riesgos t cnicos en parques e licos

Post on 17-Mar-2022

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EÓLICA

Riesgos técnicos en parques eólicosPara la realización de cualquier proyecto eólico es necesaria la ejecución de varias tareas en las etapas iniciales de desarrollo, durante la construcción y puesta en marcha, y por supuesto durante la operación de dichos proyectos, que puede llegar a tener 20 o más años dada su vida útil. Primordialmente, y basados en la experiencia de varias auditorías técnicas de financiación y de adquisición realizadas en Latinoamérica, este articulo presenta algunos de los riesgos que típicamente hemos encontrado.

EUGENIO CHINCHÓN

GLOBAL WIND BUSINESS MANAGER EN ENERTIS

Uno de los puntos más importan-tes a abordar en un proyecto eólico es, por supuesto, el mo-

delado y la evaluación del recurso en el emplazamiento elegido. Con este estudio podremos, una vez conocida la cantidad y las características del viento en nuestro emplazamiento, determinar la potencia eléctrica a instalar, así como acotar los modelos de aerogeneradores comercial-mente disponibles para nuestro proyecto.

Para poder hacer esto, la industria eólica recomienda hacer una campaña de me-dición de viento mediante mástiles me-teorológicos e instrumentos tales como anemómetros y veletas. Igualmente se recomienda que dicha instrumentación sea suministrada, instalada y mantenida regularmente por empresas acreditadas. Cabe destacar que en muchas ocasiones los promotores tienden a subestimar la importancia de las campañas de medición, no poniendo atención al mantenimiento y recolección de datos, y, por ende, a la confiabilidad de los datos registrados. Al no disponer de registros precisos, esos errores son arrastrados en el correspon-diente estudio de producción, y con ello, las estimaciones de ingresos pueden no ser suficientemente precisas. El hecho de no poder disponer de buenos estudios de producción conlleva dudas por parte de los inversores y/o financiadores. En nuestra opinión, este punto es muy relevante de cara al futuro éxito de los proyectos.

Con unos fiables registros, y el correspon-diente estudio de recurso, conoceremos la clase del viento in-situ, las direcciones predominantes, perfiles verticales, y otras características, permitiéndonos acotar así

la elección de los modelos de aerogenera-dores comerciales disponibles para llevar a cabo una implantación de los aerogenera-dores, o, dicho en otras palabras, el esque-ma del proyecto o layout.

Este layout debe seguir criterios que sean especificados por el fabricante de aeroge-neradores dentro de su hoja de especifi-caciones y su certificación tipo. Cualquier desvío con respecto a estas especificacio-nes puede tener efectos adversos futuros en el rendimiento del parque eólico a lo largo de su vida útil. Nos hemos encontra-do, por ejemplo, con proyectos donde no se respetó el criterio de espaciamiento de aerogeneradores recomendado por el fa-bricante, ocasionando un incremento de estelas internas y provocando con ello (i) una reducción de la producción energéti-ca de hasta un 20%, (ii) una degradación de las curvas de potencia de los aeroge-neradores de entre el 8 y el 12% y (iii) un incremento de turbulencias que impactaría a su vez en el coste de O&M a futuro del proyecto.

Otro tema esencial es la selección del ae-rogenerador, que dependerá de sus carac-terísticas técnicas específicas y de las del emplazamiento elegido. Una característica muy importante por considerar será su cur-va de potencia característica, la cual será

enfrentada a la distribución de frecuencia del viento del emplazamiento para deter-minar la energía bruta o potencial que se podría capturar con dicha máquina. Una vez hecho esto, se configurará un layout, y se estimarán las correspondien-tes pérdidas por estelas internas y/o de parques vecinos, las pérdidas por la dis-ponibilidad del aerogenerador por efec-tos de la topografía del emplazamiento, y las pérdidas por potenciales límites en la evacuación de energía eléctrica para así obtener la energía neta, P50, que será

comercializada. Todas estas pérdidas par-ten, por lo general, de supuestos técnicos que muchas veces no corresponden con la realidad acontecida en la fase de opera-ción. Es muy habitual ver relevantes dife-rencias frente a los supuestos iniciales en la disponibilidad del aerogenerador o, en el caso de algunas geografías, en las perdi-das relativas a la evacuación de la energía producida debido a congestiones no pre-visibles, aspectos que disgustan a los pro-motores y/o financiadores por la reducción no prevista en sus ingresos.

Además, es muy recomendable que los contratos de construcción y de O&M de estos proyectos sean adaptados a las características concretas de cada empla-zamiento, valorándolos mediante la cam-paña de medición y las auditorías técnicas pre constructivas.

Asimismo, es muy habitual que se sub-estimen los costes de operación, siendo recomendable aquí que el presupuesto operacional cubra la variabilidad de costes que puede tener lugar y tenga en cuenta las tasas de sustitución de los componentes principales y menores del aerogenerador también. Finalmente, una buena gestión del inventario de repuestos puede ayudar frecuentemente, sin gran coste añadido, a reducir la indisponibilidad de los parques �

54 energética XXI · 176 · MAY18

top related