ricardo corona| @richcorona instituto mexicano para la competitividad a.c. la generaciÓn de...

Post on 24-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ricardo Corona| @RichCorona

Insti tuto Mexicano para la Competi ti vidad A.C.

LA GENERACIÓN DE ÍNDICESCOMO REFERENCIA DEL DESEMPEÑO DE GOBIERNOS

CANCÚN, Q.ROO JUNIO 2015

Rendición de Cuentas

Confianza ciudadana

Auditoría de

desempeño

UNA IMAGEN Y MIL PALABRAS

ACTORES ESTRATÉGICOSCONCEPTOS GENERALES

ACTORES ESTRATÉGICOSCONCEPTOS GENERALES

MÉTODOINDICADORES IMPACTO

¿POR QUÉ AUDITAR?COMPETITIVIDAD

• Disociación entre ciudadano y gobierno• Contexto explica el posicionamiento de estos

temas en el interés de la ciudadanía• EFS: Evalúan y miden el beneficio de la

sociedad cuando se gasta el dinero público• Impacto de decisiones (políticas públicas) en la

población y las áreas de oportunidad para mejorar.

CONTEXTOCOMPETITIVIDAD

Nuevo enfoque• Servicio público (operador de la norma y de toda

evaluación)• Ciudadano (destinatario de las acciones de

gobierno)

Funciones• Control interno del gobierno• La ciudadanía que legitima el quehacer

gubernamental

¿QUÉ ES LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO?CONCEPTOS GENERALES

Método para valorar de manera objetiva el grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de la acciones del gobierno.

• Diferentes maneras de evaluar: PBR, PBC, PPP, LGCG, etc.

• Contemplar todos los elementos disponibles: marco legal, operador de la norma, archivos, etc.

• Relación causal de las acciones del gobierno.• Vínculo eficaz con la responsabilidad. Eficiencia ¿se cumple o no se cumple?

Eficacia ¿el beneficio es mayor al costo?

¿QUÉ ES LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO?CONCEPTOS GENERALES

¿POR QUÉ AUDITAR?COMPETITIVIDAD

Auditoría de desempeño

EficienciaEficacia

Gestión de

gobiernoImpacto

INDICADORESCOMPETITIVIDAD

Herramienta principal

Reflejan el niveles de cumplimiento y si lo que se está haciendo es o no correcto… gran reto atinarle a la realidad porque sino, el gobierno no va a saber qué tiene que hacer.

Información de calidad

Decisiones de calidad

RENDICIÓN DE

CUENTAS

ANTECEDENTESÍNDICES

Democracia

Legitimidad

Confianza Transparencia

RENDICIÓN DE CUENTASCOMPETITIVIDAD

• Momento de cambio de paradigma en la relación gobierno y gobernado.

• El empoderamiento de un conocimiento progresivo.

• Rompimiento de lógica de diálogo en dos mundos paralelos, el del gobierno y el de la ciudadanía.

RENDICIÓN DE CUENTASCOMPETITIVIDAD

• Crece la demanda por parte de la ciudadanía y las autoridades lo están incorporando a sus decisiones

• Aprovechamiento de las TICs generan mayor expectativa Corrupción, transparencia y rendición de cuentas

• El papel de las EFS en la democracia y la legitimación

RENDICIÓN DE CUENTASCOMPETITIVIDAD

• Lenguaje ciudadano con información completa ejes transversales,

• Al ciudadano no le interesa ser experto en auditorías de desempeño, le interesa tener los argumentos que legitimen el quehacer gubernamental.

• Contribuye a la democracia y a la confianza de las instituciones que hoy sin dudas hacen falta.

¿PARA QUÉ LOS ÍNDICES?

EVALUACIÓNÍNDICES

En 2008, el IMCO buscó información sobre las finanzas públicas subnacionales para realizar análisis sobre temas puntuales. Sin embargo, se encontró que no existía información y la que había, se encontraba dispersa, era heterogénea o estaba incompleta.

Después de: •Más de una década de legislación de transparencia

•Diversas reformas en materia de contabilidad gubernamental

•Ocho años del IIPE

EVALUACIÓNÍNDICES

Mide la calidad de la información presupuestal de los estados.

Tiene como propósito eliminar condiciones de opacidad.

Verifica el cumplimiento de la contabilidad gubernamental.

Fomenta una serie de buenas prácticas contables.

EVALUACIÓNÍNDICES

Es parte del conocimiento progresivo también

Los insumos básicos para realizar la evaluación consisten en dos documentos legales: 1. Leyes de ingresos (LI) y 2. Presupuestos de egresos (PE) de los estados.

La relevancia radica en que ellos sustentan la planeación de las entidades federativas y permiten ejecutar las acciones, proyectos, programas e inversiones en beneficio de la sociedad.

ESTADOSCONTEXTO

En 5 años creció 1.5 billones de pesos.

48%(tasa de crecimiento promedio anual del 8%)

Inflación acumulada: 18.6%Fuente: Banxico y Presupuestos de Egresos de la Federación (2010 a 2015).

ESTADOSCONTEXTO

ISL POR GRE ISR LUX FRA SVK SLO IRL CZE EST AUT NOR GER USA SWE FIN SUI HUN ITA ESP POL GBR HOL KOR BEL DEN MEX

3.5

29.7

Fuente: OCDE (2014). Fiscal decentralisation database.

Del total de ingresos generados, cerca del 30% son transferidos.25.7% a los estados y 4.0% a municipios.(% ingresos totales gobierno general en 2011)

ESTADOSCONTEXTO

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

216,161 238,361277,025 293,337 302,852 305,254 309,082

347,744394,647 384,300

459,076393,269

438,458 460,890 460,873 477,504

0

234,808

277,141314,320

353,023361,160372,753389,655

414,834433,886436,066

454,225459,585462,585482,169498,175503,028

Participaciones e incentivos económicos (Ramo 28)Aportaciones (Ramo 33)

Cifras a diciembre de cada año(miles de millones de pesos de 2010)

Fuente: SHCP. Estadísticas oportunas de finanzas públicas.

Incumplimiento (3)

Cumplimiento (21)

Cumplimiento parcial (8)

CUMPLEN O NO CUMPLENEN CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Fuente: CONAC.

El CONAC lleva un registro del cumplimiento del título V de la LGCG.

ESTADOSCONTEXTO

19.4%Ingresos promedio OCDE

31.0%Egresos promedio OCDE

A pesar de que los estados y municipios generan el 9.6% de los ingresos totales

éstos ejercen el 45.6% de los egresos

Fuente: OCDE (2014). Fiscal decentralisation database.

ESTADOSCONTEXTO

¿CÓMO SE COMPONEN LOS INGRESOS ESTATALES?(1989-2012) / NO INCLUYE AL DISTRITO FEDERAL

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

20112012

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ingresos propios Disponibilidad inicial Ingresos federales Ingresos extraordinarios

INGRESOS EXTRAORDINARIOS

7.7% DISPONIBILIDAD INICIAL

0.9%

INGRESOS FEDERALES

83.6%INGRESOS PROPIOS

7.8%

Fuente: INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

ESTADOSCONTEXTO

Fuente: INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

DFCOAH

QROCHIH NL

MEX

CAMP BC

QROO SIN YUCJA

L

TAMPS

AGSSON

PUEDGO

GTOCOL

BCSM

ICHTAB

SLP ZACCHIS

OAXM

ORNAY

HGOVER

GROTLA

X0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Promedio: 8.5%

ESTADOSCONTEXTO

AUTONOMÍA FISCAL 2012(INGRESOS PROPIOS / INGRESOS TOTALES) * 100

YUCSLP

TAMPS

MOR

DGO BCPUE

JAL

CHIHQRO

COLGTO

BCSSIN

CAMP

MEX

NAYGRO

SONZAC NL

MICH

CHISTAB

TLAXQROO

COAHHGO

OAX DFVER

AGS50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

Promedio: 71%

Fuente: INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

ESTADOSCONTEXTOGASTO DE OPERACIÓN 2012

(GASTO CORRIENTE / GASTO TOTAL) * 100

ESTADOSCONTEXTO

25%en 22

entidades

75%en 10

entidades

Fuente: SHCP. Indicadores de deuda subnacional y afectación de participaciones.

CONCENTRACIÓN DE DEUDA ESTATAL

¿CON QUÉ SE GARANTIZA LA DEUDA?

84.3%Participaciones

14.1%Aportaciones

1.6%Ingresos propios

Fuente: SHCP. Indicadores de deuda subnacional y afectación de participaciones.

ESTADOSCONTEXTO

TABQRO

GROCHIH

CHISCAM

PCOAH

VERBCS

GTOTLA

X

TAMPS

YUCM

ICH DFJA

LCOL

SONM

EXSIN

NAYPUE

OAXSLP AGS NL BC

MOR

QROOHGO

DGOZAC

0%

50%

100%

150%

200%

No hay información que justifique este incremento.

Promedio: 39%

Fuente: INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

GASTO EN SERVICIOS PERSONALES(2006-2012)

ESTADOSCONTEXTO

JAL

PUECOL

SONTLA

XCOAH

CAM SINM

ORAGS

OAXQRO

MEX

HGOTAB

GRO NL DFCHIH NAY

VER YUCBCS

TAMP

DGO SLP ZACCHIS

QROO BCGTO

MICH

%

96 96 928786.6

8074 71

67 66 66 66 65 63 63 62 6261.561 61 58 58 57 57 56 56 5550 49 48 47 47

ESTADOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

POSICIÓN / ESTADO TAMAÑO PRESUPUESTAL

1. Jalisco

1. Puebla

3. Colima

4. Sonora

5. Tlaxcala

6. Coahuila

7. Campeche

8. Sinaloa

9. Morelos

10. Aguascalientes

10. Oaxaca

10. Querétaro

13. Edo. de México

14. Hidalgo

14. Tabasco

16. Guerrero

POSICIÓN / ESTADO TAMAÑO PRESUPUESTAL

16. Nuevo León

18. Distrito Federal

19. Chihuahua

19. Nayarit

21. Veracruz

21. Yucatán

23. Baja California Sur

23. Tamaulipas

25. Durango

25. San Luis Potosí

27. Zacatecas

28. Chiapas

29. Quintana Roo

30. Baja California

31. Guanajuato

31. Michoacán

ESTADOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

Si el Estado de Guanajuato hubiera publicado desde el 27 de diciembre de 2013 su Presupuesto de Egresos con los anexos que detallan la información presupuestal evaluada por el IIPE 2014, su posición hubiera sido:

La metodología de IMCO contempla únicamente información oficial contenida en el presupuesto, además de ajustarse al calendario de trabaja señalado anteriormente.

Parte de la evaluación, radica en el acceso y oportuna publicación de los insumos del IIPE 2014.

Posición Actual 31 47% Posición Estimada 13 65%

ESTADOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

Acceso inicial

Poderes / Dependencias / Organismos

Aspectos generales

Municipios

Recursos federales

Criterios

Clasificaciones

Rubros específicos

Deuda pública

Tabuladores / Plazas

92%

92%

83%

75%

72%

67%

59%

55%

38%

35%

ESTADOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

BUENAS PRÁCTICASPUEBLA

Buen desglose de tabuladores de plazas.

BUENAS PRÁCTICASESTADO DE MÉXICO

Tope explícitopara endeudamiento.

MALAS PRÁCTICASDURANGO

El presupuesto es ilegible.

MALAS PRÁCTICASMORELOS

Subsidios poco claros.

MUNICIPIOSCONTEXTO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

21,852,32524,954,96126,977,40526,599,29926,621,61529,189,95629,996,75132,363,341

36,486,58536,684,40336,464,53539,429,14140,560,90741,841,132

23,374,13429,104,27931,463,00431,022,02631,048,046

34,043,42934,984,37537,744,466

42,553,29842,783,99042,527,58245,985,10947,305,05948,798,153

FISM FORTAMUNDF

Fuente: SHCP. Estadísticas oportunas de finanzas públicas.

Cifras a diciembre de cada año(miles de millones de pesos de 2010)

EVOLUCIÓN DE LAS APORTACIONES

FEDERALESA MUNICIPIOS (RAMO 33)

MUNICIPIOSCONTEXTO

PARA 2015 SE APROBARON · FISM ·

$51,306

Millones de pesos

· FORTAMUNDF ·

$59,142

Millones de pesos· TOTAL DE APORTACIONES ·

$110,448,558,487(Cifras en millones de pesos corrientes)

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015.

MUNICIPIOSCONTEXTO

Fuente: OCDE (2014). Fiscal decentralisation database.

Federal Estatal Municipal

90.4%

6.7% 2.9%

54.7% 37.1%

8.3%

Ingresos Egresos

Mientras los municipios generan 2.9% de los ingresos totales del país,

se gastan 8.3%

SE GASTA LO QUE NO SE TIENE

MUNICIPIOSCONTEXTO

¿CÓMO SE COMPONEN LOS INGRESOS?MUNICIPALES 2012 / NO INCLUYE A LAS DELEGACIONES DEL D.F.

21.2%

INGRESOSPROPIOS

1.7%DISPONIBILIDAD

INICIAL

7.6%INGRESOS

EXTRAORDINARIOS

69.5%

INGRESOSFEDERALES Y ESTATALES

MUNICIPALES

MUNICIPIOSCONTEXTO

IMPUESTO PREDIAL EN MÉXICO1990-2012 / MILLONES DE PESOS CORRIENTES

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 120

5,000,000,000

10,000,000,000

15,000,000,000

20,000,000,000

25,000,000,000

30,000,000,000

35,000,000,000

Impuesto predial (sin D.F.) Impuesto predial (D.F.)

Fuente: INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales

Crecimiento: 265% Tasa promedio de crecimiento anual: 6.1%

· EUA ·2.8%

PROM.

· OCDE ·1%

MUNICIPIOSCONTEXTO

PANORAMA DE DEUDA MUNICIPAL

0

0-50

50-100

100-500

500 - 2,500

Millones de pesos

Fuente: SHCP. Indicadores de deuda subnacional y afectación de participaciones. NOTA: No contempla deuda de organismos municipales.

MUNICIPIOSCONTEXTO

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

1400%

1600%

Fuente: INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales. *NOTA: Para 42 municipios no hay información disponible.

Promediode crecimiento

211%PARA 366

MUNICIPIOS*

CRECIMENTOS A DESTACAR-Tlaltizapán, Mor. 5,029%

San Andrés Huayápam, Oax. 4,639%

CRECIMIENTO SERVICIOS PERSONALES2000-2012

MUNICIPIOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Promedio General

28%

De los 410 municipios evaluados

51

88

271

MUNICIPIOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

51Municipios

65% - 100%

De los 410 municipios evaluados

MUNICIPIOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

88Municipios31% - 59%

De los 410 municipios evaluados

MUNICIPIOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

-10%

0%

10%

20%

30%

271Municipios0% - 30%

De los 410 municipios evaluados

MUNICIPIOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

PUEBLA Puebla 100%

CHALCO Edo. de México 100%

HUIXQUILUCAN Edo. de México 100%

LERMA Edo. de México 100%

MATAMOROS Coahuila 100%

METEPEC Edo. de México 100%

NAVA Coahuila 100%

TENANGO DEL VALLE Edo. de México 100%

TOLUCA Edo. de México 100%

ZINACANTEPEC Edo. de México 100%

MUNICIPIO ESTADO CALIF.

MUNICIPIOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

Recursos federales

Dependencias y organismos

Deuda pública

Tabuladores salariales y plazas

36%

24%

19%

16%

¿CUÁLES SON LAS ÁREAS DÉBILES?

MUNICIPIOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

La Auditoría Superior de Coahuila (ASC) invitó a los 38 municipios

del Estado a participar en la evaluación del IIPM 2014.

El IMCO y la ASC capacitaron a los municipios en calidad de información presupuestal.

La ASC monitoreó el cumplimiento y lanzó un portal donde se concentra

la información presupuestal de todos los municipios de Coahuila.

La ASC colabora en los trabajos de la Alienza para el Gobierno Abierto en el reporte de gasto federalizado que se hace a través del SFU.

CASO DE ÉXITO

MUNICIPIOSÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL 2014

Si los municipios de Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz, hubieran publicado a tiempo sus Presupuestos de Egresos con los anexos que detallan la información presupuestal evaluada por el IIPM 2014, sus posiciones hubieran sido:

EL HUBIERA NO EXISTE

Municipio Posición actual Posición estimada

Naucalpan de Juárez

Tlalnepantla de Baz

79

53

48

15

70%

99%

46%

57%

BUENAS P´RÁCTICASHUIXQUILUCAN, EDO. MÉXICO

Presenta buen desglose en tabulador de policías municipales.

BUENAS PRÁCTICASTLAJOMULCO, JALISCO

Detalla recursos de subsidios, incluyendo proyecto y destinatarios.

MALAS PRÁCTICASGUSTAVO A. MADERO, D.F.

EjercicioPresupuesto

asignado en lo general

Clave y denominacion del capituloPresupuesto por capítulo de gasto

CAPITULO 1000 "SERVICIOS PERSONALES" 1,642,829,410.00

CAPITULO 2000 "MATERIALES Y SUMINISTROS" 176,624,634.00

CAPITULO 3000 "SERVICIOS GENERALES" 596,341,384.00

CAPITULO 4000 "TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS, Y OTRAS AYUDAS" 111,222,643.00

CAPITULO 5000 "BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES" 19,864,065.00

CAPITULO 6000 "INVERSION PUBLICA" 687,149,637.00

DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION

DIRECCION DE RECURSOS FINANCIEROS

Presupuesto asignado en lo general

2014 3,234,031,773.00

Presupuesto de más de 3 mil millones de pesos en 6 renglones.

MALAS PRÁCTICASACAPULCO, GUERRERO

Asignación de recursos poco claros “Vida Cara” y “Ayudas Sociales a Personas”.

¿ESTO NOS HACEREFERENCIA

PARA LOS GOBIERNOS?

HERRAMIENTASÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL

1 Número de criterio

4 Ejemplo de buenas prácticas

Detalles del criterio(elementos)

2

Fundamento 3

HERRAMIENTASÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL

HERRAMIENTASÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL

1 Fichas por entidad

2 Comparador

3 Biblioteca legislativa

4 Resultados históricos

En formatos

accesibles

Sintético

Datos Abiertos

Lenguaje “ciudadano”

Sin tecnicismos

PRESUPUESTO CIUDADANO

HERRAMIENTASÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL

RECOMENDACIONESÍNDICE DE INFORMACIÓN PRESUPUESTAL

1. CONAC exija cumplimiento de la ley2. Que la entidades adopten mejores

prácticas que ya están documentadas

3. Aprovechamiento de las TICs4. Manejo responsable de deuda

pública5. Atender la brecha que se acentúa

entre las entidades que sí cumplen y las que no

AUDITORÍASLOCALES EN MÉXICO

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

El Congreso por medio de la Auditoría Superior (AS) que:

• Cuenta con autonomía técnica • Realiza auditorías • Inicia procedimientos contra funcionarios públicos• Determina daños a la hacienda pública

En el país existen 32 auditorías locales y una federal

Estudio IMCO-CUCEA

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

• Varios Auditores Superiores en los estados han sido acusados de complicidad en los escándalos financieros de los gobiernos que vigilan.

• En 11 ASL, el auditor superior ha dejado su posición antes de tiempo (la mayoría ha renunciado).

• En 2010, 10 auditores superiores habían trabajado anteriormente en la Secretaría de Finanzas local.

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

A. Evaluación del ordenamiento jurídico (Autonomía, alcance de las auditorías, procedimientos, obligaciones de transparencia, consecuencias de sus hallazgos)

B Cuestionarios sobre la percepción y experiencias del personal de las Auditorías Superiores Locales (ASL)

C. Evaluación de portales electrónicos de las ASL sobre la difusión de sus hallazgos y gestión interna

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

COL

QRO

OG

RO BCO

AX NAY

MIC

HZA

CED

OM

EX NL

TLX

MO

RAG

SH

GO

TAB

CAM

CHIS

PRO

MED

IOG

TOCO

AH SON

PUE

SIN

VER

SLP

JAL

QRO YU

CD

GO

CHIH DF

BCS

TAM

0

100 98.0

95.0

93.0

90.0

88.0

86.0

85.0

85.0

84.0

82.5

82.5

81.0

80.5

80.5

80.5

80.0

78.5

78.4

78.0

77.0

75.5

73.5

73.5

73.0

71.5

71.0

69.5

69.0

68.5

67.0

66.5

63.5

60.5

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

• En BCS la Constitución señala que el Congreso podrá “nombrar y remover libremente a los empleados del Poder Legislativo y a los del Órgano de Fiscalización Superior”.

• En AGS la ley le permite a la Comisión de Vigilancia "modificar, suspender o cancelar las acciones del OFS”.

• En TAMPS, la Comisión de Vigilancia tiene facultad para decidir sobre el programa anual de auditoría, visitas, inspecciones o trabajos de investigación.

Algunas de las peores prácticas:

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

• Sólo una ley toma en cuenta el desempeño financiero para la asignación de recursos presupuestales para el siguiente ejercicio.

• 8 leyes no determinan qué debe hacer el Congreso con los resultados de la revisión de la cuenta pública.

• En 16 entidades la ley no obliga al Congreso a dar seguimiento a las observaciones y procedimientos iniciados por la ASL.

• En 7 entidades federativas el Informe final de resultados no es información pública de oficio.

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

Para que la fiscalización dé resultados, se requiere atender cuatro áreas prioritarias: Recomendaciones

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

Dar plena autonomía a la ASL para decidir sobre su gestión interna y resoluciones

Someter la decisión final sobre la determinación de responsabilidades y el inicio de procedimientos a la ASL

Establecer responsabilidades del Congreso y la ASL de dar seguimiento a los resultados del proceso de fiscalización

Generar obligaciones para una política de apertura y transparencia en documentos clave

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

• Usar los portales electrónicos para informar sobre las actividades de fiscalización del Congreso y la ASLo Cumplir obligaciones de acceso a la información o Guiarse por una política de transparencia y divulgación

proactiva de informacióno Emplear los portales para incluir a la ciudadanía en el

proceso de fiscalización• Mejorar la coordinación con el sistema judicial estatal para

la aplicación de las sanciones correspondientes• Crear mecanismos para dar seguimiento a las

recomendaciones y sanciones producto de las auditorías

¿ESTO NOS HACEREFERENCIA

PARA LOS GOBIERNOS?

HERRAMIENTASEVALUACIÓN DE LEYES DE FISCALIZACIÓN

¿SE PUEDE HABLAR DEUNA GRAN GRAN CONCLUSIÓN DESPÚESDE 80 LÁMINAS?

AUDITORÍAS LOCALES EN MÉXICOEVALUACIÓN DE NORMATIVIDAD

Información de calidad que detona cualquier actividad encaminada a rendir

cuentas y a legitimar el quehacer gubernamental

Indicadores

Auditorías de desempeño

índicesconfianza

Ricardo Corona| @RichCorona

Insti tuto Mexicano para la Competi ti vidad A.C.

LA GENERACIÓN DE ÍNDICESCOMO REFERENCIA DEL DESEMPEÑO DE GOBIERNOS

CANCÚN, Q.ROO JUNIO 2015

top related