rickettsia

Post on 14-Jun-2015

761 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RICKETTSIA

HISTORIA

Existen reseñas de esta enfermedad desde la plaga de Atenas en el año 430 e.c.

La primera epidemia tuvo lugar en Italia en el año de 1083 y descrita por Zinsser en el año de 1935.

En la primera guerra mundial hubo 100 mil casos en 1914 y 150 mil en 1916. En la segunda guerra mundial se hicieron investigaciones en los campos de

concentración por científicos nazis, infectando a mas de 600 prisioneros para probar medicamentos y vacunas.

HISTORIA

Howard Taylor Ricketts (1871 – 1910) comenzó a estudiar una enfermedad de la zona noreste de EUA, la fiebre manchada de las montañas rocosas y en México estudio el tifus epidémico, transmitido por piojos.

El austriaco Stanislao Von Prowazek confirmo estos hallazgos

Hermann Mooser Estableció la diferencia entre tifus exantemico y el virus murino (causado por R. Typhi)

HISTORIA

En México:

Durante las décadas de 1930 – 1950 se dieron casos de fiebre manchada de las montañas rocosas en Colima, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora.

De 1983 a 1993 solo se habían presentado brotes en el estado de México y Chiapas

Del 10 de Agosto al 10 de Noviembre de 2012 hubo 29 casos en Coahuila de los cuales 3 personas fallecieron.

• Los microorganismos incluidos dentro de la familia Rickettsiaceae son pequeños, bacilos Gram Negativos, aunque se tiñen mal con la tinción de Gram, y crecen solo en el citoplasma de las células eucariotas.

• Las especies patógenas de Rickettsia se mantienen en reservorios animales y artrópodos y se transmiten por vectores artrópodos (P. ej., garrapatas, piojos, pulgas, ácaros).

• Los seres humanos son anfitriones accidentales.

Introducción

• Las especies de Rickettsia se subdividen en las del grupo de las fiebres exantemáticas y el grupo del tifus.

• Al menos 17 especies forman el grupo de las fiebres exantemáticas, en donde destacan Rickettsia rickettsii.

• Y solo dos especies forman el grupo tifus: R. prowazekii y R. typhi.

Introducción

• Las estructuras de la pared celular de Rickettsia son características de los bacilos gramnegativos, con una capa de peptidoglucano y lipopolisacarido. Pero su capa de peptidoglucano es mínima y el LPS tiene solo una actividad de endotoxina débil.

• Estos microorganismos se visualizan mejor mediante las tinciones de Giemsa o Giménez.

• Las bacterias no presentan flagelos y Rickettsia presenta esta rodeado de una biopelicula poco adherente.

• Las bacterias acceden al interior de la células eucariotas mediante la unión con receptores de la superficie de la célula anfitriona y estimulación de la fagocitosis.

Fisiología y estructura

• Después de ser engullidas, las bacterias degradan la membrana del fagolisosoma mediante la producción de lipasa y pasan al citoplasma para sobrevivir.

• El grupo de la fiebre exantemática de Rickettsia se desarrolla en el citoplasma y el núcleo de las células infectadas, y se liberan de las células a través de largas proyecciones citoplasmicas.

• En cambio el grupo tifus se acumula en el citoplasma

celular hasta provocar la lisis de las membranas celu-

lares con destrucción de las células y liberación de

bacterias.

Fisiología y estructura

RICKETTSIA RICKETTSI

• Recibe su nombre en honor a Howard Ricketts, que relaciono a la garrapata de los bosques como vector de la fiebre exantemática de las montañas rocosas.

• Bacterias pequeñas intracelulares

• Se tiñen con Giemsa y Giménez

• Se adhiere a las células endoteliales mediante la proteína de membrana externa A (OmpA).

• La hipovolemia y la hipoproteinemia producidas por la pérdida de plasma en los tejidos puede llevar a la reducción de la perfusión de varios órganos y al fallo de estos.

• La respuesta inmunitaria del organismo anfitrión frente a la infección se basa en la destrucción intracelular mediada por citosinas y la eliminación por linfocitos CD8 citotoxicos.

PATOGENIA E INMUNIDAD

• En 2006 se notificaron en EE. UU. Casi 2,300 casos de fiebre exantemática de las montañas rocosas.

• Mas del 90% se produjeron entre abril y septiembre y la mayor parte se produjo en la región del sur de la costa atlántica de EE. UU.

• Las dos garrapatas duras que con mas frecuencia se asocian a este cuadro en EE. UU. Son: la garrapata Dermacentor variabilis (perros) y Dermacentor andersoni ( garrapata de los bosques ) en los estados de las montañas rocosas.

• Periodo de infección: debe estar expuesto durante un tiempo prolongado ( 6 horas o mas)

EPIDEMIOLOGIA

• La enfermedad clínicamente sintomática se desarrolla en un plazo comprendido entre 2 y 14 días después de la picadura de la garrapata .

• Fiebre elevada con cefalea, lo cual se puede asociar a malestar, mialgias, nauseas , vómitos, dolor abdominal y diarrea.

• 90% de los pacientes desarrollan un exantema macular a los 3 días, inicialmente en las muñecas, brazos y tobillos.

• Puede evolucionar a una forma exantemica o petequial.

• Complicaciones: manifestaciones neurológicas, insuficiencia renal y pulmonar y alteraciones cardiacas.

ENFERMEDADES

• Microscopía:

• Campo claro: Tinciones de Giemsa y Giménez

• Campo oscuro: Anticuerpos específicos (Proteus) – método rápido para confirmar la fiebre exantemática de las Montañas Rocosas (solo disponible en laboratorios de referencia)

DIAGNOSTICO

• Pruebas basadas en ácido nucleicos

• PCR

• Secuenciación genética

• Se utilizan los genes diana (secuencia de membrana externa OmpA, OmpB; lipoproteína 17kDa y la citrato sintasa)

• La PCR es relativamente insensible para muestras de sangre

DIAGNOSTICO

• Cultivo

• Su aislamiento es relativamente sencillo, pero solo los laboratorios experimentados de referencia los realizan con frecuencia.

• La muestra debe ser de la capa leucocitaria de la sangre o una biopsia de piel

DIAGNOSTICO

• Detección de anticuerpos, la prueba de Weil-Felix se utiliza tradicionalmente para diagnosticar las infecciones de rickettsias, pero actualmente no se recomienda por su falta de sensibilidad y especificidad.

• A pesar de esto, en los laboratorios de recursos limitados utilizan esta prueba.

DIAGNOSTICO

• La prueba más comúnmente usada es la microinmunofluorescencia (MIF).

• Esta detecta los anticuerpos frente a proteínas de la membrana externa (específicos de especie) y antígeno LPS

• Se realiza transferencia de Western para definir las especies individuales porque las rickettsias comparten el antígeno lipopolisacarido.

• Su especificidad y sensibilidad son elevadas. (2ª semana de enfermedad)

DIAGNOSTICO

• El fármaco de elección: doxiciclina

• Las tetraciclinas están normalmente contraindicadas en gestantes y niños mas se recomienda su uso (vida > estética) (falso)

• Fluoroquinolonas eficiente Invitro experiencia clínica es inadecuada como para recomendarlas

• Cloranfenicol -> incidencia elevada de recaídas

• No hay vacuna para la fiebre exantemática de las Montañas Rocosas

TRATAMIENTO

RICKETTSIA PROWAZEKII

•Agente etiológico del tifus epidémico o transmitido por piojos.

•Seres humanos son el principal reservorio.

•Principal vector: piojo (pediculus humanus; mueren a causa de la infección por transmisión ovárica en un plazo de 2-3 semanas)

EPIDEMIOLOGIA

•Afecta individuos que viven en condiciones de hacinamiento y malas condiciones sanitarias.

•Mayor frecuencia en Centro y Sudamérica, y África.

•La enfermedad esporádica se ve en las zonas rurales del Este de EE. UU. transmitiéndose de las ardillas mediante las pulgas y los piojos de éstas.

•La enfermedad recrudescente (enfermedad de Brill-Zinsser) se desarrolla años después de la infección inicial.

EPIDEMIOLOGIA

•Incubación 2-30 días (media 8 días)

*1-3 días: fiebre alta y cefalea grave, escalofríos y mialgias. *Otros síntomas: neumonía, astralgias y afectación neurológicas(estupor, confusión y coma)

•20%-80% desarrolla un extantema macular o petequial (puede pasar desapercibido en pacientes muy pigmentados)

•Mortalidad del 20%-30% en pacientes no tratados

ENFERMEDADES

•En pacientes con enfermedad no complicada la fiebre desaparece en 2 semanas, pero la convalecencia puede durar hasta 3 meses.

•Las rickettsias pueden permanecer durmientes durante años y después reactivarse para provocar el tifus epidémico recrudescente o enfermedad de Brill-Zinsser, que suele ser más leve y en general no se produce exantema.

•Cuando aparecen los síntomas, tiene lugar una bacterimia y el paciente resulta infeccioso para los piojos

ENFERMEDADES

•Prueba de la MIF

•Tetraciclinas (doxicilina) y cloranfenicol

•El control se logra con la mejora de las condiciones de vida y con la reducción de la población de piojos mediante el uso de insecticidas

•Se dispone de una vacuna inactivada con formaldehído para los grupos de alto riesgo

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN y CONTROL

DIAGNOSTICO

RICKETTSIA TYPHI

Agente etiológico de Tifus endémico o murino Distribución universal, en zonas húmedas y templadas Zonas costeras templadas y subtropicales de África, Asia, Australia,

Europa y Sudamérica En EUA cada año se dan entre 50 y 100 casos, la mayoría en estados

del golfo de México y sur de california Mayor incidencia en meses cálidos

EPIDEMIOLOGIA

Reservorio= Roedores Vector= Pulga de la rata (xenophsylla cheopis)

Vector en EUA es la pulga del gato, que infesta: Gatos, zarigüeyas, mapaches y mofetas

EPIDEMIOLOGIA

Incubación= 7-14 días

Síntomas aparecen de forma brusca: Fiebre Cefalea importante Escalofríos Mialgias Nauseas El 50 % de los pacientes presentan

exantema al final de la enfermedad, característicamente en tórax y abdomen

La evolución de la enfermedad se prolonga por aproximadamente 3 semanas aun en los casos sin tratamiento.

ENFERMEDADES

InmunoFluorescencia indirecta (IFI) para detectar Tifus murino. Los títulos se detectan en la 1era y 2da semana de enfermedad El diagnóstico de infección reciente por rickettsias se confirma con un

título ≥ 1:256 o un aumento del título serológico al cuádruple o más del valor obtenido en la primera muestra.

DIAGNOSTICO

Tetraciclina Control del reservorio No hay vacuna

TRATAMIENTO, PREVENCION y CONTROL

top related