revision de patologias milena

Post on 06-Jul-2015

165 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

una complicación de una amigdalitis estreptocócica no tratada.

La amigdalitis estreptocócica es causada por una infección por estreptococos del grupo Apresente en la garganta.

Es el resultado de una infección estreptocócica no tratada. Cuando el organismo percibe la infección estreptocócica, envía anticuerpos para combatirla.

Si los anticuerpos atacan el corazón, pueden producir inflamación de las válvulas cardíacas.

Ocurre aproximadamente de 14 a 28 días después de una faringitis estreptocócica o de escarlatina.

Dolor abdominal y articular Epistaxis

Fiebre Astenia

Adinamia Anorexia

Febrícula Artritis-Artralgia

Pancarditis Eritema marginado

Inflamación codos, muñecas y rodillas

En ptes con artritis, el Tto se basa sobre soto en reducir el dolor.

En ptes con carditis, el objetivo del Tto es eliminar la inflamación y, al mismo tiempo, evitar la aparición de un efecto rebote posterapéutico

Preguntar si tiene dolor o molestia y describir la localización del dolor cuando ocurra: si hay calor, tumefacción, enrojecimiento o hipersensibilidad.

Adm. analgésicos y antiinflamatorios S.O.M.

Determinar la debilidad muscular o movimientos sin propósito, rápidos.

Adm. la penicilina benzatinica G intramuscular cada 28 días.

Explicar al pte que es necesario que repose (suele prescribirse durante 4 a 12 semanas, según la gravedad de la enfermedad y la preferencia del médico).

Asegurar que el pte guardará reposo en cama sólo el tiempo necesario sin interrupción.

Síndrome crónico caracterizado por una inflamación inespecífica, generalmente simétrica, puede dar la lugar a la destrucción progresiva de las estructuras articulares y periarticulares.

Es desconocida.

Se han estudiado agentes infecciosos como las bacterias o los virus, pero no existe confirmación de ello

Una enfermedad auto inmunitaria

Fractura ósea.

Desgaste y deterioro general de las articulaciones.

Limitación de los movimientos.

Edema de las articulaciones.

Dolor en la articulación

Temblor en extremidades, principalmente en las manos.

Cansancio

Falta de apetito

Pérdida progresiva de fuerza.

Deformación de la parte del cuerpo afectada (manos, pies, etc.) incrementándose con el tiempo impidiendo a la persona moverse con libertad

El diagnóstico precoz puede resultar difícil

Rx de la parte afectada

Química sanguínea, cuadro hematico, por presencia de anticuerpos.

El objetivo del tratamiento es reducir el dolor, mejorar la función y prevenir un

daño articular mayor. Generalmente no se puede curar la causa subyacente

EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICOEL IBUPROFENOEL NAPROXENO

son antiinflamatorios no esteroides (AINES) que pueden aliviar el dolor de la artritis.

Motivar el reposo completo en cama para enfermos con la afección inflamatoria activa muy diseminada. Acostar al pte boca arriba con almohada bajo la cabeza en un colchón duro, para quitar el peso de las articulaciones.

Aconsejar al pte que descanse una o más veces en el día durante 30 a 60 minutos.

Alentarlo a que repose en cama ocho a nueve horas por la noche.

Indicarle que se acueste boca abajo dos veces al día para evitar la flexión de la cadera y contractura de la rodilla.

No deben colocarse almohadas debajo de las articulaciones dolorosas, ya que promueven contracturas por flexión.

Aplicar compresas calientes o frías para reducir el dolor y edema en las articulaciones.

Dar masajes suaves para relajar los músculos.

Adm. mtos anti inflamatorios, o analgésicos S.O.M

Alentar y cerciorarse que pte va a seguir el programa diario prescrito, que se compone de ejercicios de acondicionamiento y ejercicios específicos para problemas articulares (después de controlar el proceso inflamatorio).

Inflamación de una articulación motivada por una infección.

Puede afectar a cualquier articulación, sobre todo las más grandes, como la cadera, o las expuestas a traumatismos como en la rodilla o en las manos.

Invasión de la articulación por gérmenes, generalmente bacterias (estreptococos, estafilococos, gonococos, bacilos hemófilos o tubérculos), u hongos.

Los gérmenes se introducen:

A través de la sangre, como en la gonorrea o la tuberculosis.

Por proximidad desde infecciones cerca de la articulación como furúnculos, celulitis o infección en algún hueso.

Por inoculación directa, a través de lesiones en la articulación incluyendo heridas perforadas y abrasiones cutáneas.

Escalofríos y fiebre (a veces alta).

Enrojecimiento, tumefacción, sensibilidad y dolor (a menudo pulsátil) en la articulación afectada.

El dolor puede extenderse a otras articulaciones.

Se agudiza con los movimientos.

Dolor en las nalgas, muslos o ingles (a veces).

Historial y reconocimiento físico.

Análisis de sangre, Proteína C reactiva y cuadro hematico

Cultivo de sangre

Cultivo del líquido extraído de la articulación infectada.

Rx de las articulaciones afectadas.

Enseñar los ejercicios de movimiento.

Adm. Mtos (antibióticos y antiinflamatorios) S.O.M.

Colocar férulas nocturnas en muñecas, rodillas, caderas y tobillos para lograr reposo y alivio del dolor, evitar o corregir deformaciones, conservar la articulación dañada en posición funcional.

Conocer la aplicación apropiada de la férula y ayudar al pte a ajustarla.

Un baño de agua caliente antes de los ejercicios y después de periodos de reposo prolongados. Incentivar al pte a realizar ejercicios todos los días en el límite completo de la movilidad.

Las actividades de diversión deben estimular el movimiento basándose en la tolerancia del pte. Usar almohadas en las articulaciones mientras duerme.

Levantar las extremidades por 10 minutos para ayudar a disminuir la inflamación.

Enfermedad metabólica producida por una acumulación de sales de urato (ácido úrico) en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones, en los riñones y tejidos blandos

Exceso de ácido úrico en el cuerpo (falta de eliminación o por aumento de producción (ingesta de alimentos)).

Viceras, legunbres y mariscos

Alcohol en exceso.

Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia.

El dolor comienza súbitamente, a menudo durante la noche y con frecuencia se describe como pulsátil, opresivo o insoportable.

La articulación aparece caliente y roja.

El lugar de la articulación afectada por lo regular está muy sensible.

Puede haber fiebre.

Análisis del líquido sinovial (muestra cristales de ácido úrico)

Quimica sanguinea

Rx de la articulacion

Biopsia sinovial

Parcial orina

Alopurinol

Probenecidsulfinpirazona

Los que evitan que seforme el ácido úrico

Favorecen su eliminaciónpor el riñón

ColchicinaSuprime las manifestaciones

inflamatorias

Inmovilizar y elevar las articulaciones afectadas; alentar al paciente a reposar, pues la ambulación temprana puede desencadenar una recurrencia. Dar colchicina al principio del ataque: suprime las manifestaciones inflamatorias de la gota aguda; es útil para establecer el dx, ya que alivia en forma adecuada a los ptes con gota.

Administrar otros analgésicos como naproxén, ibuprofén (antiinflamatorios no esteroides) S.O.M.

Motivar al pte para que ingiera abundante líquido (por lo menos 3000ml/día) para conservar el alto volumen urinario y fomentar la excreción urinaria.

Evitar alimentos ricos en purinas: sardinas, anchoas, mariscos, carnes de vísceras.

Conservar la orina alcalina para impedir la precipitación de ácido úrico en el sistema urinario: comer alimentos alcalinos como leche, papas, y frutas cítricas

Proporcionar mediadas higiénicas adecuadas para la piel. Prevenir el traumatismo en zonas tofáceas.

Cubrir los tofos que drenan material y aplicar pomada antibiótica tópica según se ordene.

Los tofos pueden extirparse en forma quirúrgica.

Visita:

www.cuidadocritico.com

top related