retrospectivas avance proyecto evaluación y selección ... · clasificación de plantas por...

Post on 22-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Retrospectivas Avance

Proyecto

Evaluación y selección

variedad Conilón

Unidad de Investigación

Antecedentes

Experiencias en Brasil

Antecedentes

Experiencias en Brasil

Objetivos

GENERAL

Desarrollar una estrategia de mejoramiento, multiplicación, y procesamiento

de la variedad Robusta Tropical (Emcaper 8151) de Conilón en Pérez Zeledón.

ESPECÍFICOS

Evaluar las características agronómicas de los materiales según parámetros de

interés.

Seleccionar los mejores materiales para continuar el desarrollo de líneas

clonales de la variedad

Desarrollar tecnología aplicable al mejoramiento y desarrollo de la variedad

resultante.

Materiales y métodos

Fecha de establecimiento: 2011

Distancia de Siembra: 2.5 x 2.5 m = 1600 plantas/Ha

Formación: Una planta por punto de siembra (4 ejes ortotrópicos)

Diseño Experimental: Parcela

Plantas: 868 plantas

Tamaño parcela: 5425 m2

Fertilización: 1000 kg F.C/Ha + 400 kg N.A

Deshija: 4 veces al año

Plagas y enfermedades: Convencional

Desarrollo del estudioEtapas de evaluación

Parámetros en evaluación

Preselección Visual: Permite descartar materiales no promisorios de aquellosque se anticiparía contengan genéticamente mejores atributosagroproductivos.

Evaluación Fenotípica: Corresponde a la evaluación individual por planta delas características de porte, ramas, hojas, forma y tamaño de frutos, ademásde periodos de floración.

Evaluación de Enfermedades y Plagas: Evaluar la presencia (incidencia) ygrado de afectación (severidad) de las diferentes enfermedades y plagas en lasplantas.

Evaluación Productiva y Flotes: Se evaluará cada una de las plantasseleccionadas, el peso de la fruta y el porcentaje de flotes.

Parámetros en evaluación

Evaluación del Rendimiento y Calidad: Se tomarán muestras compuestas parala determinación de las características físicas del grano y calidad de taza.

Estudios de Compatibilidad: Determinar la capacidad de fecundación cruzadaentre las plantas seleccionadas, en miras de garantizar alto porcentaje depolinización durante la floración.

Pruebas de Laboratorio: Realizar estudios de susceptibilidad a ciertasenfermedades y plagas, estudios de diversidad molecular e identificación degenotipos promisorios

Propagación: Generación de líneas clonales a partir de las mejores plantas seleccionadas. Producción de almácigo por estacas para la creación del jardín clonal

Cronograma GeneralActividad Parámetros a Evaluar 2013 2014 2015 2016

Selección Visual Vigor, Productividad, Resistencia X

Evaluación FenotípicaAltura, Grosor, N° Bandolas,

Largo de Bandola, Etc. X X X X

Evaluación Enfermedades Incidencia de Enfermedades X X X XEvaluación Plagas Incidencia de Plagas X X X X

Evaluación Productiva y Flotes Peso y Flote Individual X X X X

Evaluación Rendimiento y

Calidad

Granulometría, Densidad,

Calidad de Bebida de Mezcla

CompuestaX X X X

Estudios de CompatibilidadPorcentaje compatibilidad entre

plantas seleccionadas X X X

Propagación

Selección, Preparación y

Cosecha de Propágulos Sexuales

y VegetativasX

Desarrollo de AlmácigoMantenimiento y desarrollo de

almacigal de materiales clonados X

Avance de resultados 2011 - 2016

Producción promedio de café cereza,

(fan/ha)* cosechas años 2013-2016

Producción fan/ha*: 2013-14= 42 fan/ha, 2014-15= 51 fan/ha, 2015-16= 42

fan/ha**

1 cajuela: 13 kg aprox.

Rendimiento en beneficiado: 47,38 kg/fanega = 104,24 libras

Tamaño en zarandas promedio: 15 – 16

Costos de manejo: Manejo de tejidos > Fertilización > Manejo de plagas y

enfermedades > Malezas

*Se asume 1 fan:20 cajuelas.

**Proyección de producción, no se ha finalizado de cosechar.

Producción promedio de café cereza

(kg/planta), cosechas años 2013-2016

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

14-16 9-23 9-11 10-4 19-21 12-25 14-31

Comportamiento de maduración en

plantas seleccionadas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

nov dic ene feb mar

MA

DU

RA

CIÓ

N (

%)

10-3 10-4 11-10 12-11 12-25 14-16 14-31 19-21 3-13 9-11 9-23

Clasificación de plantas por criterios

granulométricos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Café

verd

e (

%)

%sobre 17 % sobre 16 % bajo 15

Determinación de compatibilidad

genética de plantas seleccionadas.

Jardín clonalMultiplicación (clonación) plantas superiores

Figura 1. Selección plantas Figura 1. Preparación de plantas

Figura 1. 20 DDS, inicio

brotación vegetativa

Figura 2. 50 DDS, hojas

nuevas Figura 3. 70 DDS,

expansión hojas nuevas

Figura 4. Éxito en el

enraizamiento

Figura 5. Desarrollo del almácigo Figura 6. Condición actual

Avance almácigo para Jardín Clonal

8 plantas seleccionadas en PZ

800 plantas en total

Inicio multiplicación (abril 2015)

Ritmo de multiplicación (200 plantas x mes)

A abril de 2016 (2400 plantas)

Lote Jardín clonal

Arreglo de siembra:

3 metros entre hileras

1,5 metros entre plantas

Densidad de plantación:

2222 plantas/Ha

12 mil hastes o tallos por hectárea

TEMPERATURA

MESES SECOS

PRECIPITACION

Resumen

La variabilidad en el lote permitió seleccionar plantas sobresalientes por su fenotipo, tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades, producción y rendimiento.

La prueba de compatibilidad (polinización asistida) concedió la posibilidad de distinguir plantas que pudieran compartir polen.

Los resultados preliminares permiten iniciar la ejecución de la multiplicación de las plantas más sobresalientes.

La multiplicación asexual (estacas) de las plantas ha sido exitosa, y se cuenta con un numero importante de plántulas.

Sugerencias

Buscar por medio de convenios con Brasil mayor entrenamiento en el manejo agronómico de plantaciones de Conilón, así como procesamiento, y evaluación organoléptica del café.

Coadyuvar la investigación agronómica (campo), con la búsqueda de adaptar o adquirir los equipos de beneficiado necesarios para un correcto procesamiento de la fruta.

Establecer el Jardín Clonal en finca La Palmira, esto permitirá realizar y controlar las labores de evaluación investigativa agro económicas y crear un estudio de viabilidad.

top related