richard wagner

Post on 03-Jul-2015

3.282 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RICHARD WAGNER

Nació hace 200 años… un genio querido y odiado

(imágenes de Alemania)

• “Si Brahms no hubiera existido, la Historia de la Música estaría casi en el mismo punto, pero no sé

que hubiera sido de la Música sin Wagner “. • (Daniel Barenboim)

Richard Wagner nació en Leipzig, alemania, el 22 de

mayo de 1813 y falleció el 13 de febrero de 1883. Además

de compositor fue poeta, director orquestal y teórico

musical.

Escultura del compositor alemán en Berlín, cuya

creación fue a inicios del siglo XX

El Festival de Bayreuth está consagrado en exclusiva a representar los dramas musicales de Richard Wagner,

quien lo fundó en 1876. Desde entonces, se han sucedido año tras año casi de forma ininterrumpida diferentes

ediciones del festival, que tienen lugar en verano, representando diez de los dramas musicales del compositor

alemán. Desde su fundación, la dirección del Festival ha estado a cargo de un miembro de la familia Wagner, siendo

el actual máximo mandatario Wolfgang Wagner, nieto del músico.

Cada verano Bayreuth se convierte en el punto de referencia del mundo wagneriano, y la lista de espera para

asistir a alguna de las representaciones que allí tienen lugar es de varios años.

La entrada principal al Festspielhaus

El interior del Festspielhaus, durante la

primera representación del Anillo del Nibelungo, en 1876

Una característica muy significativa del Festspielhaus es la disposición

inusual del foso de la orquesta, que se extiende bajo el suelo del escenario y

está cubierto por un tejado (actualmente metálico, originalmente de madera), de forma que la orquesta

es completamente invisible para el público.

SU OBRA

Wagner no es sólo un artista: es también un filósofo temperamental, un psicólogo que se afana por descubrir las reacciones del alma humana, por explicar el mecanismo de

reacción de sus sentimientos. El artista construye sus monumentos sobre la base de la psicología. Esta da los

impulsos, los resortes de la acción; la poesía y la música no son sino expresiones de ella.

Pero todo converge y se fusiona en una sola cosa. El plan de Wagner era vastísimo y enormemente ambicioso; plan de verdadero y universal genio- interpretar el alma humana, dar una explicación

panteísta del mundo, educar estéticamente a la masa. De la asociación de estos tres elementos,

Filosofía, Poesía y Música, surge el «drama musical», que Wagner llamó asi por oposición a la

ópera tradicional.

El maestro evoca y da cuerpo a los valores primarios humanos; para ello busca al hombre

en toda su simplicidad elemental y se refugia en la Mitología, resucita a «Sigfrido», el mancebo

joven y hermoso en la máxima lozanía de su fuerza. Luego aparece en toda su obra otra idea

central: la de la redención por la mujer, esbozada ya en «El holandés errante» y que cobra mayor

realce en «Tannbáuser» y en la «Tetralogía». Pero ¿cómo dar forma a todo este mundo

espiritual?

La palabra no puede expresar todo lo que el alma siente; la música, sí. Pero la música es abstracta, la palabra concreta. Este es el principio que conduce

a Wagner a ligar indisolublemente la poesía y la música: las dos se complementan, llegando una

donde no puede alcanzar la otra. Así, por ejemplo, la música sabe evocar el sentimiento de

tristeza y evocarlo con fuerza irresistible, pero no es capaz de decirnos el motivo de esta tristeza.

Ella da lo general; lo particular no puede revelarla el lenguaje de la música, sino la palabra.

Una sinfonía de Bethoven o un nocturno de Chopin pueden despertar en los oyentes idénticos

sentimientos primitivos, aunque en cada uno de ellos sean distintas, características y personales las impresiones, los

recuerdos, las sensaciones evocados. Según Wagner, «lo que expresa la música es eterno, infinito, ideal; no expresa la

pasión, el amor, el anhelo de tal o cual individuo, de tal o cual situación, sino la pasión, el amor, el anhelo en si

mismos». De ahí que siempre que el músico quiera manifestar con precisión un sentimiento que palpite en él y comunicarle su colorido personal, deba llamar en su auxilio

a la palabra. Ya Beethoven señaló este camino al asociar el lenguaje poético a su «Novena sinfonía».

En el drama musical wagneriano, la música y la palabra tienen la misma categoría,

contrariamente a lo que ocurre en la ópera tradicional, en la cual la palabra no

tiene más objeto que servir de base a una serie de melodías y

composiciones de canto. Naturalmente, en la obra de Wagner no hay espacio para caprichosas arias, dúos, tercetos, etc.,

porque en el drama musical la función de la música consiste en expresar lo más claramente posible los estados anímicos de los

personajes, en crear para el auditorio un clima espiritual que se extienda a todo lo largo de la obra, con lo que, en cierto

modo, toda ella pasa a convertirse en una única y grandiosa melodía, la llamada «melodía infinita», wagneriana. Los

intérpretes deben ser antes actores dramáticos que cantantes.

La obra de su vida habría de representar una unión de ambas artes, posiblemente la unión de música y palabra más perfecta que se conoce. Su

inclinación hacia la música no despertó hasta conocer las obras de Weber y Beethoven. Tras de

una vida laxa e invertida en el juego y las mujeres.

“A Wagner se le adora o se le detesta. Y eso sirve tanto para su música como para Él como persona” , dice Sven Oliver Muller.

Y no parece exagerado: Las óperas de Wagner pueden ser estridentes , excesivas o hasta

insoportables , para quienes no se cuentan entre sus admiradores , o transportar a quien las escucha

al éxtasis , si está en el hemisferio opuesto, musicalmente hablando.

Para sumarse a la celebración universal, El TEATRO ARGENTINO de nuestra ciudad

LA PLATA, prepara para octubre la ópera “ EL HOLANDÉS ERRANTE”

En lo que será la tercera vez en toda la historia del teatro que se presente una obra completa

del compositor teutón.

“El holandés errante”

Música y libreto en alemán de Richard Wagner.

Esta ópera romántica, que está inspirada en las Memorias del señor de

Schnabelewopski, de Heinrich Heine, se estrenó en Dresde, en la Ópera Semper,

el 2 de enero de 1843

El tema central es la redención a través del amor. La ópera presenta a dos personajes de

gran poder, tanto a nivel psicológico como interpretativo: el holandés, un papel para un

barítono y Senta, claro símbolo del tema de la redención y personaje sobre el que compositor

advirtió: ¡No dejéis que el lado soñador de su naturaleza sea entendido en el sentido del moderno

y enfermizo sentimentalismo!

La acción está situada en una moderna fábrica de conservas de la costa de

Noruega, con una presencia constante del mar.

A pesar de que Wagner escribió El holandés errante para ser representado sin interrupción, también se interpreta en la versión de tres actos, siendo la segunda

ópera alemana más representada.

Chicha La Plata – República Argentina

Música : El Holandés errante – obertura – Richard Wagner

top related