revolución industrial 5

Post on 30-Jul-2015

473 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

HACIA UNA ECONOMÍA MUNDO• La R.I. y la R. de los Transportes aceleraron la

mundialización de la economía y del capitalismo lo que configuró un mercado global y organizado mediante la división internacional del trabajo

• La R.I. hizo que un grupo de países europeos más EEUU y Japón ejercieran un dominio económico y político indiscutible en el mundo

• La mayor parte de África, de Asia y Latinoamérica permanecieron al margen = desequilibrio

• Así nació la división entre países industrializados o desarrollados y los atrasados

• Países industrializados: tecnología y capital• Países dependientes: aportan materias primas,

mano de obra y alimentos• El capitalismo se impuso y el funcionamiento de la

economía cambió por:La búsqueda del beneficio económicoLa constitución de empresas cada vez mayoresLa movilidad de capitales • Las relaciones comerciales experimentaron un

crecimiento sin precedentes• Los países a la vez socios y competidores: G.B,

Alemania, Francia, EEUU y Japón

La división internacional del trabajo es la división del proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la realización de determinados bienes.

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

La revolución demográfica es la transición de la población desde el denominado régimen demográfico antiguo al régimen moderno

EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO• Propios de sociedades tradicionales y agrarias se

caracterizaba por:Elevada tasa de mortalidad (enfermedades,

sub-alimentación y el atraso de la medicina)

Elevada tasa de natalidad y de una población joven

Crecimiento demográfico reducido porque la natalidad era contrarrestada por la mortalidad (guerras, epidemias o malas cosechas)

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA• La RI estuvo unida a un crecimiento demográfico

acelerado: Revolución Demográfica en los países de Europa Occidental y se aceleró en la 2º ½ del XIX

• Transformaciones:Reducción de la mortalidad (Mejor alimentación,

avances higiénicosanitarios.)Mantenimiento de una elevada natalidadProgresivo envejecimiento demográfico por el

aumento de la esperanza de vida al nacer• El crecimiento de la población estuvo acompañado

de movilidad de la población

Movilidad de la población que propició un fuerte éxodo rural hacia las ciudades porque la mecanización agraria redujo las necesidades de mano de obra y se instalaron en las ciudades: Proletariado industrial.Europa comenzó a urbanizarse las murallas medievales fueron sustituidas por los ensanches. En su periferia surgieron numerosos barrios obreros

PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

LAS DURAS CONDICIONES DE VIDA• La mecanización supuso cambio en los métodos de

trabajo:los trabajadores se tenían que adaptar a un ritmo regular y disciplina laboral de las fábricas

• Duras condiciones de vida:Barrios insalubres: vivían hacinados en infravivien-

das.Graves problemas laborales: horarios excesivos

14h, mano de obra infantil y escasos salariosTodo lo anterior provocaba hambre cotidiana,

enfermedades como raquitismo o tuberculosis, y lacras como el alcoholismo

No tenían vacaciones, ni derecho a huelga, ni seguro de enfermedad. A los empresarios les parecía inevitable para el crecimiento económico. En 1833 en G.B. se prohibió emplear a menores de 9 años y a mujeres en las minas. Se incumplía la ley

Se toma conciencia de la necesidad de organizarse para reclamar mejoras salariales y sociales. Nació EL MOVIMIENTO OBRERO y una nueva clase social EL PROLETARIADO

COMIENZOS DEL MOV. OBRERO• 1ªs manifestaciones obreras: Mov. LUDITA, agru-

paba a los artesanos descontentos. 1811/12 destrozaron máquinas textiles. Fueron reprimidos

• Asociacionismo obrero: dio lugar a las 1ªs orga-nizaciones de trabajadores a F. del XVIII. 1825 se permitieron en GB la creación de sindicatos Trade Unions. Reclamaban reducción de la jornada laboral y aumento de salarios

• 1er mov obrero verdaderamente organizado EL CARTISMO 1838/48 movilizó a miles de trabajadores. Peticiones realizadas al Parlamento recogidas en LA CARTA DEL PUEBLO(peticiones)

Carta del Pueblo. Pedían: el derecho a voto, el voto secreto, elecciones anuales y la supresión del requisito de propiedad para ser miembro del parlamento

LOS PRIMEROS PENSADORES SOCIALISTAS• En los orígenes de la sociedad industrial. Se les

llama de forma general Socialistas utópicos

• François Babuef• Saint-Simon• Charles Fourier• Robert Owen• Pierre-Joseph Proudhon

François Babeuf (1760-1797) Defendió durante la R. Francesa la abolición de la propiedad privada y de la herencia y la colectivización de la tierra

Saint-Simon(1760-1825) Partidario de la sociedad industrial, sostuvo la reforma racional de la producción para atajar las desigualdades sociales

Charles Fourier (1722-1837)

Crítico con la sociedad industrial abogó por la libre asociación a través de los falansterios: Son comunidades rurales autosuficientes, que serían la base de la transformación social. Los falansterios se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos. Todas las personas serían libres de elegir su trabajo, y lo podrían cambiar cuando quisieran.

Robert Owen (1771-1858)

Empresario textil que denunció las condiciones de trabajo. Puso en práctica sus ideas en su fábrica de Lanark (Escocia) donde elevó los salarios y proporcionó a los trabajadores viviendas, sanidad y educación a la vez que obtenía beneficios económicos

Pierre-Joseph Proudhon(1809-1865)

“El principio federativo” (1863) defendió un federalismo político y económico que pusiera la tierra y los medios de producción en manos de la comunidad local de los trabajadores

top related