reunión de trabajo iimv - actualización del estudio ... · pdf fileüla...

Post on 12-Mar-2018

222 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ReuniReunióón de trabajo IIMV n de trabajo IIMV -- ActualizaciActualizacióón n del Estudio comparativo sobre la del Estudio comparativo sobre la

InversiInversióón colectiva en Iberoamn colectiva en Iberoamééricarica

““ValorizaciValorizacióón de la Cartera n de la Cartera y Comercializaciy Comercializacióónn””

amanco@conasev.gob.pe / amanco_pe@yahoo.com

Presentado por Armando Manco M.Presentado por Armando Manco M.

Marzo de 2011Marzo de 2011

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

ComisiComisióón Nacional Supervisora de Empresas y Valoresn Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Cartera de Fondos MutuosAl 31 ene 2011

ü B o n o s d e l E s t a d o y Corporativos representan el 32% de la cartera.

Problemas del Mercado de “Renta Fija” Peruano

ü Pocas emisiones por oferta pública

ü Pocos participantes o inversionistas

ü Existencia de 4 grandes grupos económicos que participan en todos los sectores de la economía (banca, seguros, fondos mutuos, pensiones, brokers)

ü Participación muy importante de los fondos de pensiones: fuertes ingresos mensuales que tienen que invertirlos entre las pocas ofertas públicas existentes.

Consecuencias:

ü Mercado altamente ilíquido.

ü Precios (oferta primaria y secundaria) no reflejan necesariamente el correcto valor del papel.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Antecedentes de Valorización de Instrumentos de Deuda (1° etapa)

ü TIR de Adquisición: Desde 1993 hasta 1998, los criterios de valorización de los instrumentos representativos de deuda (bonos) se realizaba según los siguientes criterios (en orden de prioridad):

1° Tasa de mercado del instrumento

2° Tasa de mercado de otros instrumentos del mismo riesgo

3° TIR de adquisición

ü El 95% de instrumentos se valorizaban bajo el 3°criterio.

ü Problema: no reconoce el efecto de mercado (riesgo de tasas), porque el mercado es altamente ilíquido.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Antecedentes de Valorización de Instrumentos de Deuda (2° etapa)

ü “Fair Value”: Vigente desde Noviembre de 1998 hasta Enero 2011.

ü Cada Sociedad Administradora establecía su propia metodología de valorización y por tanto sus propias curvas de rendimientos y tasas.

ü Supervisión: consistencia de curvas y tasas dentro de cada administradora.

ü Problema:

§ Criterio subjetivo, lo que motivaba que existan diferentes tasas de valorización para el mismo papel entre las diferentes SAF.

§ “Manipulación” de las tasas de valorización y por tanto, del valor cuota.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Esquema de Valorización “Fair Value”

Antecedentes de Valorización de Instrumentos de Deuda (3° etapa)

ü Empresa Proveedora de Precios: Vigente desde Febrero 2011.

ü Los precios y tasas de valorización son determinados y proporcionados por un tercero independiente, denominado Empresa Proveedora de Precios.

ü La metodología de valorización lo establece cada EPP.

ü CONASEV autoriza el funcionamiento de las EPP.

ü Actualmente existe una empresa autorizada: Proveedor Integral de Precios del Perú (PIP Perú).

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Comportamiento del Valor Cuota(01 ago 2010= 100)

ü A partir del 07/Feb se muestra mayor volatilidad en el comportamiento del valor cuota.

Empresa Proveedora de Precios

ü PIP PERÚ se autorizó mediante Resolución Conasev N°130-2010 y entró en vigencia el 06 de enero de 2011.

ü Las SAFs contaban con un plazo de 30 días para utilizar de forma obligatoria los precios y tasas determinados y proporcionados por PIP PERÚ.

ü La EPP establece su propia metodología d e valorización. Cualquier cambio es puesto en conocimiento de los clientes.

ü La metodología de valorización fue revisada conjuntamente con la industria y CONASEV.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Empresa Proveedora de Precios

ü El 7 de febrero comenzó a utilizarse los precios, tasas y duraciones proporcionados por PIP PERÚpara los instrumentos representativos de deuda (bonos e instrumentos de corto plazo) y los derivados.

ü La EPP no esta obligada a valorizar a los depósitos bancarios, operaciones de reporte, ni a las acciones.

ü Los instrumentos valorizados a la fecha son:§ Bonos del Estado Peruano (en US$ y Nuevos Soles)

§ Bonos corporativos: tasa fija, variable (libor), amortizables

§ Eurobonos

§ Certificados de Depósitos Bancarios

§ Certificados de Depósitos del BCR

§ Papeles comerciales

§ Forwards

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Requisitos para Autorización

ü Recursos necesarios para desarrollar sus actividades, incluidos su Plan de Continuidad de Negocios, Seguridad y Contingencia de Sistemas.

ü Escritura Pública de Constitución Socialü Nómina de los miembros del directorio, miembros del

Comité de Valorización, gerentes y principales funcionarios de la Empresa Proveedora de Precios.

ü Código de Conducta.ü El Manual de Organización y Funciones y el Manual de

Procedimientos.ü Proyecto de contrato con las entidades generadoras de

fuente primaria de información.ü Metodología y Manual de Valorización

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Metodología de Valorización

ü Metodología de Valorización: Conjunto de principios y criterios generales de valorización de instrumentos y operaciones financieras que una Empresa Proveedora de Precios sigue en sus procesos de valorización, así como el proceso de comunicación de precios y tasas.

ü Manual de Valorización: Documento que detalla las técnicas, modelos, fórmulas y métodos específicos, que servirán para la determinación de los precios o tasas de valorización.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

DIAGRA MA DE CALCULO DEL VECTORDIAGRA MA DE CALCULO DEL VECTOR•DATATEC• BVL• BLOOMBERG• EMISORES

PROSPECTOSDE COLOCACIÓN

FILTRADO

CURVA GUBERNAMENTAL

• Bonos Soberanos

• CDBCRP

• Bonos globales

CURVAPRIVADA

AAAAA+AAAA-A

S/. y US$

CÁLCULOS

NODOS

Nodos privados

Cálculos de spreads

GENERACIÓNDE

VECTOR

PUBLICACIÓN VECTOR PREVIO

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

PROCESO DE IMPUGNACIPROCESO DE IMPUGNACIÓÓNN

10 mins

Consenso

10 mins

C.V.

PUBLICACIÓN DEL VECTOR

RECEPCIÓN DE IMPUGNACIONES DICTÁMENES

hasta las 17:00

horashasta las 18:00 horas 20 mins

Responsable de

valorización

Representante del

comité

consultivo

PUBLICACIÓN DEL

VECTOR PREVIORECEPCIÓN DE IMPUGNACIONES

20 mins

Comité de

Valorización

VECTORFINAL

PUBLICACION VECTOR FINAL

---------------------------------------------------------------------------------

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Comercialización

ü La colocación de cuotas de fondos mutuos se realiza a través d e Agentes Colocadores (Bancos y Sociedades Agentes de Bolsa) o fuerza de venta directa.

ü Promotores.- Son las personas naturales (físicas) designadas por los agentes colocadores, así como a la fuerza de venta directa.

ü La sociedad administradora es responsable de verificar que los promotores, que le prestan servicios directa o indirectamente, cuentan con la suficiente capacidad para realizar sus labores.

ü La capacidad mínima debe estar relacionada con el conocimiento de la operatividad de los fondos mutuos, los riesgos relevantes, la normativa relevante y conocimientos generales del mercado de valores.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Comercialización

ü La evaluación a los promotores deberá realizarse por lo menos una vez al año, mediante exámenes que acrediten sus conocimientos en los tipos de fondos que va a colocar.

ü Es indispensable la aprobación del examen antes que el promotor inicie sus funciones.

ü La elaboración del examen y la respectiva evaluación a los promotores será encargada a una universidad, siendo responsable la sociedad administradora de contar con promotores debidamente capacitados.

ü Auditorias: CONASEV podrá inhabilitar o suspender a los promotores cuando incurran en faltas en el ejercicio de sus funciones o desempeñe éstas sin la debida diligencia.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Comercialización

ü Antes: Reglamento de Participación, documento que contenía las reglas especificas y generales de cada fondo. De entrega obligatoria. Es un documento de unas 20 – 30 hojas.

ü Cambio de LMN: introduce “Prospecto Simplificado”.

ü Prospecto simplificado: documento que contiene las características básicas de cada fondo. Es de entrega obligatoria antes de la suscripción. Es un documento de 2 a 4 hojas.

ü Se mantiene el Reglamento de Participación, pero es un único documento por todos los fondos mutuos gestionados por la misma sociedad administradora. Se entrega es facultativa, pero debe estar a disposición en la web de la administradora.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

ReuniReunióón de trabajo IIMV n de trabajo IIMV -- ActualizaciActualizacióón n del Estudio comparativo sobre la del Estudio comparativo sobre la

InversiInversióón colectiva en Iberoamn colectiva en Iberoamééricarica

““ValorizaciValorizacióón de la Cartera n de la Cartera y Comercializaciy Comercializacióónn””

amanco@conasev.gob.pe / amanco_pe@yahoo.com

Presentado por Armando Manco M.Presentado por Armando Manco M.

Marzo de 2011Marzo de 2011

ComisiComisióón Nacional Supervisora de Empresas y Valoresn Nacional Supervisora de Empresas y Valores

top related