resumen- sistema del pájaro (cap 6-10)

Post on 30-Jul-2015

124 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Paola Silva

Viviana Fonseca

Mayra Pulido

YAIR KLEIN

Exmilitar y mercenario israelí.

Entrenó a los hermanos Castaño-Paramilitares

• Con el apoyo de: Ejercito, DAS, Tenientes...

• Otros entrenadores: Gran Bretaña

Además: Apoyó intentos de golpe de Estado en Honduras, Panamá, Líbano y algunos países de África

YAIR KLEIN

“Vino a preparar campesinos para defenderse contra la guerrilla, sin saber que narcos y

paramilitares estaban detrás. Aseguró que las autoridades de Israel y Colombia sabían y que

los militares en Puerto Boyacá y el DAS le ayudaron”

Semana.com

• Fue alumno de Yair Klein (1988)

• Era de las FARC y porque le pidieron entregar su hija ingreso al paramilitarismo,

• En 1990 confiesa que ejecutó a más de 200 personas. Es el autor material de las masacres de La Rochela, Segovia, Puerto Araújo -de 19 comerciantes- y otras más.

• Tiene una condena de 30 años.

• Aseguró que el oficial Farouk Yanine ayudó en la muerte de comerciantes

• Pero éste fue exonerado en 1997 por un tribunal Militar y por la Fiscalía en el 2008.

JESÚS BAQUERO-El negro Vladimir

• El mayor Echandía llamó a Henry Pérez diciéndole que el senador Tiberio Villareal había dicho que la Comisión Judicial debía desaparecer....(inv. Muerte de 19 comerciantes)

• «Yo me presenté como el comandante Vladimir y les dije que les ayudaría a esclarecer los casos, los mataron y Robinson pinto los carros con letreros de las FARC. Los narcos pagaron por esto»

En 1983 los militares ayudan a transportar piezas

de laboratorios para refinar coca en el Amazonas.

Agosto de 1984, las FARC, el ELN y el EPL

aceptan un alto al fuego, pero los

militares hicieron caso omiso y atacaban los campamentos de paz.

El 28 de marzo de 1984 las Farc firman

una tregua con el gobierno de

Betancourt mientras el ELN se rearma.

1984 Se descubre cerca al río Yarí un

complejo de refinación de

cocaína que es atribuida a alianzas

entre mafias y guerrillas. Allí surge un nuevo tema de

combate: Las NARCOGUERRILLAS.

El 30 de abril de 1984 es asesinado el

ministro de Justicia Lara Bonilla a raíz de sus denuncias contra el paramilitarismo y

las mafias con el fútbol. Betancur

declara medidas de excepción para combatir a los

escuadrones de la muerte pero fueron

usadas para atacar a la oposición.

1985, el ELN lanza la campaña, despierta,

Colombia. Se roban el petróleo realizando

atentados y secuestros a las multinacionales.

1985, Cae la reforma agraria al ser nombrado

Ministro de agricultura al presidente de

Fedegan. El 6 de noviembre el M-

19 reacciona asaltando el Palacio de

Justicia.

El 30 de septiembre de 1985 varios policías

delante de la gente disparan a

quemarropa a varios guerrilleros en Cali

cuando repartían cajas de leche robadas.

1986, llega a la presidencia

Virgilio Barco.

El hecho se le atribuye a la intención de los

narcoguerrilleros de quemar documentos de extradición. Las

mafias se ofenden pues ayudaban al estado con sus

opositores. Concentración de la tierra,

compra de las mejores tierras por los narcos.

Prohibición y represión de marchas, exterminio de

simpatizantes y líderes de la Unión Patriótica.

Los mismos Militares juzgan los casos. 1987, el militar que pide matar a una joven hace de juez instructor del caso. Los jueces tenían pruebas de violación a DD.HH pero las amenazas y el miedo generaba omisión de su trabajo.

1988, Alonso Baquero ingresa a Segovia quienes habían votado por la U.P y

dispara indiscriminadamente dejando 43 muertos y

muchos heridos. La prensa atribuyo el hecho a los

narcos. Amnistía Internacional

denuncia que el gobierno está eliminando a sus

opositores políticos mediante el terrorismo violando la ley.

1987, asesinan al candidato presidencial

Jaime Pardo Leal de la U.P quien denuncio

actividades de los militares y el ejército.

Se puede elegir alcaldes.

1987 Min, Cesar Gaviria admite la existencia de

“justicias privadas” y Barco ante la ineptitud

de los militares recure al DAS para investigar

dando a conocer que las alianzas con el ejército

era cosa de rutina.

• El director del DAS escapa de un coche bomba.

• El narcotráfico suponía el 5% del PIB.

• Luego que finalizan las guerras mundiales el problema ya no es el comunismo sino la droga, los narcos comienzan una fase de terror.

EN 1989 se revoca la ley 48 que legalizó el

paramilitarismo, Barco promueve su eliminación pero se limita al narcotráfico y este

responde con oleada de atentados.

Jaime Pardo Leal

1992 Gaviria reactiva el

paramilitarismo Durante los

siguientes años se descubre que la

DEA, los castaño y el gobierno se aliaron

para capturar al capo.

1989- Asesinan al candidato

presidencial Luis Carlos Galán. Luego

de cambiarle el escolta y

responsabilizando por la muerte a la

mafia.

En 1989 Rodríguez Gacha, narco anti

insurgente se mata luego de ser herido

en Tolú.

21 de Marzo de 1990 asesinan en el

aeropuerto de Bogotá a Bernardo Jaramillo candidato

de la U.P.

26 de abril 1990 ,

asesinan a Carlos Pizarro en un avión.

En 1991 comienza la nueva

Constitución y se eliminan algunos cabecillas de los paramilitares y el EPL se reintegra.

Escobar se entrega y escoge la cárcel la

Catedral que el Estado comienza a vigilar solo hasta 1992. Cuando se escapa, Cesar Gaviria

crea los Pepes.

Luis Carlos Galán

RAMBO, EL PROFE Y EL PELADO

Carlos Alfonso Velásquez Romero, comandante del Bloque de Búsqueda que opera en Cali en contra de las organizaciones del narcotráfico. en una trampa tendida por los jefes del narcotráfico del Valle: Le fue infiel a su esposa con una espía del Cartel de Cali que se hacía pasar por informante .

Velásquez, que había recibido hasta entonces una docena de reconocimientos y medallas por su actividad contraguerrillera, se dio cuenta de que en la zona bananera militares y paramilitares actuaban como un solo cuerpo.

El coronel denunció a los superiores que el general Del Río coordinaba las operaciones de sus soldados con los paras. Esta vez, sin embargo, los encontró mucho menos comprensivos.

En un congreso, los tangueros deciden

llamarse Autodefensas Campesinas de

Córdoba y Urabá (ACCU)

1994 Elección Ernesto Samper

Dos días después de la toma de posesión de Samper, tres sicarios

mataron a Manuel Cepeda.

1994 Declaración de Fidel Castaño

emitida a El Tiempo

En diciembre de 1994 Samper promovió las

Cooperativas Comunitarias de

Vigilancia Rural (Convivir)

“Si ha entrado dinero de procedencia ilícita, ha sido a mis espaldas” Ernesto Samper

“No será sencillo mandar a las Fuerzas Armadas a que hagan la guerra contra las autodefensas

antes que a nuestro poderoso enemigo común”. Fidel Castaño

Tras el reconocimiento público de culpabilidad por

parte de Samper, fueron muertas o hechas

desaparecer en Trujillo otras 130 personas

1995 fue asesinado en Bogotá el líder

conservador Álvaro Gómez

En agosto de 1995 los militares de la

contraguerrilla se vistieron de paras antes

de eliminar a 18 campesinos en una

taberna de Chigorodó.

En enero de 1995, por ejemplo, reconoció la responsabilidad del Estado en la masacre de casi 200

personas en Trujillo

1996 en la Coordinadora Nacional

Contraguerrillera los paras se unen y toman

el nombre AUC

En año de 1996, 300.000 campesinos

ocuparon las mayores ciudades del sur del

país.

20 de septiembre de 1996, se descubrieron cuatro kilos de cocaína en el avión presidencial que estaba a punto de despegar hacia Nueva

York.

El Departamento de Estado norteamericano subrayó en su informe de 1996 que el

gobierno Samper mostraba una “política de

aquiescencia” frente a los paras

1996 desapareció Fidel Castaño

En agosto de 1997, el ministro de Interior admitió que

desconocía cuántas eran las cooperativas Convivir y qué

número de hombres y armas tenían.

7 de marzo de 1997 el líder principal de las

parchas campesinas es asesinado

En las elecciones de 1997, la UP decidió no presentarse en Urabá

En 1990 el gobierno había reconocido la existencia de grupos

paramilitares en cinco de los 32 departamentos del país. En

noviembre de 1997, los paras actuaban ya en 25

departamentos.

En mayo de 1997, los periódicos publicaron los nombres de 138 alcaldes

acusados de colaborar con los guerrilleros.

“La guerra que padece hoy el Chocó no es casual, diríamos en su lugar que es causal. Cuando se ven

todos los intereses nacionales e internacionales que se ciernen y proyectan sobre el Chocó, se entiende

cómo por esos mismos intereses se viene asesinando y desplazando a los pobladores; se

entiende y comprende cómo cuando empiezan a concentrarse las miradas económicas sobre el

Chocó se va incrementando el cordón paramilitar”.

Diócesis de Quibdó, marzo de 1997

Fases de expansión de los paramilitares:

1. Fase de aniquilamiento y destrucción del tejido social democrático de la población civil.

2. Fase de control social

3. Fase de reorganización social

4. Fase de legalización y legitimación

Aquel martes, 15 de julio de 1997, los paramilitares secuestraron a ocho hombres. Catumare quedó

encerrado en una casa. Cuando lo supo Leonardo se dirigió allí junto con uno de sus hijos.

Un hombre, que se identificaba como el mayor Hernán Orozco, primer oficial del batallón Joaquín París, le pedía información sobre una especie de

juicio popular que habían realizado en el pueblo los guerrilleros del XLVI Frente de las FARC.

Cautelosamente le informó de que Mapiripán había sido invadido por un grupo de hombres

armados. “¿Guerrilleros?” “No”. “Están cometiendo algún delito?” Leonardo empezó a dudar de si estaría cayendo en una trampa. Tal

vez el que se hallaba al otro lado del hilo telefónico era de las AUC. “No, no… se están

comportando de manera decente”.

El día 17 de Julio los muertos podían superar ya la veintena. Fue entonces cuando el alcalde

Jaime Calderón regresó al pueblo con un bimotor de alquiler, y apareció asimismo el cura.

Ambos trataron de minimizar lo que estaba sucediendo.

20 Julio. Aquella noche podría haber sido la última para el juez Leonardo Cortés. Al amanecer y salir de casa, se encontró con un vecino que se sorprendió

al hallarlo todavía con vida.

Leonardo y Rosario necesitaron pocos minutos para llenar unas bolsas y vestir a los niños. Se dirigieron hacia el aeropuerto temiendo tropezarse con los

paras. En la pista había un gran gentío. Todos querían escapar. Aterrizaron tres o cuatro aviones.

Durante los primeros dos días de permanencia en San José, Leonardo se dio cuenta de que

periódicos y noticieros de televisión daban como primera noticia la matanza de Mapiripán, adonde habían llegado la Cruz Roja, los

periodistas y, finalmente, el 21 de julio, los militares.

Aquel mismo 22 de julio, el comandante de las Fuerzas Armadas, general Harold Bedoya,

denunció, en un acto que tenía todo el aire de rebelión, su postura contraria a cualquier tipo

de control civil sobre el ejército y a toda reforma del Código Penal Militar que pudiera sacar de la

jurisdicción militar los delitos de lesa humanidad.

Al comienzo, pareció dominar dentro del ejército el principio de silencio corporativo. Los

dos oficiales más implicados en el asunto trataron de no contradecirse mutuamente.

Mientras tanto, Leonardo recibió varias llamadas telefónicas amenazadoras en Villavicencio.

Para sustraerlo a la persecución se movilizaron varias asociaciones humanitarias, entre ellas Amnistía Internacional. De esa forma pudo

llegar hasta Bogotá, reunirse con la familia y, después de dos días, viajar hacia Suiza, donde

todavía reside como exiliado político.

« El exilio es la única alternativa al cementerio»

El periódico El Tiempo, anunció en septiembre de 1997 que: “Va a haber muchos Mapiripanes”.

Y efectivamente fue así, al ritmo de 300 a 400 matanzas al año, aunque ninguna tuvo tanto eco

como la de Mapiripán.

La Corte Interamericana de los Derechos Humanos, admitió en octubre de 2003 la

demanda por la masacre de Mapiripán, en la que se acusa al Estado colombiano de omisión y colaboración con los grupos paramilitares que

cometieron el crimen.

Eduardo Umaña (1946-1988) asesinado a los 51 años.

Defensor de los sindicalistas y activista de los derechos humanos. Defendía a la Unión Sindical Obrera (USO) a la que se culpaba de

apoyar al ELN. Desenmascaró un montaje de la Brigada XX del Ejército

Trabajaba en la desaparición de 13 personas en la toma del Palacio de Justicia en 1985 y el Homicidio de Gaitán en 1948.

Asesinado por funcionarios judiciales de investigación criminal, la inteligencia militar y la seguridad interna de Ecopetrol.

Mario Calderón y Elsa Alvarado

Pacifistas y Ecologistas. Asesinados por 5 falsos agentes judiciales.

Elsa Alvarado era la encargada de prensa de Cinep Centro de los Derechos Humanos.

Cinep declaró que el triple homicidio era consecuencia del hostigamiento a las instituciones no

gubernamentales.

25 de Julio de 1997: En esos días se presentó la matanza de

Mapiripán.

Junio de 1997. Cartagena de Chairá se liberaron 70 soldados por parte de las FARC. El gobierno dejó ver su incapacidad para controlar la guerrilla y no poder liberar a 500

hombres que tenían las FARC. Absolvió a Faruk Yanine acusado de varias masacres y de colaborar con los

paramilitares. Ultimo año de presidencia de Samper se ramificaron los paramilitares por todo el país.

3 de Octubre de 1997: Ataque a un convoy de la Fiscalía en el Meta. Acababa de confiscar 350 kilos de cocaína en

una hacienda. Asesinan a 11 personas y se hirieron a 6.

Faruk Yanine

1998 Fiscalía declara la omisión por parte de la policía y el ejército de 600 órdenes

de captura contra paramilitares. Aumento de la violencia durante

elecciones en las que estaban los liberales y conservadores. En las elecciones no

estuvo el M-19 ni el partido comunista.

Diciembre 1997: Firma del decreto para formar el enésimo

bloque de búsqueda contra las autodefensas

Bedoya presenta su candidatura a la presidencia por el Movimiento Fuerza

Colombia.

Harold Bedoya

Convivir: Límites a las actividades. Muchos pasaron a las filas de las AUC. Durante 3 años se opusieron a las extorciones de la guerrilla. AUC acojan a los militares expulsados por violación de derechos. Según Castaño contaba con: 135 ex oficiales 1000 ex soldados 800 ex guerrilleros

Myles Frechette:

No había castigo para los militares ligados a la violación de derechos humanos y la Brigada XX era un escuadrón de la

muerte. Negó la visa a varios generales colombianos y se impulsó la

llegada de instructores y organizar cursos sobre derechos humanos.

Ataque guerrillero en los ríos El Billar y Caguán al Batallón LII. 83 soldados muertos y 43 retenidos.

El ejército no tenía la capacidad de luchar y por eso recibía apoyo de los paras.

Escandalo: Se entregó a los familiares los cuerpos equivocados. Paramilitares recuperar suroriente de Colombia “Operación Conquista”

primer ataque fue en Mapiripán.

Carrera Presidencial: Liberal: Horacio Serpa Conservador: Andrés Pastrana

Elegido presidente Andrés Pastrana (1998-2002):

Victoria paradójicamente con ayuda de Tirofijo. Guerrilla llegó con ofensiva militar a 18

regiones del país. Destrucción de MiraFlores e ella murieron 35 soldados y 100 retenidos.

Precio de la paz: Desmilitarizar un territorio tan grande como Suiza, el Caguán. La zona fue

evacuada. Ataque guerrillero en Altiplano de Paramillo,

zona paramilitar. Matanza de 200 personas por parte de los paramilitares. Congelación de

negociaciones de paz. FARC se levantaron de la mesa de dialogo.

Pruebas de los nexos de ejército y paramilitares. Gobierno tenía medidas tomadas

contra las AUC y los oficiales.

Tirofijo

Puerto Petrolero de Barrancabermeja: ELN estaba ayudando a la población ya que allí se centraba el 80% del oro de

Colombia, los paramilitares querían ayudar a las multinacionales. 1998 primera matanza: 11 muertos y 35 secuestrados.

Muerte de Edgar Quiroga defensor de los derechos humanos. Sabotaje a los diálogos de paz:

Asesinato con collar bomba a mujer de la región.

1998 FARC trabaja con grupos terroristas: ETA, IRA y grupos de Argelia.

Las FARC tenían empobrecimiento

ideológico y político. Tres años de

conversaciones solo se logró la Agenda hacia el

cambio por la Nueva Colombia.

Crecimiento económico de multinacionales en

Colombia

2001: Aprobó la ley de seguridad y defensa

nacional. Guerrilla creció el 2002 con 4000

Secuestros en Colombia. Atentados del 11 de Septiembre

Ruptura total del proceso de paz: Desviar un avión para secuestrar al senador

liberal Jorge Eduardo Gechem Turbay Se militariza de nuevo el Caguán.

1999 Plan Colombia: Fortalecimiento de las

Fuerzas Militares. Jorge Eduardo Gechem Turbay

top related