riesgo biológicsfo y bioseguridad

Post on 07-Feb-2016

26 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SDFG

TRANSCRIPT

RIESGO BIOLÓGICO Y RIESGO BIOLÓGICO Y BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

•Exposición del personal de salud a contaminación y/o contagio por agentes biológicos.

•Riesgo real de adquirir infecciones de transmisión parenteral, mucocutánea.

•El trabajador de la salud generalmente actúa frente a sus pacientes como si fuera inmune a las patologías infecciosas.

•Brindar elementos que permitan al trabajador de la salud mantener conductas seguras durante su quehacer diario.

•Disminuir los Accidentes de trabajo con Riesgo Biológico.

OBJETIVOSOBJETIVOS

MARCO LEGALMARCO LEGAL

Ley 23 /81 Ética Médica.

Ley 100/93 Establece competencias en la atención del ARB.

Dec 1295/94 Organización y administración sistema general de riesgos profesionales.

Dec 1543/97 Manejo de la infección por VIH.

Resol 1164/02 Manual de gestión integral de residuos hospitalarios.

LA BIOSEGURIDADLA BIOSEGURIDAD

Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDAD

Qué es BIOSEGURIDAD:

Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos y asegurando que el producto final de los procedimientos no atente contra la salud y seguridad de trabajadores, pacientes, y aún visitantes.

Están destinadas a:

• A disminuir los accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.

•Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes detectadas o no de infección.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDAD

Están destinadas a:

•Proteger la salud y brindar seguridad al personal de salud.

•Buscan proteger a otros pacientes de infecciones cruzadas.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDAD

Compromete también a todas aquellas otras personas de niveles directivos.

LA BIOSEGURIDADLA BIOSEGURIDAD

Sistema de Precauciones Universales

Política de control de la infección establecido por el CDC de Atlanta en 1987:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del Dx de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán

ser considerados potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

LA BIOSEGURIDAD COMO LA BIOSEGURIDAD COMO ESTRATEGIA DE TRABAJOESTRATEGIA DE TRABAJO

Universalidad: Toda persona o líquido corporal es potencialmente infectante.

Utilización de barreras: Que eviten el contacto con sangre y líquidos corporales contaminados.

Medios de eliminación de material contaminado (procedimientos de asepsia antisepsia y dispositivos)

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDADPRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSALUNIVERSAL

Los líquidos que se consideran potencialmente infectantes para VIH, HVC, HB son:Sangre, semen, secreción vaginal.

CUALQUIER LÍQUIDO CONTAMINADO CON SANGRE: - Leche materna- L.C.R.- Líquido sinovial- Líquido pleural- Líquido amniótico- Líquidos peritoneal y pericárdico.

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, sudor, vómito y saliva, no se consideran potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADGENERALESGENERALES

MANEJE TODO PACIENTE COMO POTENCIALMENTE INFECTANTE.

Realizar adecuada y oportunamente lavado de manos:

•Antes de iniciar labores y al terminar el turno•Antes de realizar procedimientos invasivos•Antes de atender pacientes•Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADGENERALESGENERALES

MANEJE TODO PACIENTE COMO POTENCIALMENTE INFECTANTE.

Realizar adecuada y oportunamente lavado de manos:

•Antes y después de realizar procedimientos asépticos: - Punciones y cateterismos•Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos•Después de manipular objetos contaminados.•Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADGENERALESGENERALES

•Utilice siempre Elementos de protección personal

•Utilice un par de guantes por cada paciente. Cámbielo si se rompe o perfora durante un procedimiento

•Con las manos enguantadas absténgase de tocar cualquier parte del cuerpo u objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento que esté realizando.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADGENERALESGENERALES

•No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración para sustancias químicas, ni ingiera ningún alimento en los sitios de trabajo.

•Mantenga actualizado el esquema de vacunación contra el riesgo biológico inherente a su área de trabajo.

•Aplique todas las normas referentes al manejo de material cortopunzante.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADGENERALESGENERALES

•No reutilice material contaminado.

•Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final de cada procedimiento y al final de la jornada.

•Si tiene lesiones exudativas o dermatitis, debe evitar todo contacto directo con el paciente, líquidos corporales o equipos contaminados.

•En caso de accidente percutáneo retire los guantes, lave con agua y jabón e informe a su jefe inmediatamente.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADGENERALESGENERALES

•Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza.

•Utilice equipos de reanimación mecánica para evitar procedimiento boca a boca.

•Si hay ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, absténgase de recoger con la mano.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADGENERALESGENERALES

•Cambie diariamente su ropa de trabajo.

•En su hogar proceda al lavado de su ropa de trabajo previa desinfección con soluciones desinfectantes.

•Lávese las manos con jabón desinfectante al terminar su jornada laboral.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADGENERALESGENERALES

•Para evitar proliferación de insectos y roedores evite mantener alimentos en el área de trabajo.

•Fumigar periódicamente según cronograma de la institución.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADESPECÍFICAS PARA ESPECÍFICAS PARA

ODONTOLOGÍAODONTOLOGÍA

•Aplique las normas generales.

•Garantice a cada usuario condiciones de bioseguridad, cambiando servilletas, eyectores y demás elementos durante los procedimientos.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADESPECÍFICAS PARA ESPECÍFICAS PARA

ODONTOLOGÍAODONTOLOGÍA

•Evite sufrir accidentes percutáneos colocando la fresa hacia la parte interna de la mesa auxiliar.

•Usar eyectores de alta velocidad y adecuada posición del paciente disminuyen el riesgo de contaminación en los diferentes procedimientos

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADESPECÍFICAS PARA ESPECÍFICAS PARA

ODONTOLOGÍAODONTOLOGÍA

•Someta a aireación y enjuague con solución desinfectante las mangueras de los eyectores durante 20 seg antes de comenzar la jornada y entre cada paciente.

•Aplique criterios de gestión integral de residuos durante su labor

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADESPECÍFICAS PARA ESPECÍFICAS PARA

ODONTOLOGÍAODONTOLOGÍA

•Realice desinfección de áreas:-pisos, superficies de trabajo, muebles.

•Aireación natural del consultorio, ventanas abiertas, ojala ubicadas a baja altura.

•No prepare, caliente o ingiera alimentos en el consultorio, se pueden contaminar.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADESPECÍFICAS PARA ENFERMERÍAESPECÍFICAS PARA ENFERMERÍA

Aplique de las normas generales.

•Cumpla con las normas de aislamiento establecidas por el comité de epidemiología y hacerlas respetar por el personal y los visitantes.

•Tenga en cuenta todas las normas de bioseguridad para Venopuncion.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADESPECÍFICAS PARA ENFERMERÍAESPECÍFICAS PARA ENFERMERÍA

En la atención de usuarios tenga en cuenta la aplicación de los principios de desgerminación, desinfección y esterilización según sean los elementos a utilizar críticos, semicríticos o no críticos.

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDADESPECÍFICAS PARA TODO EL PERSONALESPECÍFICAS PARA TODO EL PERSONAL

•Conozca y aplique todas las normas relativas al manejo de residuos hospitalarios.

•Recuerde que la inadecuada manipulación de estos genera riesgos para los demás.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y NIVEL DE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y NIVEL DE INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

Acciones que se pueden implementar para controlar la posibilidad de contaminación:

•Fuente.•Mecanismo de transmisión.•Trabajador.

UBICACIÓN FÍSICA Reservorio, paciente, secreciones, tejidos, material contaminado

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Sangre del pacienteVías respiratorias del pacientePiel o tejidos del paciente

Secreciones del paciente en superficies contaminadas (fomites)Intestino del pacienteMedios o cultivos de microorganismos Secreciones del paciente en superficies contaminadas (fomites)

FUENTEFUENTE(PUERTA DE SALIDA)(PUERTA DE SALIDA)

Percutánea o parenteral:Pinchazo, herida, salpicadura

Tos, estornudo

Contacto directo

Salpicaduras

A través de las manos

MECANISMOS DE TRANSMISÍONMECANISMOS DE TRANSMISÍON

Piel: a través de heridas, abrasiones, dermatitis

Mucosa Oral

Mucosa conjuntival

Mucosa nasal

Vía respiratoria

Vía digestiva

TRABAJADORTRABAJADOR(PUERTA DE ENTRADA)(PUERTA DE ENTRADA)

EN LA FUENTE

•Normas de Asepsia y Antisepsia•Conocer y aplicar el Panorama de riesgos•Realizar visitas de inspección, informe de incidentesEN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

•Aplicar las Normas de Bioseguridad•Vigilancia del Accidente de trabajoEN EL TRABAJADOR

•Verificar uso de EPP, estado inmunológico (Vacunación)•Exámenes de Laboratorio•Capacitación

MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROLCONTROL

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN ENFERMEDAD A VIGILAR

Percutánea o parenteral Hepatitis B, Hepatitis C, VIH,

RespiratoriaDifteria, Meningitis meningocóccica, infecciones por Haemophilus, Infección por Neumococo, TBC, Sarampión, Cólera

Entérica (Fecal, oral) Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad por Salmonella, Cólera, Shiguellosis.

Contacto directo (piel)Sífilis, Infección gonocóccica, infecciones por cocos grampositivos, escabiosis, pediculosis, en mucosas conjuntivitis.

Por artrópodos Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre amarilla, dengue (en áreas endémicas).

PATOLOGÍAS TRANSMISIBLESPATOLOGÍAS TRANSMISIBLES

PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLÓGICOCON RIESGO BIOLÓGICO

Áreas de Riesgo a vigilar:

•Los sitios o servicios donde se manejan líquidos de precaución universal.

•Proceso de manejo de residuos hospitalarios

•Manejo de ropa contaminada

PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLÓGICOCON RIESGO BIOLÓGICO

Eventos a vigilar:

• En el ambiente (condiciones de iluminación, espacios, locativos, orden y aseo, dotación de elementos de bioseguridad).

• En la organización (práctica de normas de bioseguridad, vigilancia del accidente de trabajo).

FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Se aplica directamente en los reservorios de los microorganismos y son :

1.Desgerminación o limpieza (disminución # microorganismos con agua y jabón sin eliminarlos, ni inactivarlos)

2. Desinfección (Procedimiento para inactivar los gérmenes mediante el uso de desinfectantes químicos, gracias a su poder germicida)

3.Esterilización (Destrucción de los microorganismos y sus esporas) por medios físicos o químicos

FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

ÁREAS DEFINICIÓN

Criticas De alto riesgo de infección (salas de parto, urgencias)

Semicriticas Mediano riesgo de infección (Servicio de alimentación)

No críticasBajo riesgo de infección (salas de espera, rehabilitación cardíaca)

FOMENTO DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDADFOMENTO DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDADCLASIFICACIÓN DE ÁREAS Y ELEMENTOS

FOMENTO DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDADFOMENTO DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDADCLASIFICACIÓN DE ÁREAS Y ELEMENTOS

ÁREAS DEFINICIÓN

CriticasObjetos invasivos (instrumental, catéteres etc.)

SemicriticasEntran en contacto con piel no intacta y mucosas (broncoscopios, endoscopios)

No críticasEntran en contacto con piel intacta (brazaletes, patos, camas)

•Uso de elementos de Protección Personal.

•Manejo adecuado de residuos hospitalarios.

•Reporte y seguimiento del Accidente con riesgo biológico.

FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

USO DE ELEMENTOS DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSDONALPROTECCIÓN PERSDONAL

Uso de Guantes:

Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan cortaduras o pinchazos, aunque si disminuyen el riesgo de contraer la infección en caso de ARB.

USO DE ELEMENTOS DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALPROTECCIÓN PERSONAL

Uso de Guantes:

•No sustituyen las prácticas de control de infección especialmente el adecuado lavado de las manos.

•Si se rompen deben ser retirados, proceder al lavado y reemplazados nuevamente.

•Si el procedimiento es invasivo de alta exposición se debe utilizar doble guante.

USO DE ELEMENTOS DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALPROTECCIÓN PERSONAL

Uso de protectores oculares:

Previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando recibir inóculos infectados por salpicaduras o aerosoles.

La mascarilla

•Protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran caer en la cavidad oral o nasal del trabajador.

•También impiden que gotitas de saliva o secreción nasal del personal de salud contaminen al paciente.

USO DE ELEMENTOS DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSDONALPROTECCIÓN PERSDONAL

Uso de delantal y braceras de plástico

Evita la contaminación por la salida explosiva de sangre, drenaje de abscesos, atención de partos.

Uso de gorro en área quirúrgica.

USO DE ELEMENTOS DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSDONALPROTECCIÓN PERSDONAL

La correcta utilización del guardián de seguridad brinda protección durante el manejo de objetos cortopunzantes disminuyendo la posibilidad de accidentes percutáneos.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

El autocuidado y la Bioseguridad son fundamentales para la prevención del accidentes con riesgo biológico.

Para ello se necesita:Trabajo en equipo, y

conciencia de la importancia de la

prevención

top related