retos de la educación escenario latinoamericano

Post on 31-Mar-2016

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Retos de la Educación Escenario Latinoamericano

TRANSCRIPT

Retos de la nueva educación en el

escenario latinoamericano

Transformarnos para transformar

Transformarnos para educar

Los centros o seminarios de profesores

Hay que centrarse en el proceso de

transformación porque el mejor

currículo en manos de un maestro

mediocre puede ser un fracaso.

Educadores por la educación

La educación es nuestro carisma. Los niños y jóvenes nuestros destinatarios finales.

“Saben que corre bajo su cargo la educación de los pobres. Cuando la naturaleza les sugiera tener más consideración con los ricos, sobrepóngase a ella. Jesucristo considerará como

hecho a él mismo todo el bien que hagan a los pobres.” Med. 150.1

• Países ricos/ países pobres

• Triunfadores tecnológicos / perdedores “sub-enchufados”

• Comerciantes poderosos/ débiles microempresarios…

Así como la economía mundial es de 2 vías:

Así se reforzarán las ventajas de los que tienen y saben, y se dejará atrás a los que no tienen y no saben.

Hace treinta años todos sabíamos que la pobreza era producto y resultado de la injusticia… por el reparto injusto de los peces y de los panes…

Con la globalización la pobreza es un delito:

Hoy la globalización nos induce a pensar que la pobreza es el justo castigo que la ineficiencia merece…

• La pobreza tiene rostro de

personas con discapacidad…

También tiene rostro de mujer …

Voces poco escuchadas…

“Una de las situaciones más trágicas por las que la humanidad, en su conjunto debe sentir tanto dolor como vergüenza, es que hemos

construido un mundo en el que la mayoría de los pobres son niños/as. Y lo que es aún más grave, en el que la mayoría de niños son pobres”

Manfred Max Neef

La niñez representa al 44% de los pobres en ALC

Pueblos Indígenas

“500 años huérfanos de viento 500 años de usar rostros prestados 500 años de Eucaristía y carestía…”

ALC es la región más desigual del planeta: Hay pobreza porque hay mucha desigualdad.

Entre la somalización y la taiwanización: pobreza creciente y enclaves modernizantes…

que hacen muy difícil y dura la situación para los empobrecidos…

• La democracia no ha podido erradicar la pobreza aunque todavía se la ve como el sistema para poder hacerlo…. aunque haya que “democratizarla.”

• “No es la democracia la que ha producido los cambios, es la necesidad” Saramago, en el FSM 2005.

Esto ha producido demócratas insatisfechos:

La educación es un índice para medir la democracia y también para establecer quién es pobre o no.

• Marginación por exclusión total: niñas y niños que no asisten a la escuela: rurales, indígenas, personas discapacitadas,

• Marginación por exclusión temprana: el trabajo expulsa a los niños de la escuela; la repetición es más alta en los pobres; hay ausencia de políticas para los primeros años.

• Marginación por inclusión no eficiente: falta de relevancia y pertinencia.

La función diferenciadora de los sistemas educativos:

El abismo entre aquello que el sistema enseña y lo que las y

los educandos realmente necesitan aprender es

sencillamente inaceptable.

El derecho a la educación no se materializa con una mala enseñanza.

La falta de educación castiga con mayor rigor a las y a los

empobrecidos y beneficia principalmente a las

poblaciones urbanas.

La pobreza y la desigualdad son producto de decisiones políticas

• Es el resultado de una elección.

• Es el resultado de cómo los no pobres definen sus intereses y responsabilidades y de cómo

influyen en las prioridades de la acción pública

ALC alcanza ahora su más alto grado de escolarización, justamente cuando acumula la mayor cantidad de empobrecidos.

• Educación preescolar: 51 % de la matrícula

• Primaria: 93 % • Secundaria: 62 % • Analfabetismo 11 %

de la población adulta de ALC (UNESCO)

Casi 50 por ciento de los 500 millones de latinoamericanos son pobres, y 20 por

ciento de ellos indigentes.

¿Educar para aliviar la pobreza, o aliviar la pobreza para poder educar?

No se sabe con certeza el carácter de esta relación…

¿Es causa?, ¿Es consecuencia?

La pobreza genera menos educación y la falta de

educación impide salir de la pobreza.

La pobreza es un muro frente al cual se estrellan las intenciones de aliviarla, desde las aulas: • la extensión de la jornada escolar, choca contra el trabajo infantil

• el incremento de tareas, contra el apoyo familiar para hacerlas

• la formación de las y los docentes, contra el multiempleo

Círculo vicioso: El alumno pobre tiene una familia pobre, en una escuela pobre, servida por docentes mal remunerados y que logra -previsiblemente- resultados escolares pobres, que son atribuidos a la pobreza de los pobres.

“En la medida en que las clases populares empezaron a poder entrar en las escuelas

públicas, entonces el Estado empezó a maltratar las escuelas públicas… y ahora la pelea por la escuela pública buena, la pelea

por una escuela pública recuperada, por una esceula pública en cantidad y calidad,

es una pelea democrática.”

Pablo Freire

El problema sólo se resuelve con intervenciones directas sobre las condiciones estructurales que generan y reproducen la pobreza.

• La razón más común para no enviar a un hijo a la escuela es la pobreza.

• La liberación de los costos –directos

e indirectos- de la educación, es un disparador de la matrícula escolar.

Para romper con el círculo vicioso de la pobreza se necesita no sólo una “educación mejorada”, sino la mejor educación. No sólo la democratización de los aprendizajes sino que implica reformas mayores, no sólo puertas adentro de la escuela, sino en la sociedad. La educación sola no cambia la sociedad, pero si la educación no cambia, no cambiará la sociedad.

Buena parte de la solución de los problemas educativos está fuera de la educación. No se resolverá esta problemática sin la redistribución del ingreso. “Cómo puede el pueblo

creer en un gobierno que dice que la

educación es prioritaria si las escuelas se están

cayendo?” Pablo Freire

Finlandia es el país menos corrupto, de menor desigualdad, con los mayores salarios docentes y las inversiones educativas más abultadas del mundo. Mientras un alumno de primer a quinto grado de Finlandia cuesta al país 3.600 dólares al año, el promedio latinoamericano se limita 145 dólares.

Además cuenta con un programa de formación continua de los profesores, una estructura democrática de

gestión educacional y, además, es gobernada por una mujer, Tarja Halonen; su administración pública cuenta

con equilibrio de género.

“Lo único realmente nuevo que podría intentarse para salvar la humanidad en el siglo XXI es que las mujeres asuman el manejo del mundo. El poder masculino ha demostrado que no podrá impedir la degradación del

medio ambiente, por su incapacidad de sobreponerse a sus intereses… para la mujer esta preservación es una

vocación genética”

Gabriel García Márquez

• “La educación es una vía para el buen vivir…”, “la

educación es la herramienta principal y el

bien colectivo más importante para superar la

pobreza y lograr el desarrollo.”

La relación está en el imaginario social:

La sociedad en su conjunto deberá exigir que la educación se transforme radicalmente y lo más pronto posible, pues las medidas cosméticas de las reformas educativas de las últimas décadas han demostrado insuficiencia, ineficacia e ineficiencia

La educación nacional debe transformarse

Las y los ciudadanos, quienes con sus impuestos financian esos anacrónicos sistemas de educación y pagan las consecuencias de esa mala calidad educativa, tienen todo el derecho a exigirlo. Y el sistema de educación tiene la obligación y el deber de acatar esta justísima reivindicación.

Debemos transformarnos para transformar: Algunos desafíos

Seguir investigando en la relación entre educación y pobreza y asegurar una educación para la vida, dándole sentido al proceso educativo.

El efecto Pigmalión

Las expectativas de los padres con sus hijos, de los profesores con los alumnos y los mandos con sus subordinados tienden a cumplirse…

El destino de la humanidad depende de la capacidad que tengamos de asumir el desafío frente a los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar, que necesariamente conllevan nuevos valores, nuevos sueños y nuevos comportamientos.

Recuperar la dignidad de docentes, recuperando el respeto por sí mismos y por su profesión.

“No esperemos nada del siglo XXI. Es el siglo XXI que lo espera todo de nosotros.”

Gabriel García Márquez

Estamos llamados a servir

Servir a la juventud y a la niñez ayudándoles a

encontrar un sentido para sus vidas y defendiendo

sus derechos.

Servir a los pobres y excluidos promoviendo su participación activa en los

beneficios de la globalización

• Servir al mundo creando lazos de fraternidad y siendo constructores de paz en un mundo dividido.

• Servir a la unidad de la familia humana mediante el ecumenismo y diálogo interreligioso.

Utopías Mario Benedetti, Fragmento Utopías de Las soledades de Babel (1991)

• ¿Cómo voy a creer -dijo el fulano- que el mundo se quedó sin utopías?

• ¿Cómo voy a creer que la esperanza es un olvido, que el placer una tristeza?

• ¿Cómo voy a creer -dijo el fulano- que el universo es una ruina, aunque lo sea, o que la

muerte es el silencio aunque lo sea? • ¿Cómo voy a creer que el horizonte es la

frontera, que el mar es nadie, que la noche es nada?

“Ella está en el horizonte.

Me acerco dos pasos, ella se

aleja dos pasos.

Camino diez pasos y el

horizonte se corre diez

pasos más allá.

Por mucho que yo camine

nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?

Para eso sirve:

PARA CAMINAR...”

Tenemos fuerza…

90,000 niños aprenden a leer y escribir en las escuelas lasallistas cada año. En 82 países y en 1,037 escuelas de todos los niveles se educan 897,625 alumnos gracias al ministerio de la educación realizado por 75,901 seglares, 704 sacerdotes y religiosos y 2,548 Hermanos de la Salle.

Con ella puede comenzar a emerger una nueva mirada y práctica crítica de estos tiempos, que comienzan a mostrar que:

Otro mundo y otra educación es posible.

Programa Lasallista de Formación Docente

POBRE LA MARIA Olorosa a tabaco y a ron, En un cuarto de una cuartería, Llora la Maria, Ay, ay, ay, Su melancolía y en la rockonola Se oye una canción de la Sonora. Se vino del campo a la ciudad, Una noche Terencio la dejó, Por el día cocina, lava y plancha ajeno, Vende lotería ahí por Metrocentro, Y todas la noches al mejor postor alquila su cuerpo. Pobre la Maria, ay, ay, ay y su fantasía ay, ay, ay, en la capital era lo mejor pa’ salir de pobre ( bis )

Frente al espejo que compró en el Oriental, Se pone su vestido y su collar, Talvez esta noche no le va tan mal; Baja por Tiscapa hacia el Ogollal, Y en la madrugada, un día más vieja, Regresa a su casa. Pobre la Maria, ay, ay, ay y su fantasía ay, ay, ay, en la capital era lo mejor pa’ salir de pobre ( bis ) Sus chavalos, cuidan carros, venden agua, Nadan comen, huelen pega, y deambulan por las calles de Managua: La Maria se lamenta que su vida nunca va a salir de la miseria (bis). Pobre la Maria, ay, ay, ay y su fantasía ay, ay, ay, en la capital era lo mejor pa’ salir de pobre ( bis ) Olorosa a tabaco y a ron, En un cuarto de una cuartería, Llora la Maria, Ay, ay, ay, Su melancolía y en la rockonola Se oye una canción de la Sonora.

Programa Lasallista de Formación Docente

Programa Lasallista de Formación Docente

Final de la canción hijos del sol

Programa Lasallista de Formación Docente

La calidad de la enseñanza no puede ser medida sólo

por las pruebas de evaluación. Hay que

considerar un concepto de "calidad social", esto es el contexto en que se vive.

Programa Lasallista de Formación Docente

Hay que "evitar la trampa" de las evaluaciones que comparan sólo los

puntos obtenidos por alumnos de cada país y que identifican calidad "sólo por el aprendizaje", olvidando que en América

Latina los recursos son escasos y además se pierden por la corrupción, la mala gestión y la falta de otras políticas

sociales.

Programa Lasallista de Formación Docente

La competitividad en muchas reformas educativas ha sido la exaltación de lo privado y lo empresarial sobre lo público y social.

Programa Lasallista de Formación Docente

En la educación postmoderna prevalece:

• lo individual sobre lo social

• la ausencia de visiones utópicas sobre la esperanza

• el imperio del presente y el pasado inmediata, sobre el lejano

• las microhistorias de los pequeños grupos, de los sujetos,

de las subjetividades, sobre la historia nacional o universal.

Programa Lasallista de Formación Docente

El concepto de equidad sustituye ahora a lo que

era antes igualdad de oportunidades, a lo que

eran derechos.

Programa Lasallista de Formación Docente

• “El Banco Mundial: conocimientos

y recursos para el cambio”

• “Ningún país con libertad de prensa ha experimentado hambruna”

• “Nuestro sueño es un mundo sin pobreza”

(Comerciales del Banco Mundial en CNN en español)

Programa Lasallista de Formación Docente

Abarca hoy todos los sectores y ámbitos y todos los niveles de la educación.

Trabaja hoy con todos los sectores y actores: gobiernos, OSCs, ONGs, movimientos sociales, “los pobres”.

Ha logrado una enorme capilaridad y ubicuidad en los “países en desarrollo”.

Ha sustituido a UNESCO como agencia rectora en educación a nivel mundial.

Lidera a los demás organismos internacionales.

Programa Lasallista de Formación Docente

MINEDUC: PRÉSTAMOS INTERNACIONALES Y UNIDADES EJECUTORAS

MEC

$$

BANCO MUNDAL

$$$$$

BID

$$$$$

2% 98%

Programa Lasallista de Formación Docente

MEC

$$

BANCO MUNDAL

$$$$$

BID

$$$$$

2% 98%

MINEDUC: PRÉSTAMOS INTERNACIONALES Y UNIDADES EJECUTORAS

Programa Lasallista de Formación Docente

• Lo que es claro es que a pesar de los esfuerzos en educación la

pobreza no ha disminuido…lo cual indica que no sólo depende

de ella…

• No se sabe con certeza el carácter de esta relación… es causa?, es consecuencia? La

pobreza genera menos educación y la falta de eduación

impide salir de la pobreza.

Es un círculo vicioso…

Programa Lasallista de Formación Docente

La equidad, vista desde el esquema de obligaciones y derechos de los DESC implica: 1- Asequibilidad (presupuesto suficiente, escuelas y maestros necesarios, infraestructura y dotaciones pertinentes…) 2- Accesibilidad (gratuidad, posibilidad económica, accesibilidad geográfica…)

Programa Lasallista de Formación Docente

3- Adaptabilidad (pertinencia curricular, oferta educativa de acuerdo a contextos y poblaciones específicas…) 4- Aceptabilidad (calidad de la educación de acuerdo a las necesidades intereses y expectativas de las diversas comunidades, poblaciones y pueblos.

Programa Lasallista de Formación Docente

La educación nacional debe transformarse

Programa Lasallista de Formación Docente

top related