripción.

Ejemplos:

Última hora de un periódico.

Sindicar un blog en una página web

Servicio de podcast

Tecnología: RSS, ATOM

Lectores de feeds: herramientas que permiten sindicarse a diferentes proveedores.

Google Reader.

Mashup

Agragación de contenidos diversos en una web.

Sitio web creado por combinación de información de otras webs, creando un sitio web diferente.

Sindicación de contenidos

Ejemplo: iGoogle

Foros

Aplicación web para dicusiones en línea.

Hay tanto foros como comunidades con un interés común haya en internet.

Marcadores sociales

Servicio web para almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet.

Accesible desde cualquier ordenador

Seguidores y grupos

Tags y folksonomía

Anotación y subrayados de páginas y documentos en la web

Creación de “webgrafía”

Ejemplos:

http://www.delicious.com/

http://www.diigo.com/

http://www.zotero.com otros...

Redes sociales genéricas

Servicio web para la creación de redes sociales públicas de personas con intereses comunes o afinidades de algún tipo.

Tipos:

De perfiles: facebook, tuenti

De mensajes: twitter

Aplicaciones comunes

Microblogging (muro) con comentarios

Compartición de ficheros (fotos, etc.), enlaces, etc.

Debates, foros y grupos

Eventos

Juegos, etc.

Redes sociales específicas

Servicio de red social creado específicamente sobre un tema concreto

Profesionales: www.linkedin.com

Académica: www.academia.edu

Fotografía: www.flickr.com

Música: www.jamendo.com

Educativa: www.gnoss.com

Vídeo: www.youtube.com

Creación literaria: http://www.literativa.com/

etc.

Gestión bibliográfica: www.mendeley.com | http://www.zotero.com

Contenidos y reputación digital

Usuarios proactivos y reactivos.

Lo más importante: crear buenos contenidos.

Cambio de paradigma: no sólo busques información, haz que ella llegue a ti.

Reputación digital.

Entorno personal de apredizaje

PLE: personal learning environment.

Conjunto de aplicaciones web y web2.0 que una persona (alumno o profesional) utiliza para gestionar la información en internet y finalmente aprender.

Personal

Desde el correo electrónico hasta sistemas P2P

Uso de agregador de contenidos: Ej. iGoogle

Ejemplos:

http://edtechpost.wikispaces.com/PLE+Diagrams

Práctica

Gestión bibliográfica: crear cuenta en mendeley, introducir al menos cinco referencias interesantes con anotaciones, y compartir con la clase en el grupo creado.

Marcadores sociales: buscar páginas y/o recursos interesantes de la web relacionados con la literatura (unos cinco aprox.), subirlos al grupo de Diigo. Etiquetar y describir. Comentar recursos de otros.

Blog: crear un blog académico. Temas relacionados con la asignatura. Compartir en facebook. Hacer comentarios.

Redes sociales: ¡¡usad la página de facebook!!

Opcional: Diseña tu PLE y compártelo con todos en Facebook.

Opcional: si usáis/conocéis cualquier servicio web, compartidlo.

top related