riesgos y oportunidades para la producción de alimentos en méxico

Post on 24-Feb-2016

36 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en México Sistemas Alimentarios Sostenibles: Una Política Integral de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Ciudad de México; 16 de octubre de 2013. Contenido. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

1

Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en

MéxicoS i s t e m a s A l i m e n t a r i o s S o s t e n i b l e s :U n a P o l í t i c a I n t e g r a l d e S e g u r i d a d

A l i m e n t a r i a y N u t r i c i o n a lRicardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y CompetitividadCiudad de México; 16 de octubre de 2013.

2

1. Panorama actual del sector agroalimentario.

2. Política agroalimentaria del nuevo Gobierno de la República.

3. Riesgos y oportunidades para la producción de alimentos.

Contenido

3

¿Cuál es el panorama actual

del sector agroalimentario?

4

Panorama del Sector AgroalimentarioActualmente: El 14% de la Población Económicamente

Activa trabaja en el 14% del suelo mexicano, para contribuir con el 3.7% del Producto Interno Bruto Nacional.

México importa productos agropecuarios por un valor de más de 13 mil millones de dólares, anualmente. Somos altos importadores de: maíz amarillo, frijol,

trigo, oleaginosas, sorgo, leche, carne de bovino, de porcino, de ave y pescado.

5

En los últimos doce años: La tasa promedio de crecimiento anual

para el sector ha sido de 1.4%. El objetivo es crecer 3% a un ritmo anual en los

próximos años. Este crecimiento es menor a la tasa

promedio de crecimiento de la economía total que alcanzó 2.4%.

La importación de productos agropecuarios creció 11% en el periodo. El objetivo es producir el 75% del consumo nacional.

Panorama del Sector Agroalimentario

6

Si bien el crecimiento del sector ha sido bajo, este se ha dado a pesar de que los factores de la producción, tierra y trabajo, se han mantenido casi constantes.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101500016000

1700018000

1900020000

2100022000

2300024000

25000

Superficie Sembrada

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201040000004500000500000055000006000000650000070000007500000800000085000009000000

Población Ocupada en el Sector

Primario

Panorama del Sector Agroalimentario

8

Ante esta realidad, el objetivo es claro:

“Elevar laproductividad

para así fortalecer nuestra

seguridad alimentaria”

9

Objetivo 4.10Construir un sector

agropecuario y pesquero productivo

que garantice la seguridad alimentaria

del país.

Y está plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018…

10

Para mejorar la productividad del

sector, nos enfrentamos ante

los siguientes riesgos…

11

RiesgosLa producción de alimentos enfrenta al menos tres riesgos:

a. Riesgos Climatológicos.

b. Riesgos de Desarticulación con el Mercado.

c. Riesgos de Volatilidad en los Precios.

12

Riesgos Climatológicos

44% de los productores considera a la pérdida por fenómenos climatológicos, como el principal problema al que se enfrentan. Tras el paso de “Ingrid” y “Manuel”, 569 mil

hectáreas fueron afectadas y se perdieron más de cien mil unidades animales.

En el año 2011, la SAGARPA destinó 12,600 millones de pesos en apoyos a productores afectados por heladas, sequías y lluvias torrenciales.

13

Riesgos Climatológicos

Para contrarrestar los efectos adversos del cambio climático, el Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA) ha asegurado 12.1 millones de hectáreas que representan más del 50% del total de hectáreas cultivadas durante 2013.

14

Riesgos de Desarticulación con el MercadoActualmente, el 80% de los productores enfrentan problemas de escala que limitan la productividad y su ingreso.

Lo anterior debido a que sólo 1.9% de las unidades económicas rurales están organizadas, el resto mantiene relaciones comerciales de corto plazo y de manera informal.

15

Por esta razón, el próximo año iniciará operaciones el componente Sistema Nacional de Agroparques.

Riesgos de Desarticulación con el Mercado

Estados con Parques en Desarrollo:• Aguascalientes• Chiapas• Nayarit• Veracruz• Sinaloa

Estados con Parques Existentes:• Aguascalientes• Querétaro• Nuevo León

1

Estados con Parques a Desarrollar• Baja California• Sinaloa• Jalisco• Coahuila• Estado de México• Guanajuato

La red constará de 16 Agroparques…

16

La volatilidad de los mercados llegó para quedarse…

1993-2012Variación Relativa del Precio Mensual del Maíz (US

Dls.)

Riesgos de Volatilidad en los Precios

18

Riesgos de Volatilidad en los PreciosPara darle certidumbre al ingreso de los productores, los componentes “Fortalecimiento a la Cadena Productiva” y “Apoyo al Ingreso Objetivo y Comercialización” han permitido cubrir más de 12 millones toneladas de maíz, trigo y sorgo, en lo que va del año.

19

¿Cuáles son las oportunidades para

aumentar la productividad?

20

OportunidadesPara aumentar la productividad del sector, es necesario:

a. Invertir en la capitalización, infraestructura y equipamiento.

b. Reducir pérdidas postcosecha.

c. Desarrollar capacidades.

21

Invertir en la capitalización y en la modernización de la infraestructura y equipamiento…

El 30% de las unidades económicas rurales no cuenta con ningún tipo de activo.

La baja dotación de bienes de capital se debe al bajo ingreso que obtienen los productores.

Problemática

Oportunidad Cambiar el enfoque de otorgamiento de

incentivos: pasar del apoyo de proyectos por demanda al apoyo de proyectos productivos, diferenciando por región y tamaño del productor, entre otros.

La nueva política agroalimentaria se basa en incentivos a la productividad y no en subsidios al ingreso.

22

Reducción de pérdidas postcosecha Sólo 16% de las unidades económicas

rurales con actividades agrícolas cuenta con bodegas y almacenes.

La FAO estima un nivel de merma de entre el 20% y 35% de la producción.

Problemática

Oportunidad La infraestructura es un factor que potencializa la

capacidad productiva del sector en términos de acopio, almacenamiento, movilización, monitoreo y control de calidad.

La inversión en infraestructura estará en línea con el Plan Nacional de Infraestructura y con énfasis en la reducción del rezago de la región Sur-Sureste.

23

Desarrollar capacidades

Sólo 19% de los productores utiliza información sobre posibilidades de desarrollo de mercados, uso de nuevas tecnologías y/o oportunidades de nuevos mercados.

Problemática

OportunidadEl desarrollo de capacidades para productores deberá consistir en: Dar elementos para mejorar la administración de sus

unidades. Saber qué y cuánto producir de acuerdo al potencial

productivo y a la demanda del mercado. Formar clústers que permitan asociar a los pequeños

productores a las cadenas de valor; es decir, al mercado.

26

Fuente: The Economist Intelligence Unit..Estados Unidos es el país con el más alto índice de 86.8%.

Índice Global de Seguridad Alimentaria…en 2013, México alcanzó un índice de 66.2,

mientras que en 2012 fue de 67.7Objetiv

o Chile, Polonia, Hungría.

27

La política agroalimentaria del Gobierno de la República contribuirá a que el campo tenga un papel relevante en el desarrollo nacional...

28

1. Contribuirá al fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

2. Tendrá una mayor contribución a la integración del Producto Interno Bruto.

3. Será una palanca competitiva del desarrollo nacional.

En el nuevo papel del campo, el sector agroalimentario…

29

Gracias por su atención.

top related