riesgos geolÓgicos en el perÚ - franja n°4

Post on 25-May-2015

2.471 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Expositores: Lionel Fídel, Bilberto Zavala, Segundo Núñez, & Germán ValenzuelaLima, Perú.21 de Julio 2006

TRANSCRIPT

Lima, 21 de julio de 2006Lima, 21 de julio de 2006

FRANJA Nº 4

DIRECCIÓN DE GEOLOGIA AMBIENTAL

Lionel Fídel, Bilberto Zavala, Segundo Núñez, & Germán Valenzuela

TEMARIO

1. Visión de los Peligros Geológicos en el mundo

2. Aspectos generales

3. ¿Que tenemos en la Franja 4?

4. Peligros Geológicos ocurridos en la Franja 4

5. ¿Que hacemos para estudiar los Peligros Geológicos?

6. Modelo de metodología empleada

7. Susceptibilidad a los Peligros Geológicos

8. Susceptibilidad total e Infraestructura

9. Zonas Críticas a los Peligros Geológicos en la Franja 4

10.Conclusiones

1. VISIÓN GENERAL DE LOS PELIGROS

En los últimos años, desde el decenio de los 90, en el siglo pasado, se produjeron varios desastres de gran magnitud provocados por peligros geológicos, en diversas partes del mundo, que afectaron a países grandes y

pequeños, industrializados o agrarios, tecnológicamente avanzados o de

características tradicionales.

Terremoto y tsunami de Indonesia, diciembre

2004

300,000 muertos

Huayco, Cañon Fraser, British Columbia, Canadá. Marzo 1997

Avalancha de detritos, Sarno, Italia 1999.

Avalancha de rocas - aluvión. Montañas del Caucaso, Rusia, setiembre 2002, alrededor de 100 personas desaparecidas

INUDACIONES NEW ORLEANS, USA. Lunes 29 de agosto de 2005

Provocado por el paso del huracan “Katrina”. 1,422 fallecidos y daños por más de 75 mil millones de US$

Aluvión (lahar), Armero - Colombia Noviembre de 1985. 21,698 fallecidos

4 JUNIO 1971

DICIEMBRE 1985

Diciembre 1999

Marzo 1999

Agosto 2004

Aluvión de Carmen de Uria, La Guaira – Venezuela. En (marzo 1999). 25,000 muertos

Avalancha de rocas - aluvión. Yungay, Perú. 31 de mayo de 1970. 18,000 fallecidos

Tsunami de Indonesia. Julio 2006

Más de 500 fallecidos

El Territorio comprende: parte de los departamentos de Lima, Junín, Pasco, Huánuco, Ancash, Ucayali, Cuzco, Madre de Dios y parte de la Provincia Constitucional del Callao.

2. ASPECTOS GENERALES

LIMAJUNIN

UCAYALI

MADRE DE DIOSCUSCO

ANCASH HUANUCOPASCO

Población alrededor de 4´908,400 habitantes, con una PEA (Población Económicamente Activa) del 26% con respecto al total de la población peruana.

La mayor densidad poblacional se encuentra en los distritos de Lima Metropolitana (Comas, Carabayllo, Lo Olivos , Independencia), que alcanzan valores entre 5,000 a 10,000 hab/Km2.

Baja densidad poblacional en la selva del Cuzco, Madre de Dios, Junín, Pasco, Huanuco y Ucayali, así como tambiénen algunos sectores de la sierra de Lima y Junín < 5 hab/km2.

3. QUE TENEMOS EN LA FRANJA 4

PUERTO DEL CALLAO AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ, LIMA

CARRETERA CENTRAL

PLAYAS: CHORRILLOS, BARRANCA

FERROCARRIL CENTRAL COMPLEJO METALURGICO DE LA OROYA

TAJO RAUL ROJAS, CERRO DE PASCO OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO, RÍO PATIVILCA

MINERADUCTO, CARRETERA A HUARAZ

LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN

CARRETERAS DE PENETRACIÓN

PEQUEÑO PUERTO FLUVIAL, RÍO MADRE DE DIOS

CAMINO INCA, SECTOR HUANUCO VIEJO

CARAL, SUPE, LIMA

FORTALEZA DE PARAMONGA, LIMA

MARCAHUASI, LIMA

CORDILLERA DE HUAYHUASH

4. PELIGROS GEOLÓGICOS OCURRIDOS EN LA FRANJA 4

FechaFecha OcurrenciaOcurrencia Algunos datosAlgunos datos

PreincaPreinca Derrumbe de Derrumbe de HuarautamboHuarautambo

Avalancha y aluvión sepulto poblado preincaAvalancha y aluvión sepulto poblado preinca

19111911 Aluvión de MarcaAluvión de Marca 200 desaparecidos en Marca 200 desaparecidos en Marca

19321932 Aluvión qda. PacllonAluvión qda. Pacllon Desborde de laguna Solterococha, llego hasta Desborde de laguna Solterococha, llego hasta pativilca. Ndo. Jirishincapativilca. Ndo. Jirishinca

19411941 Aluvión lags. Rurigaray y Aluvión lags. Rurigaray y SarapacochaSarapacocha

Ndo. Sarapacocha, aluvión por qda. Rapay, Ndo. Sarapacocha, aluvión por qda. Rapay, destruyo CCHH Alpas, infraestructura de riego, destruyo CCHH Alpas, infraestructura de riego, terrenos de cultivo y vidas.terrenos de cultivo y vidas.

19471947 Deslizamiento de Deslizamiento de CarrizalesCarrizales

Embalso el río Satipo, destruyo viviendas, tramo Embalso el río Satipo, destruyo viviendas, tramo de carretera Satipo – Comas y 25 muertesde carretera Satipo – Comas y 25 muertes

19621962 Aluvión del Nvdo. Niño Aluvión del Nvdo. Niño PerdidoPerdido

Bloque de Hielo cae sobre laguna, esta se Bloque de Hielo cae sobre laguna, esta se desborda e inunda Mina Raura.desborda e inunda Mina Raura.

19621962 Deslizamiento de Deslizamiento de YuncanpataYuncanpata

Margen derecha del río Paucartambo, 40 Margen derecha del río Paucartambo, 40 muertos y destrucción de viviendas y T.C.muertos y destrucción de viviendas y T.C.

FechaFecha OcurrenciaOcurrencia Algunos datosAlgunos datos

19711971 Aluvión de ChungarAluvión de Chungar Desborde de la laguna Yanahuain, cubrio la Desborde de la laguna Yanahuain, cubrio la mina Chungar, sepultando 400 trabajadoresmina Chungar, sepultando 400 trabajadores

19721972 Deslizamiento de Deslizamiento de LiriopampaLiriopampa

Flujo provocado por el deslizamiento, sepulto 25 Flujo provocado por el deslizamiento, sepulto 25 viviendas y 3 personas muertasviviendas y 3 personas muertas

19811981 Aluvión de SarapacochaAluvión de Sarapacocha Desborde de la laguna, bajo por la quebrada Desborde de la laguna, bajo por la quebrada Rapay, afecto T.C., puentes, carretera a Rapay, afecto T.C., puentes, carretera a Cajatambo y CCHH de CahuaCajatambo y CCHH de Cahua

19901990 Aluvión Lag. Lazo Aluvión Lag. Lazo HuntayHuntay

Caída de bloque de hielo del Huaytapallana, Caída de bloque de hielo del Huaytapallana, provocó 5,000 afectados y 80 desaparecidosprovocó 5,000 afectados y 80 desaparecidos

19821982 Huayco qda. Pedregal Huayco qda. Pedregal Chosica, destruyo viviendas se repitió en 1998Chosica, destruyo viviendas se repitió en 1998

19981998 Huayco de Tambo de Huayco de Tambo de VisoViso

Destruyo poblado, Carretera Central y Ferrocarril Destruyo poblado, Carretera Central y Ferrocarril CentralCentral

19981998 Huayco qda. JicamarcaHuayco qda. Jicamarca Afecto distritos de San Juan de Lurigancho, Afecto distritos de San Juan de Lurigancho, Lima, Rímac y San Martín de PorrasLima, Rímac y San Martín de Porras

LAGUNA DE SARAPACOCHA. ALUVIÓN

15/03/1981HUAYCO DE TAMBO DE VISO. 16/01/1998

HUAYCOS Y EROSIÓN RIVERAS MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO RÍMAC, 16/01/1998

DERRUMBE, CARRETERA PERENÉ - PICHANAQUI HUAYCO, PAMPA DEL CARMEN – LA MERCED

25/8/2003

HUAYCO EN LA CARRETERA LIMA – HUÁNUCO

26/3/2003ALUVIÓN DE QUEROPALCA. 22/10/1998

INUNDACIÓN Y DESBORDE, PUENTE CHILLON, LIMA PUENTE COLAPSADO, SOBRE EL RÍO PANAMA, SATIPO.NOV 2002

ALUVIÓN: LAGUNA LAZO HUNTAY, ACOPALCA, NVDO. HUAYTAPALLANA,

JUNIN, DIC 1990INUNDACIÓ Y EROSIÓN FLUVIAL, SECTOR MITO,

CONCEPCION

DERRUMBE – FLUJO, Mina Chungar , 400 MUERTOS. 17/3/71

AAHH. EN LADERAS INESTABLES, SECTORES COMAS, INDEPENDENCIA, ETC

5. ¿QUE HACEMOS PARA ESTUDIARLOS?

5.1 ANÁLISIS DE IMÁGENES SATELITALES Y FOTOGRAFÍAS AÉREAS

5.2 INVENTARIO DE PELIGROS GEOLÓGICOS

PORCENTAJE DE OCURRENCIA DE PELIGROS GEOLÓGICOS DE UN TOTAL DE 4, 157 PELIGROS INVENTARIADOS

OCURRENCIAS DE PELIGROS GEOLÓGICOS DE MAYOR RIESGO

Desprendimiento de rocas, carretera Pativilca – Huaraz (Lima)

Derrumbe de Curquish (Ancash)

EJEMPLOS:

Cáida, desprendimientos de rocas, derrumbes

Derrumbe Carretera Perene – Pichanaqui (Junín)

Deslizamientos

Deslizamiento (Oyon)

Deslizamiento de Cashayo (San Rafael, Huánuco)

Deslizamiento de San Buenaventura (Canta, Lima)

Huaycos, flujos de detritosHuayco (flujo de detritos). Tambo de Viso

Huayco, río Seco (Oxapampa, Pasco)

Huayco en la quebrada Mallay, río Huaura

Reptación de suelos

Sector San Blas (Ondores, Junín)

Sector Lomas de Acshapata, río Yanahuanca)

Aluviones

Aluvión de Queropalca (22/101998)

Aluvión laguna Suerococha, Carretera Oyón - mina Raura

Movimientos complejos

Derrumbes - Huayco, río Checras

Derrumbes – flujos, trocha carrozable Sayan - Churin

Erosión fluvial. Río Pativilca

Arenamientos

Dunas gigantescas, margen izquierda del río Supe.

Erosión de laderas

Erosión fluvial

Sector noreste de la Oroya, laderas cerro Jatunpunta

Cárcavas muy desarrolladas, Carretera Iberia – Iñapari. Madre de Dios

MAPA DE PENDIENTES DE LOS TERRENOS5.3 MAPAS TEMÁTICOS

MAPA LITOLOGICO

MAPA HIDROGEOLOGICO

MAPA GEOMOFOLOGICO

Col - baCol - ba Colinas bajasColinas bajas

TaTa Terrazas altasTerrazas altas

ViVi Valle de inundaciónValle de inundación

FsFs Faja subandinaFaja subandina

Fs

IMAGEN SATELITAL Y MED

MAPA DE PENDIENTES DEL TERRENO

MAPA LITOLOGICO

MAPA HIDROGEOLÓGICO

MAPA GEOMORFOLOGICO

MAPA DE INVENTARIO DE PELIGROS GEOLÓGICOS

MAPA DE SUCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA

MAPA DE SUCEP. A LA EROSIÓN FLUVIAL INUND. Y ARENAMIENTOS

MAPA DE INFRAESTRUCTURA

MAPA DE SUCEPTIBILIDAD TOTAL Y AREAS CRITICAS

6. MODELO DE METODOLOGIA EMPLEADA

HERRAMIENTA: GIS

¿SUSCEPTIBILIDAD?

¿Qué zonas dentro de la franja pueden ser afectados por peligros geológicos?

Para responder esta interrogante nos preguntamos:

¿Dónde han ocurrido en el pasado?

¿Donde están ocurriendo ahora?

¿Dónde se prevé que ocurrirán en el futuro?

¿Cuál es su frecuencia de ocurrencia?

¿Cuáles son sus causas?

¿Cuáles son los efectos físicos de los peligros?

7. SUSCEPTIBILIDAD A LOS PELIGROS GEOLOGICOSSUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA

SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN FLUVIAL, INUNDACIONES Y ARENAMIENTOS

8. SUSCEPTIBILIDAD TOTAL E INFRAESTRUCTURA

9. ZONAS CRITICAS EN LA FRANJA 4

LLACLLA: Huaycos, erosión de laderas, erosión fluvial, deslizamientos: en la cabecera del río Llaclla.

Sector río Rapay – Tumac – Cañón – Copa – Cajatambo: aluviones, huaycos, derrumbes y deslizamientos

Ladera oeste de la cordillera Huayhuash: Lagunas Rurigaray y Solterococha: aluviones

Ladera este de la coordillera de Huayhuash: Queropalca, Baños

10. CONCLUSIONES

1. En la Franja se tiene conocimiento de la ocurrencia de peligros geológicos, desde la época Pre Inca, como el derrumbe – flujo de Huarautambo en Yanahuanca que sepulto con cientos de toneladas de complejo arqueológico del mismo nombre.

2. Entre los peligros geológicos más importantes ocurridos en la Franja se tienen:

(a) Aluviones, como: Chungar (1971), que sepulto las instalaciones de la Mina Chungar provocando la muerte de 400 trabajadores;

(b) Marca (1911) que destruyo el 50% del poblado causando la muerte de 200 personas;

(c) Laguna de Lasuntay (1990), relacionado con la actividad sísmica de la falla de Huaytapallana, que provocó la muerte de 80 personas y cuantiosos daños materiales.

4. Las áreas de Alta y Muy Alta Susceptibilidad se localizan principalmente en el Flanco Andino Occidental de la Cordillera Occidental, Cordillera Oriental y en algunos sectores de las montañas de la Faja Sub Andina y cordilleras nevadas.

5. En la Región de Lima Metropolitana, las áreas pobladas más vulnerables se encuentran en las laderas de los cerros que circundan a la gran ciudad y en algunos conos deyectivos de quebradas (Conos Norte en Comas, Este y Noreste en San Juan de Lurigancho, Chosica, asociados a huaycos excepcionales y a caída de rocas y/o derrumbes.

6. De la combinación de los Mapas de susceptibilidad total a los Peligros Geológicos, Infraestructura y Densidad Poblacional, se han obtenido 159 zonas críticas las que se ubican en zonas de Muy Alta y Alta Susceptibilidad a los peligros geológicos / hidrológicos las cuales merecen atención especial.

7. Uno de los ejes centrales del desarrollo sostenible lo constituye el manejo apropiado de los peligros y riesgos para la prevención de desastres.

A la Dra. Catherine Hickson (GSC) y al Dr. Robert Tilling (USGS) del Proyecto Multinacional Andino : Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA) por sus valiosos aportes en la revisión integral de este trabajo.

top related