resumen de la situación epidemiológica nacional · llenado de la ficha de investigación de...

Post on 08-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tamizaje

Mitigar el daño hepático

TratamientoPrevención

.

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

Se recibió notificación del 88,07% de las unidades informantes del país. De los 74 eventos bajo vigilancia epidemiológica, se encuentran en situación de alerta: Dengue y Malaria. El resto de los eventos mantienen razones endémicas dentro de las cifras esperadas.

• Malaria: Ascenso de 34,65% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica N° 16 (n=1.238). • No hay confirmación de casos de: Sarampión, Rubéola y Fiebre Amarilla.

• Se mantiene vigilancia de las neumonías evidenciándose un ascenso del 35,30% en relación a la semana anterior.

Estándares de la Vigilancia Epidemiológica

Manual de Protocolo SIREVA

Funciones de los Coordinadores Responsables de Operativizar el Sistema de

Vigilancia de Neumonías y Meningitis Bacterianas

Responsable de enfermería

1. Capacita, junto con el responsable clínico, de

epidemiología y de laboratorio, los equipos de los

diversos turnos del hospital que participaran de la

vigilancia.

2. Hace el seguimiento, en conjunto con el responsable

clínico, de los casos sospechosos captados.

3. Informa al responsable de epidemiología del hospital

centinela sobre cada caso sospechoso de neumonía

adquirida en la comunidad o de meningitis en población

menor de 5 años de edad ubicado en la emergencia o

en las salas de hospitalización con indicación médica

para tratamiento hospitalario.

4. Vigila, en conjunto con el responsable clínico, la

oportuna y adecuada obtención de los datos al nivel de

emergencia y de las salas de hospitalización. Inicia el

llenado de la ficha de investigación de casos. Si el

paciente ha recibido antibióticos antes de la toma de

una muestra, registra esta información en la ficha de

notificación de caso.

5. Vela para la toma adecuada y oportuna de las

muestras y la realización de las radiografías de tórax.

6. Hace el seguimiento de los casos captados al nivel

de la sala de internación.

7. Hace el seguimiento de la participación del personal

de enfermería del Hospital.

8. Participa en los análisis de los datos y en la

elaboración del informe semanal y mensual.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Manual de Protocolo SIREVA.

Semana Epidemiológica N° 17 20 al 26 de Abril de 2014 Año de edición LXIII

LA OMS PRESENTA LOS PRIMEROS LINEAMIENTOS PARA TRATAR LA HEPATITIS C

| 2 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

VIGILANCIA GENERAL

Consistencia de la notificación obligatoria en EPI-12 Panorama Internacional Enfermedades de notificación obligatoria Vigilancia Especializada Vigilancia Especializada Evento Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Neumonías Influenza Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), Fiebre Diarreas, Dengue Malaria

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS

Hepatitis, Varicela Parotiditis, Sarampión, Rubéola

VIGILANCIA ESPECIALIZADA Mordedura Sospechosa de Rabia, Zoonosis Fiebre Amarilla Selvática Mortalidad Materna e Infantil

SUMARIO EDITORIAL

La Organización Mundial de la Salud presentó los primeros lineamientos para el tratamiento de la hepatitis C, una infección crónica que afecta a entre 130 millones a 150 millones de personas, y provoca entre 350 mil y 500 mil muertes al año. La publicación de estos lineamientos de la OMS para la detección, el cuidado y el tratamiento de personas infectadas con hepatitis C coincide con la disponibilidad de medicinas orales más efectivas y seguras, conjuntamente con la promesa de nuevos medicamentos en los próximos años. La OMS estará trabajando con los países para introducir estas guías como parte de los programas de tratamiento nacional. El apoyo de la organización incluye asistencia para hacer que los nuevos tratamientos estén disponibles, así como que sean accesibles para todos, entre otros puntos. En las Américas, entre 8 y 11 millones de personas padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B, y 7 millones, hepatitis C. Esta enfermedad supone una pesada carga para los sistemas de salud, por los elevados costos que entraña su tratamiento, y que es en muchos países la principal causa de trasplantes de hígado.

Nueve recomendaciones claves: Los nuevos lineamientos hacen nueve recomendaciones claves, entre las que figuran el aumento de las personas que reciben tamizaje por hepatitis C, asesoría en cómo mitigar el daño en el hígado para quienes están infectados y cómo se selecciona y proporciona tratamiento apropiado para una infección crónica de hepatitis C.

Tamizaje: La OMS recomienda exámenes de detección para quienes tengan riesgo alto de infección, seguido por otro examen para quienes den positivo, para establecer si tienen o no infección crónica de hepatitis C.

Mitigar el daño hepático: Como el uso del alcohol puede acelerar el daño al hígado causado por la hepatitis C, la OMS recomienda a las personas con hepatitis C que reciba una evaluación sobre el alcohol. También recomienda proveer de ayuda para reducir el consumo de alcohol a quienes tienen un alto consumo. Además, los lineamientos dan asesoría en la selección de los exámenes más apropiados para evaluar el grado de daño hepático en quienes tiene hepatitis C.

Tratamiento: Las guías presentan recomendaciones sobre tratamientos existentes basados en inyecciones, al igual que nuevos regímenes sobre medicinas orales. La OMS dará actualizaciones periódicas de sus recomendaciones para los tratamientos con medicamentos, en la medida en que nuevas medicinas antivirales se vayan registrando y haya nueva evidencia.

Prevención: Las recomendaciones de 2014 también resumen para los hacedores de políticas y los trabajadores de la salud, aquellas intervenciones que se pueden realizar para prevenir la transmisión de la hepatitis C. Esto incluye medidas para asegurar la seguridad en procedimientos médicos, inyecciones en cuidado de salud y entre las personas que se inyectan drogas. Las tasas de infecciones nuevas de hepatitis C aún son demasiado altas en muchos países por la reutilización de equipamiento o la falta de tamizaje en las transfusiones de sangre. La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una infección vírica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis: A, B, C, D y E. La hepatitis B y C tienen el mayor impacto sobre la salud pública porque causan infección crónica que puede llevar a una cirrosis o a un cáncer de hígado. La hepatitis A y E se puede propagar a través de comida y agua no segura, y tiene el potencial de causar brotes en ciertas poblaciones. La hepatitis C se transmite comúnmente a través de la exposición a sangre contaminada.

Fuente: OMS/OPS

3

4

9

11

12

13

14

17

21

22

24

26

23

5

LA OMS PRESENTA LOS PRIMEROS LINEAMIENTOS PARA TRATAR LA

HEPATITIS C

7

Fuente: SIS 04/ Epi 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Fuente: SIS 04/ Epi 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014 Nota: datos sujetos a modificación

Cuadro N° 1 Porcentaje de Notificación Semanal de los

Establecimientos de Salud según Entidad Federal. República Bolivariana de Venezuela año 2014

Semana. Epidemiológica Nº 17.

Cuadro N° 2 Número de Casos de las Principales Causas de Consulta

por Eventos de Notificación Obligatoria, República Bolivariana de Venezuela año 2014

Semana epidemiológica N° 17.

Existentes Informaron %

Distrito Capital 1.287 1.280 99,46

Amazonas 147 63 42,86

Anzoátegui 547 528 96,53

Apure 321 205 63,86

Aragua 555 555 100,00

Barinas 294 294 100,00

Bolívar 941 535 56,85

Carabobo 984 951 96,65

Cojedes 254 229 90,16

Delta Amacuro 62 52 83,87

Falcón 375 350 93,33

Guárico 387 376 97,16

Lara 750 616 82,13

Mérida 438 358 81,74

Miranda 992 870 87,70

Monagas 469 334 71,22

Nueva Esparta 212 208 98,11

Portuguesa 591 528 89,34

Sucre 538 538 100,00

Táchira 237 217 91,56

Trujillo 584 509 87,16

Vargas 224 197 87,95

Yaracuy 482 432 89,63

Zulia 1.421 1.305 91,84Total 13.092 11.530 88,07

Entidades federales

UNIDADES NOTIFICANTES

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Orden Eventos Casos %1 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA 149.094 67,71%

2 DIARREAS 33.478 15,20%

3 FIEBRE 27.524 12,50%

4 NEUMONÍA 2.357 1,07%

5 AMIBIASIS 1.741 0,79%

6 MALARIA 1.667 0,76%

7 VARICELA 1.493 0,68%

8 MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA 1.443 0,66%

9 DENGUE (PROBABLES) 651 0,30%

10 HEPATITIS (TODAS) 247 0,11%

11 INFLUENZA 149 0,07%

12 EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS 100 0,05%

13 TUBERCULOSIS 60 0,03%

14 ENFERMEDAD VIH/SIDA 49 0,02%

15 PAROTIDITIS 26 0,01%

16 INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH 22 0,01%

17 LEISHMANIASIS 22 0,01%

18 SARAMPIÓN Y RUBÉOLA (SOSPECHOSOS) 17 0,01%

19 MENINGITIS 15 0,01%

20 ENFERMEDAD DE CHAGAS 11 0,00%

32 0,01%

220.198 100,00% Total

Resto

De las unidades notificantes el 88,07% cumplió con el reporte semanal de las enfermedades de notificación obligatoria a través del SIS 04/EPI12.

Las entidades federales geográficas con mayor porcentaje de notificación según las unidades correspondientes fueron: Aragua (100%), Barinas (100%), Sucre (100,00%), Distrito Capital (99,46%), Nueva Esparta (98,11%), Guárico (97,16%), Carabobo (96,65%) y Anzoátegui (96,53), concentrando 41,02% del total de unidades informantes.

Se reportaron 220.198 casos correspondientes a los eventos de notificación obligatoria semanal. Las Infecciones Respiratorias Agudas (67,71%), Diarreas (15,20%) y Fiebre (12,50%) ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,41% del total. Neumonías (1,07%), Amibiasis (0,79%), Malaria (0,76%), Varicela (0,68%) y Mordedura Sospechosa de Rabia (0,66%), representan 3,95% del total de causas notificadas (Ver cuadro N°2).

| 3 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

| 4 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Semana Mundial de la Inmunización

“¿Está usted al día?”

La Semana Mundial de la Inmunización, que tiene lugar en la última semana de abril de cada año, cuyo lema Regional es “Vacunación: Tu mejor jugada”, tiene por objeto promover uno de los instrumentos más potentes con que cuenta la humanidad en relación con la salud: la utilización de vacunas para proteger a las personas de cualquier edad contra las enfermedades. Es una oportunidad para recordar a las familias y las comunidades cómo las vacunas pueden ser eficaces, y para animar a la gente a tomar medidas para garantizar que más niños, y cada vez más personas en otros grupos de edad, son inmunizados contra enfermedades mortales y debilitantes. Sin embargo, el trabajo aún no está hecho. Más de 22 millones de niños del mundo, todavía no están siendo inmunizados con las vacunas básicas. Alrededor de las vacunas se han establecido una serie de mitos los cuales son FALSOS, veamos algunos ejemplos: “Las vacunas contienen mercurio, que es peligroso” es falso: El tiomersal es un compuesto orgánico con mercurio que se añade a algunas vacunas como conservante. Es el conservante más ampliamente utilizado para las vacunas que se suministran en ampollas de dosis múltiples. No hay pruebas científicas que sugieran que la cantidad de tiomersal utilizada en las vacunas entrañe un riesgo para la salud. “Las vacunas causan autismo” es falso: Según se pudo determinar, el estudio de 1998 que suscitó inquietud acerca de un posible vínculo entre la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, por un lado, y el autismo, por otro, contenía graves irregularidades, por lo que la publicación que lo divulgó lo retiró. Lamentablemente, su divulgación despertó temores que provocaron una disminución en las tasas de inmunización y los subsiguientes brotes de esas enfermedades. No existen pruebas científicas de una relación entre esa vacuna y el autismo o trastornos autistas. “La administración simultánea de más de una vacuna puede aumentar en los niños el riesgo de efectos secundarios nocivos, que a su vez pueden sobrecargar su sistema inmunitario” es falso: Las pruebas científicas revelan que la administración simultánea de varias vacunas no conlleva ningún efecto secundario sobre el sistema inmunitario del niño.

Los niños están expuestos cotidianamente a cientos de sustancias extrañas que desencadenan una respuesta inmunitaria. El simple hecho de ingerir alimentos introduce nuevos antígenos en el organismo, y numerosas bacterias viven en la boca y la nariz. Un niño está expuesto a muchísimos más antígenos como consecuencia de un resfriado común o una faringitis, que por las vacunas. Las principales ventajas de la administración simultánea de varias vacunas es que requiere menos consultas ambulatorias, lo que permite ahorrar tiempo y dinero y aumenta las probabilidades de que los niños completen el calendario de vacunación recomendado. Además, la posibilidad de recibir una vacunación combinada, por ejemplo, contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, supone menos inyecciones. La inmunización contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación es esencial para alcanzar el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio, consistente en reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños menores de cinco años para el 2015, y es también una estrategia clave para promover la salud mundial y para responder a la amenaza de infecciones emergentes como una gripe pandémica. Recomendaciones a los viajeros: antes de iniciar un viaje, deben solicitar asistencia sobre el riesgo de enfermedad en el país que planean visitar y los pasos a seguir para prevenir la enfermedad. No hay un calendario de vacunación único que se ajuste a todos los viajeros. A los asistentes al campeonato mundial de fútbol “Brasil 2014”, aunque las autoridades brasileñas no exigen la aplicación de ninguna vacuna como requisito para ingresar al país, se les recomienda que dispongan de la vacuna contra el Sarampión, Rubeola, Influenza y Fiebre Amarilla, ya que pueden colocarse frente al riesgo potencial de adquirir una enfermedad infecciosa y contribuir a la propagación al retorno a su país. Revisión realizada por el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNERSI 2005). § WHO, International travel and health, Vaccine-

preventable diseases and vaccines [on line] disponible en http://www.who.int/ith/ITH_chapter_6.pdf

§ WHO, World Immunization Week essentials [on line] disponible en http://www.who.int/campaigns/immunization-week/2014/campaign-essentials/en/

§ WHO, ¿Cuáles son algunos de los mitos, y los hechos, sobre la vacunación? Preguntas y respuestas Abril de 2013 [on line] disponible en http://www.who.int/features/qa/84/es/

| 5 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Mediana 2011-2013

Semana 17 Semana Anterior Acumulativo Semana 17 Acumulativo Acumulativo

C C C C C C CCOLERA (A00.-) 0 0 0 0 2 0 0

DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09) 3.322 2.511 59.062 4.053 67.693 67.693 0,87DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09) 8.409 5.700 142.410 9.396 160.193 160.193 0,89DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09) 21.747 14.929 339.543 23.124 369.145 365.054 0,93AMIBIASIS (A06.-) 1.741 1.235 28.462 2.067 32.920 35.730 0,80

FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) 1 0 1 0 0 0 -ETA Nº DE BROTES 1 1 19 0 11 15 1,27CASOS ASOC. A BROTES DE ETA 3 12 352 0 195 256 1,38

HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-) 52 33 830 50 947 1.189 0,70TUBERCULOSIS (A15-A19) 60 38 1.023 83 1.145 1.145 0,89INFLUENZA (J10-J11) 149 84 2.439 68 2.758 4.301 0,57

SIFILIS CONGENITA 2 1 21 2 38 38 0,55INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-) 22 24 428 25 508 508 0,84ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24) 49 26 736 24 652 638 1,15TOSFERINA (A37.-) SINDROME COQUELUCHOIDE 3 0 93 0 209 209 0,44

PAROTIDITIS (B26.-) 26 17 326 36 516 899 0,36TETANOS NEONATAL (A33.-) 0 0 0 0 0 0 -TETANOS OBSTETRICO (A34.-) 0 0 0 0 0 0 -

TETANOS (OTROS) (A35.-) 0 0 7 2 7 8 0,88DIFTERIA (A36.-) 0 0 0 0 0 0 -SARAMPION SOSPECHA. (B05.-) 6 5 106 3 68 87 1,22

RUBEOLA SOSPECHA. (B06.-) 11 7 179 7 157 162 1,10DENGUE (A90.-) 647 459 20.752 695 14.544 13.079 1,59DENGUE GRAVE (A91.-) 4 3 77 1 398 506 0,15ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2) 0 0 0 0 0 0 -

FIEBRE AMARILLA (A95.-) 0 0 0 0 0 0 -LEISHMANIASIS (B55.-) 22 15 290 37 428 428 0,68ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57) 11 0 79 6 53 84 0,94

RABIA ANIMAL (A82) 0 0 4 0 4 4 1,00RABIA HUMANA (A82.-) 0 0 0 0 0 0 -FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8) 0 0 9 0 4 8 1,13LEPTOSPIROSIS (A27.-) 7 5 116 8 141 116 1,00MENINGITIS VIRAL (A87) 3 3 59 7 82 86 0,69MENINGITIS BACTERIANA (G00) 12 15 198 11 185 180 1,10MENING. MENINGOCOCICA (A39.0) 0 2 11 0 14 14 0,79

ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9) 0 0 3 1 10 8 0,38VARICELA (B01.-) 1.493 862 15.441 822 12.495 16.584 0,93HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-) 17 10 265 25 323 323 0,82

HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2) 6 3 83 2 110 110 0,75HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-) 17 4 305 24 486 486 0,63HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-) 155 109 2.257 173 2.484 2.763 0,82PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0) * 1 0 20 2 20 26 0,77

Eventos

Año 2014(*) Año 2013(*) Razon Endémica**

Cuadro N° 3 N° de casos sospechosos

República Bolivariana de Venezuela 2013 – 2014. Semana epidemiológica N° 17.

NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18) 297 193 4.697 286 5.218 6.092 0,77NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18) 506 395 9.369 523 10.028 13.204 0,71NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) 1.554 1.154 27.235 1.607 28.431 31.306 0,87INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-) 9 9 215 22 344 453 0,47MORD. SOSP. DE RABIA (A82) 1.443 1.394 23.619 1.616 25.171 22.805 1,04FIEBRE (R50) 27.524 23.740 513.689 25.860 450.020 419.174 1,23EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57) 100 70 1.257 166 3.208 2.244 0,56EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59) 5 9 58 5 85 85 0,68RINOFARINGITIS AGUDA (J00) 17.619 12.508 283.168 21.187 371.529 397.126 0,71SINUSITIS AGUDA (J01) 1.796 1.414 31.695 2.137 39.020 48.346 0,66FARINGITIS AGUDA (J02) 8.479 6.377 132.323 9.416 158.205 178.172 0,74AMIGDALITIS AGUDA (J03) 38.861 29.869 568.847 38.841 614.389 614.389 0,93LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04) 877 753 14.470 874 17.072 19.087 0,76LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) 70 126 1.261 59 1.353 1.390 0,91IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06)

59.317 44.216 905.099 59.204 1.052.553 996.992 0,91

BRONQUITIS AGUDA (J20) 13.492 10.430 217.664 15.064 269.543 269.543 0,81BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21) 1.057 783 18.249 1.156 20.465 20.465 0,89IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22) 7.526 4.754 99.618 6.074 118.669 153.121 0,65INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) 202 148 2.893 178 2.834 4.387 0,66PESTE (A20) 0 0 0 0 0 0 -SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9)

0 0 0 0 0 0 -

VIRUELA (B03) 0 0 0 0 0 0 -RUMOR DE EPIZOOTIAS 0 0 0 0 0 0 -CHAGAS AGUDO (B57.1) 1 0 1 0 0 0 -HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4) 0 0 0 0 0 0 -SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9) 0 0 0 0 0 0 -MALARIA VIVAX (B51)*** 1.122 - 17.658 - - 11.781 1,50MALARIA FALCIPARUM (B50)*** 401 - 5.881 - - 2.806 2,10MALARIA MALARIAE (B52)*** 0 - 3 - - 5 0,60MALARIA MIXTA (B50,B51,B52)*** 144 - 1.416 - - 543 2,61FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) 0 0 0 0 0 0 -TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS 1.356.858 1.057.362 21.330.852 1.672.664 26.613.171 26.469.825 0,81TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS

27.783 19.531 404.241 23.099 351.906 229.566 1,76

(*) Se corrige total acumulado año 2013 -2014 por revisión retrospectiva. (**) Razón Endémica: Resulta de relación acumulada de semanas 2014 entre mediana de semanas acumuladas período 2011-2013. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas (***) Los datos correspondientes al año y semana anterior, se encuentran en la página 18 Fuente: SIS 04/ Epi 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014

| 6 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 143 153 2.810 310 261 7.057 1.333 653 18.018Amazonas 98 69 1.495 171 120 2.428 159 135 2.994Anzoátegui 234 121 3.215 599 336 8.248 1.519 863 21.758Apure 91 66 1.639 131 101 2.469 211 255 5.053Aragua 171 99 2.691 549 373 8.549 1.670 1.020 23.996Barinas 81 56 1.452 200 138 3.343 465 293 7.107Bolívar 161 96 3.109 440 209 7.168 811 540 15.132Carabobo 244 168 3.333 738 531 10.393 2.119 1.421 30.107Cojedes 44 43 817 135 128 2.355 280 216 5.137Delta Amacuro 28 23 891 106 64 2.059 195 126 3.769Falcón 109 76 2.207 304 220 6.270 719 568 15.300Guárico 91 58 1.284 258 122 3.549 519 251 7.680Lara 164 130 2.752 415 291 7.237 1.029 688 14.986Mérida 89 56 1.389 219 198 4.132 860 657 10.532Miranda 254 255 5.028 596 444 12.174 1.670 1.335 32.216Monagas 116 71 2.128 322 124 4.790 621 378 10.612Nueva Esparta 58 24 885 143 98 2.771 387 263 7.031Portuguesa 87 99 1.661 284 173 4.559 620 404 10.403Sucre 66 50 1.048 188 136 2.525 504 341 6.443Táchira 100 77 1.776 242 142 4.214 919 692 12.845Trujillo 72 64 1.327 200 124 3.371 621 336 7.852Vargas 34 37 923 150 129 2.821 362 294 8.584Yaracuy 90 62 1.648 290 171 4.314 534 328 8.261Zulia 697 558 13.554 1.419 1.067 25.614 3.620 2.872 53.727VENEZUELA 3.322 2.511 59.062 8.409 5.700 142.410 21.747 14.929 339.543

Entidades federales

Diarreas menores de 1 año de edad Diarreas de 1 a 4 años de edad Diarreas de 5 y más años de edad

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 18 18 318 35 31 536 156 66 1.871Amazonas 31 15 406 34 24 511 27 19 526Anzoátegui 10 7 108 21 17 348 63 54 1.414Apure 2 1 66 7 5 112 8 16 322Aragua 3 5 120 18 9 309 86 58 1.400Barinas 6 0 92 12 12 254 60 20 708Bolívar 8 9 212 24 17 480 81 60 1.462Carabobo 3 2 94 11 9 291 75 59 1.241Cojedes 0 0 16 6 5 71 4 9 131Delta Amacuro 5 2 52 6 2 105 10 12 221Falcón 0 5 125 11 9 320 59 34 785Guárico 8 0 53 8 10 170 40 18 421Lara 31 5 179 20 28 426 87 61 1.104Mérida 7 1 218 13 13 349 68 44 1.091Miranda 33 33 486 48 32 915 99 62 2.988Monagas 4 5 74 8 3 153 38 24 578Nueva Esparta 2 0 17 11 2 61 23 12 383Portuguesa 2 5 98 12 10 258 34 29 737Sucre 10 12 147 27 10 403 60 49 1.151Táchira 11 0 82 7 8 203 90 69 1.414Trujillo 5 1 87 11 7 228 59 39 857Vargas 6 8 57 5 8 139 28 57 690Yaracuy 4 2 60 12 10 149 14 18 403Zulia 88 57 1.530 139 114 2.578 285 265 5.337VENEZUELA 297 193 4.697 506 395 9.369 1.554 1.154 27.235

Entidades federales

Neumonias menores de 1 año de edad Neumonias de 1 a 4 años de edad Neumonias de 5 y más años de edad

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: SIS 04/ Epi 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014

| 7 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: SIS 04/ Epi 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014

Cuadro N° 4 N° de casos de diarreas distribuidos por entidad federal y edad

República Bolivariana de Venezuela 2014*. Semana epidemiológica N° 17.

Cuadro N° 5 N° de casos de neumonías distribuidos por entidad federal y edad

República Bolivariana de Venezuela 2014*. Semana epidemiológica N° 17.

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 4 5 50 3 3 35 0 0 0Amazonas 0 0 4 0 0 4 0 0 0Anzoátegui 0 1 11 0 0 4 0 1 5Apure 0 0 3 0 0 1 0 0 0Aragua 0 0 12 0 0 7 0 0 0Barinas 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bolívar 0 1 9 0 0 5 0 0 1Carabobo 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cojedes 0 0 1 0 0 1 0 0 0Delta Amacuro 0 0 0 0 0 0 0 0 0Falcón 0 0 1 0 0 0 0 0 0Guárico 0 1 8 0 1 8 0 0 0Lara 3 1 10 1 1 3 0 0 0Mérida 0 0 3 0 0 2 0 0 0Miranda 4 4 72 4 4 68 0 0 0Monagas 0 0 8 0 0 3 0 0 0Nueva Esparta 0 0 1 0 0 1 0 0 0Portuguesa 0 0 6 0 0 3 0 0 0Sucre 1 2 8 1 1 3 0 1 5Táchira 0 0 3 0 0 0 0 0 0Trujillo 0 0 10 0 0 10 0 0 0Vargas 1 1 13 1 1 10 0 0 0Yaracuy 1 2 10 1 2 7 0 0 0Zulia 1 2 25 1 2 23 0 0 0VENEZUELA 15 20 268 12 15 198 0 2 11

Entidades federales

Meningitis Todas Meningitis Bacteriana Meningitis Meningococica

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 0 0 0 0 0 0 1 0 7Amazonas 0 0 1 0 0 2 0 0 6Anzoátegui 0 0 0 1 0 1 1 0 11Apure 0 0 0 0 0 0 0 0 3Aragua 0 0 0 1 1 15 0 0 21Barinas 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bolívar 0 0 41 0 0 6 0 2 9Carabobo 0 0 0 0 0 3 0 0 4Cojedes 0 0 0 0 1 6 1 0 4Delta Amacuro 0 0 0 3 0 3 0 0 0Falcón 0 0 0 0 0 20 0 0 0Guárico 0 0 11 0 0 2 0 0 0Lara 0 0 0 0 0 2 1 0 5Mérida 0 0 0 0 1 6 2 1 8Miranda 0 0 1 0 0 1 0 1 8Monagas 0 0 0 0 0 4 0 1 8Nueva Esparta 0 0 0 0 1 9 1 1 3Portuguesa 0 0 0 1 0 1 1 0 13Sucre 0 0 0 0 0 1 1 0 12Táchira 0 0 0 0 0 0 0 0 0Trujillo 0 0 0 0 0 0 0 0 1Vargas 0 0 5 0 0 3 0 0 3Yaracuy 3 0 26 0 0 1 0 0 6Zulia 0 0 8 0 1 20 2 1 47VENEZUELA 3 0 93 6 5 106 11 7 179

Entidades federales

Tosferina Sarampión Rubéola

| 8 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: SIS 04/ Epi 12.. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: SIS 04/ Epi 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014

Cuadro N° 6 N° de casos de meningitis distribuidos por entidad federal

República Bolivariana de Venezuela 2014*. Semana epidemiológica N° 17.

Cuadro N° 7 N° de casos de tosferina, sarampión y rubéola distribuidos por entidad federal

República Bolivariana de Venezuela 2014*. Semana epidemiológica N° 17.

Cuadro N° 9 N° de casos asociados a brotes de ETA, parálisis flácida y Mordedura sospechosa de rabia distribuidos por entidad federal

República Bolivariana de Venezuela 2014*. Semana epidemiológica N° 17.

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 6 4 87 0 0 8 0 0 7Amazonas 43 22 475 0 0 9 0 0 0Anzoátegui 2 2 45 0 0 8 0 0 6Apure 2 0 27 0 0 1 0 0 3Aragua 9 3 147 0 0 7 0 1 14Barinas 18 16 171 0 0 2 0 0 9Bolívar 5 8 150 1 2 49 1 0 10Carabobo 19 14 295 3 1 21 0 0 0Cojedes 6 2 58 0 0 2 1 0 2Delta Amacuro 2 0 30 0 0 0 0 0 0Falcón 7 3 111 0 0 2 0 0 3Guárico 2 0 70 2 0 29 1 2 17Lara 47 19 677 2 1 22 2 0 24Mérida 18 4 190 4 0 12 1 2 38Miranda 7 5 208 0 0 16 0 0 2Monagas 0 0 21 0 0 5 2 0 8Nueva Esparta 1 9 48 0 1 1 0 0 0Portuguesa 0 2 37 0 0 3 1 0 6Sucre 3 8 56 2 4 37 0 0 2Táchira 7 2 89 1 0 7 0 0 19Trujillo 5 5 65 0 0 1 0 0 4Vargas 4 3 85 0 1 10 0 2 3Yaracuy 1 0 75 0 0 11 0 0 5Zulia 33 28 523 2 0 2 0 2 33VENEZUELA 247 159 3.740 17 10 265 9 9 215

Entidades federales

Hepatitis Todas Hepatitis Aguda Tipo B Intoxicación por plaguicida

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 0 0 0 0 0 1 97 51 1.288Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 8Anzoátegui 0 0 4 0 0 0 78 75 1.087Apure 0 0 0 0 0 0 17 19 195Aragua 0 12 157 1 0 4 51 68 1.164Barinas 0 0 0 0 0 0 30 57 727Bolívar 0 0 0 0 0 2 68 50 1.132Carabobo 0 0 0 0 0 0 112 156 2.401Cojedes 0 0 0 0 0 0 19 29 351Delta Amacuro 0 0 0 0 0 0 5 5 112Falcón 0 0 8 0 0 2 15 39 463Guárico 0 0 0 0 0 0 36 28 463Lara 0 0 3 0 0 3 140 138 2.312Mérida 3 0 141 0 0 1 61 74 1.034Miranda 0 0 0 0 0 1 71 61 1.151Monagas 0 0 0 0 0 0 43 41 841Nueva Esparta 0 0 19 0 0 0 17 6 239Portuguesa 0 0 0 0 0 2 30 27 682Sucre 0 0 0 0 0 0 57 56 742Táchira 0 0 0 0 0 0 76 45 1.016Trujillo 0 0 0 0 0 0 31 27 496Vargas 0 0 0 0 0 0 18 6 185Yaracuy 0 0 8 0 0 0 60 55 840Zulia 0 0 12 0 0 4 311 281 4.690VENEZUELA 3 12 352 1 0 20 1.443 1.394 23.619

Entidades federales

Casos asociados a brotes de ETA Parálisis Flacida menor de 15 años Mordedura sospechosa de rabia

| 9 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: SIS 04/ Epi 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: SIS 04/ Epi 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014

Cuadro N° 8 N° de casos de hepatitis e intoxicación por plaguicidas distribuidos por entidad federal

República Bolivariana de Venezuela 2014*. Semana epidemiológica N° 17.

ENFERMEDADES < 1 año 1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más Edad Ign. TOTALCÓLERA (A00) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0DIARREAS (A08-A09) 3.318 8.402 2.061 2.019 1.122 1.171 1.827 2.487 6.143 2.810 812 1.281 25 33.478AMIBIASIS (A06) 147 411 138 137 83 76 91 119 304 153 35 47 0 1.741FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1ETA Nº DE BROTES 1 1CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 3HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15) 0 6 3 8 1 7 5 5 11 5 0 1 0 52TUBERCULOSIS (A15-A19) 1 0 2 0 1 1 5 8 17 14 3 8 0 60INFLUENZA (J10-J11) ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA 26 60 9 5 11 5 5 4 14 8 1 1 0 149SIFILIS CONGÉNITA (A50) 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH (Z21) 0 0 1 0 0 0 2 2 12 5 0 0 0 22ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24) 0 0 0 0 0 0 2 8 35 3 1 0 0 49TOSFERINA (A37) 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3PAROTIDITIS INFECCIOSA (B26.-) 1 6 6 1 0 1 1 3 6 1 0 0 0 26TÉTANOS NEONATAL (A33) 0 0TÉTANOS OBSTETRICOS (A34) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0TÉTANOS OTROS (A35) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0DIFTERIA (A36) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0SARAMPIÓN SOSPECHA (B05) 3 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6RUBÉOLA (B06) 2 5 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 11DENGUE (A90) 29 84 34 53 45 49 64 59 156 48 6 20 0 647DENGUE GRAVE (A91) 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 4ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FIEBRE AMARILLA (A95) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0LEISHMANIASIS (B55) 0 0 0 0 0 2 2 2 10 4 1 1 0 22ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57) 0 0 0 0 0 0 2 3 6 0 0 0 0 11RABIA HUMANA (A82) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0LEPTOSPIROSIS (A27) 0 0 0 0 1 0 0 2 2 2 0 0 0 7MENINGITIS VIRAL (A87) 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3MENINGITIS BACTERIANA (G00) 4 1 0 1 1 1 1 0 0 2 0 1 0 12MENINGITIS MENINGOCÓCCICA (A39.0) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA (A39.9) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0VARICELA (B01) 79 366 147 214 107 149 139 87 155 40 5 3 2 1.493HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16) 0 1 2 0 2 1 2 2 5 2 0 0 0 17HEPATITIS AGUDA TIPO C (B17.1, B18.2) 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 0 1 0 6HEPATITIS OTRAS AGUDAS (B17) 0 1 3 2 0 1 2 0 4 3 1 0 0 17HEPATITIS NO ESPECIFICAS (B19) 2 15 16 9 18 17 19 21 29 6 2 1 0 155PARÁLISIS FLÁCIDA MENOR DE 15 AÑOS (G82.0) 0 1 0 0 0 0 0 1NEUMONÍA (J12-J18) 297 506 121 90 55 49 81 96 375 244 113 330 0 2.357INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (T60) 0 0 0 1 0 0 3 1 4 0 0 0 0 9MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA (A82) 14 224 104 169 81 104 98 108 265 157 42 75 2 1.443FIEBRE (R50) 4.068 8.691 2.500 2.261 1.218 1.226 1.591 1.433 2.760 1.085 314 377 0 27.524EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS (Y40-Y57) 2 14 1 2 3 1 6 6 35 20 4 6 0 100EFECTOS ADVERSOS DE VACUNAS (Y58-Y59) 2 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 5RINOFARINGITIS AGUDA (J00) 2.543 5.201 1.423 1.383 670 730 851 814 2.084 1.135 377 407 1 17.619SINUSITIS AGUDA (J01) 55 133 69 93 78 98 131 173 574 263 62 67 0 1.796FARINGITIS AGUDA (J02) 480 1.671 623 651 401 420 677 697 1.656 743 183 277 0 8.479AMIGDALITIS AGUDA (J03) 1.485 9.348 3.277 3.574 2.089 2.234 3.074 3.067 7.059 2.472 536 641 5 38.861LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04) 74 185 68 55 55 38 36 57 171 90 28 20 0 877LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) 3 11 8 18 13 10 1 1 2 1 1 1 0 70IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06) 4.059 12.968 4.747 5.017 2.724 3.078 3.784 3.810 9.806 5.331 1.657 2.335 1 59.317BRONQUITIS AGUDA (J20) 787 2.582 731 727 455 460 766 886 2.909 1.881 513 794 1 13.492BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21) 2 1.055 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.057IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22) 694 1.627 475 494 277 319 483 565 1.376 675 148 393 0 7.526INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) 19 70 8 7 4 4 7 6 28 21 5 22 1 202PESTE (A20) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0VIRUELA (B03) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0RUMOR DE EPIZOOTIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0CHAGAS AGUDO (B57.1) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0MALARIA VIVAX (B51) 4 39 18 32 10 19 127 202 438 123 14 13 83 1.122MALARIA FALCIPARUM (B50) 2 17 4 6 11 13 45 60 158 40 4 11 30 401MALARIA MALARIAE (B52) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) 0 10 1 1 6 5 15 28 54 17 2 0 5 144FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS 47.314 117.115 56.007 73.193 47.832 61.666 102.429 126.128 349.249 212.837 64.967 98.029 92 1.356.858TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS 1.673 2.418 969 1.001 702 934 2.497 3.098 6.614 4.061 1.354 2.458 4 27.783

(*) Datos sujetos a modificación Fuente: SIS 04/ Epi 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014

| 10 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Cuadro N° 10 Morbilidad distribuida por grupos de edad.

República Bolivariana de Venezuela 2014*. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 04 Neumonías

Canal endémico 2006 - 2014 República Bolivariana de Venezuela 2014

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Fuente: EPI 12/SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica . MPPS. 2014

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Gráfico N° 02 Porcentaje y números de casos de IRA.

Distribución por grupos de edad. República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica 17.

Gráfico N° 05 Porcentaje y números de casos de Neumonías

Distribución por grupos de edad. República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica 17.

Gráfico N° 03 Porcentaje y números de casos de IRA.

Distribuidos por entidades federales República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica 17.

Gráfico N° 06 Porcentaje y números de casos de Neumonías.

Distribuidos por entidades federales República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica 17.

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

N°C

ASO

S

2014 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

10.182

34.781

11.421 12.012

6.762 7.3879.803 10.070

25.637

12.591

3.5054.935

80

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Tasa

s

Grupos de edad

(6,83%)

(23,33%)

(7,66%) (8,06%)

(4,54%)(4,95%)(6,58%) (6,75%)

(17,20%)

(8,45%)

(2,35%) (3,31%)

(0,01%)

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

Portuguesa

Aragua

Lara

Anzoátegui

Distrito Capital

Miranda

Carabobo

Zulia

6.945

8.090

8.585

9.486

9.964

10.998

12.507

25.560

N° casos

(17,14%)

(8,39%)

(5,76%)

(7,38%)

(5,43%)

(4,66%)

(6,68%)

(6,36%)

En

tidad

es F

eder

ales

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

N°C

ASO

S

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2014 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

297

506

12190

55 4981 96

375

244

113

330

00

100

200

300

400

500

600

<1 añ

o

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11 a

ños

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Edad

Ig

Tasa

s

Grupos de edad

(12,60%)

(21,47%)

(5,13%)(3,82%)

(2,33%) (2,08%)(3,44%)

(4,07%)

(15,91%)

(10,35%)

(4,79%)

(14,00%)

(0,00%)

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000

Sucre

Aragua

Táchira

Bolívar

Lara

Miranda

Distrito Capital

Zulia

97

107

108

113

138

180

209

512

N° casos

Entid

ades

fed

eral

es

(21,72%)

(8,87%)

(5,85%)

(7,64%)

(4,79%)

(4,12%)

(4,58%)

(4,54%)

Se notificaron 149.094 casos, con ascenso de 34,04% con relación a la semana anterior (n=111.230). (Gráfico Nº 01).

El porcentaje más elevado se registra en la población menor de 5 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población de 1 a 4 años (23,33%) (Gráfico Nº 02).

Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 61,80% del total registrado en el país (Gráfico Nº 03).

Se notificaron 2.357 casos, con ascenso de 35,30% con relación a la semana anterior (n=1.742). (Gráfico Nº 04). El porcentaje más elevado se registra en la población menor de 5 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a los de 1 a 4 años (21,47%) (Gráfico Nº 05). Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 62,11% del total registrado en el país (Gráfico N° 06).

Gráfico N° 01 Infecciones respiratorias agudas

Canal endémico 2006 - 2014 República Bolivariana de Venezuela, 2014

| 11 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

0

5

10

15

20

25

30

35

3 4 5 6 8 9 10 12 13 14 15 16 17

10

34

1

31

21

1

17

25

34

1

18

3

35

Caso

s

0 5 10 15 20 25 30

Apure

Falcón

Nueva Esparta

Guárico

Barinas

Monagas

Táchira

Amazonas

Portuguesa

Miranda

Cojedes

Yaracuy

Lara

Distrito Capital

Zulia

Sucre

Anzoátegui

Vargas

Mérida

Aragua

Bolívar

1

1

1

1

1

1

1

1

6

15

2

1

1

2

3

3

3

3

5

4

4

6

6

9

13

12

14

13

9

7

24

28

Casos

Entid

ades

Fed

eral

es

H1N1 pdm09H3N2NEGATIVO

0 2 4 6 8 10 12 14 16

CLINICA SAN IGNACIO

HOSPITAL PEDIATRICO SAN FELIPE

HOSPITAL DR ERNESTO SEGUNDO PAOLINI

JUSTO PASTOR ARIAS

HOSPITAL CENTRAL SAN FELIPE

HOSPITAL DR. FRANCISCO ANTONIO RISQUEZ

HOSPITAL JOSE ANTONIO PAEZ

HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTOBAL

HOSPITAL PADRE OLIVEROS

HOSPITAL DR PABLO A. ORTIZ

Casos

Esta

blec

imie

ntos

de

Salu

d

6

11

2

3

2 2 2 2

1 1 1 1 1

2

3

4

15

12

7

1

2

4

1 1

3

1

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

< 1

año

1 a

4

5 a

9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a

74

75 a

79

80 y

más

CASO

S

GRUPOS DE EDAD

F M

Se han investigado 231 casos sospechosos de Influenza, de los cuales 170 fueron negativos, 31 fueron positivos a virus respiratorios, 8 pendientes a procesar y 22 no procesados.

Tipificación de virus respiratorios: Los virus circulantes según su tipificación son los siguientes: H3N2 con 28 casos y H1N1 pdm09 con 3 casos. En el gráfico N° 8 se evidencia la distribución de los casos por entidad federal, correspondiendo el 90,32% al serotipo H3N2 y 9,68% al serotipo H1N1 pdm09.

Vigilancia Especializada: En esta semana epidemiologica, 11 hospitales reportaron ingresos de pacientes por IRAG pertenecientes a 15 entidades federales (Anzoátegui, Apure, Aragua, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Vargas, Yaracuy y Zulia) (Gráfico Nº 9). Ingresos hospitalarios: Se registraron 104 personas por infección respiratoria aguda grave. El grupo de edad de 1 a 4 años del sexo masculino son los de mayor ingreso (Gráfico Nº 10).

| 12 | N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Nº C

AS

OS

Gráfico N° 07 Número de Casos Sospechosos de Influenza Investigados a la Fecha de Inicio de Síntomas, según Semana Epidemiológica

República Bolivariana de Venezuela año 2014. Semanas 01- 17.

Gráfico N° 08 Casos influenza y tipificación viral por entidad federal.

República Bolivariana de Venezuela año 2014. Semana 01-17.

Gráfico N° 09 Establecimientos de salud con ingreso por infección respiratoria aguda grave.

República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana 17.

Esta

blec

imie

ntos

de

Salu

d

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Gráfico N° 10 Infección respiratoria aguda grave, según grupo de edad y sexo.

República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana N° 17.

Nº C

AS

OS

Gráfico N° 14 Diarreas.

Canal endémico 2006 - 2014 República Bolivariana de Venezuela 2014

Gráfico N° 13 Porcentaje y números de casos de Fiebre.

Distribuidos por entidades federales República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 15 Diarreas.

Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

N° C

ASO

S

2014 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS 2014)

10

1.282812

2.810

6.145

2.487

1.8271.1711.122

2.0192.061

8.406

3.326

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Edad

Ig

Grupos de edad

Cas

os

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2014

(9,93%)

(25,11%)

(6,16%)(6,03%)

(3,35%) (3,50%)(5,46%)

(7,43%)

(18,36%)

(8,39%)

(2,43%)

(3,83%)

(0,03%)

1.412

1.608

1.786

2.352

2.390

2.520

3.101

5.736

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Bolívar

Lara

Distrito Capital

Anzoátegui

Aragua

Miranda

Carabobo

Zulia

Entid

ades

fede

rale

s

(17,13%)

(9,26%)

(7,53%)

(7,14%)

(7,03%)

(5,33%)

(4,80%)

(4,22%)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

N°C

ASO

S

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2014 Min. Esp. Esperados Max.Esp.Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

4.068

8.691

2.500 2.2611.218 1.226 1.591 1.433

2.760

1.085314 377 0

0100020003000400050006000700080009000

10000

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Tasa

s

Grupos de edad

Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

(14,78%)

(31,58%)

(9,08%)(8,21%)

(4,43%)(4,45%) (5,78%) (5,21%)

(10,03%)

(3,94%)(1,14%) (1,37%)

(0,00%)

0 2.000 4.000 6.000 8.000

Yaracuy

Monagas

Carabobo

Lara

Miranda

Bolívar

Anzoátegui

Zulia

1.036

1.169

1.832

1.986

2.203

2.399

2.611

4.557 (16,56%)

(9,49%)

(8,72%)

(8,00%)

(3,76%)

(7,22%)

Ent

idad

es

fede

rale

s

(6,66%)

(4,25%)

N° casos N° casos

Se notificaron 27.524 casos, con un ascenso del 15,94% con relación a la semana anterior (n=23.740) (Gráfico N° 11).

El porcentaje más elevado se registra en la población menor de 5 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a los de 1 a 4 años (31,58%). (Gráfico N° 12). Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 64,66% del total registrado en el país. (Gráfico N° 13).

Se registraron 33.478 casos de diarreas, con ascenso de 44,68% en relación a la semana anterior (n=23.140). (Gráfico N° 14). El mayor porcentaje de incidencia se observa en los grupos de poblaciones de 1 a 4 años (25,11%) y de 25 a 44 años (18,36%). (Gráfico N° 15). Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 62,44% del total registrado en el país. (Gráfico Nº 16).

|13| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Gráfico N° 11 Fiebre.

Canal endémico 2006 - 2014 República Bolivariana de Venezuela 2014

Gráfico N° 12 Fiebre.

Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Gráfico N° 16 Diarreas. Entidades federales con mayor número de casos.

República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Gráfico N° 17 Dengue.

Canal endémico Venezuela, 2006 - 2014 República Bolivariana de Venezuela 2014

Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Tasa

x 1

00.0

00 h

ab

Entidades federales

Gráfico N° 18 Dengue.

Distribución según entidad federal. Tasa x 100.000 habitantes República Bolivariana de Venezuela 2014. Acumulado Semana epidemiológica N° 17.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2014 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Miran

daPo

rtugu

esa

Anzo

átegu

iDis

trito C

apita

lAp

ureBo

lívar

Carab

obo

Barin

asLa

raSu

creTo

tal Ve

nezu

elaYa

racuy

Tách

iraTr

ujillo

Arag

uaCo

jedes

Zulia

Delta

Amac

uro

Falcó

nMo

naga

sGu

árico

Varga

sMé

rida

Amaz

onas

Nuev

a Esp

arta

29,44 32,96

33,86 35,98 39,94 43,84 47,86 52,87 55,26 67

,04

68,10 72,28 76,69 84

,41 86,18

87,69

88,32 91,39 95,77

95,80 11

1,72

112,6

9 132,5

7 157,6

2

256,0

4

Se diagnosticaron 651 casos probables, de los cuales 04 fueron dengue grave (0,61%), con una razón dengue/dengue grave de 162:1. El acumulado del año es de 20.829 casos, de los cuales 18,92% son dengue con signo de alarma (3.940 casos), 80,71% son dengue sin signo de alarma (16.812 casos) y 0,37% son dengue grave (77 casos), con una razón dengue/dengue grave de 284:1. . Se evidencia disminución a partir de la semana N° 3. La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 68.10 por 100.000 habitantes, superada por 14 estados (ver gráfico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4), a predominio del serotipo 2. (Gráfico N° 18).

N°C

ASO

S

|14| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Nota: Datos sujetos a modificación Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

138,

41

100,

12 123,

57

138,

94

137,

63

136,

05

94,7

0

62,3

3

44,4

6

25,0

7

21,5

7

16,7

9

67,8

2,06

0,43

0,43

0,17

0,44

0,36

0,29

0,30 0,13

0,11

0,10

0,10

0,3

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

< 1

año

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños y

más

Tota

l

Tasa

s x

100.

000

hab.

Dengue

Dengue grave

Grupos de edad

|15| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Cuadro N° 11 Número de Casos probables de Dengue por tipo, según Entidad Federal.

República Bolivariana de Venezuela año 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 19 Distribución de casos probables de Dengue,

según grupos de edad, Tasa x 100.000 habitantes. República Bolivariana de Venezuela año 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Distrito Capital 4 229 23 526 1 10Amazonas 1 6 17 259 0 0Anzoátegui 1 111 10 441 0 5Apure 0 3 7 219 0 0Aragua 4 225 45 1.347 0 1Barinas 10 233 8 223 0 1Bolívar 2 108 37 645 1 5Carabobo 0 159 32 1.020 0 1Cojedes 0 64 5 232 0 4Delta Amacuro 2 9 12 159 0 0Falcón 3 171 10 797 0 3Guárico 0 43 10 899 0 2Lara 6 366 11 731 0 4Mérida 10 227 45 1.034 1 5Miranda 6 194 24 730 0 2Monagas 10 225 51 705 1 9Nueva Esparta 2 18 25 1.206 0 3Portuguesa 4 225 0 103 0 0Sucre 0 39 19 645 0 2Táchira 3 85 39 932 0 1Trujillo 14 272 22 410 0 0Vargas 1 12 14 383 0 0Yaracuy 2 128 1 365 0 1Zulia 14 788 81 2.801 0 18

Venezuela 99 3.940 548 16.812 4 77

Casos Acumulado Casos Acumulado Casos Acumulado Entidades Federales

Dengue con Signos de Alarma

Dengue sin Signos de Alarma

Dengue grave (A91)

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Fuente: Epi- 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014 * Se corrigen las semanas Epidemiológicas por flexibilidad del Sistema de Vigilancia

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

Guárico

Miranda

Vargas

D.CFalcón

Lara

TáchiraBarinas

TrujilloPortuguesa

Yaracuy

Carabobo

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 17 2014* 2013

Distrito Capital 41 24 25 27 29 20 61 33 18 28 16 765 189Amazonas 10 12 12 14 12 14 22 12 11 18 18 265 174Anzoátegui 43 32 26 20 16 24 20 12 9 11 9 557 554Apure 7 11 6 12 16 18 14 9 7 7 6 222 156Aragua 80 63 45 68 59 52 58 67 32 49 53 1573 1366Barinas 32 20 20 29 28 29 24 23 19 18 32 457 571Bolívar 56 46 34 85 47 49 62 52 31 40 18 758 387Carabobo 56 52 63 42 41 41 24 31 15 32 36 1180 900Cojedes 19 9 12 10 14 13 6 9 4 5 2 300 127Delta Amacuro 13 13 2 10 9 11 18 15 5 14 9 168 94Falcón 64 48 40 49 29 27 20 15 14 13 17 971 321Guárico 68 40 25 40 34 22 22 16 11 10 29 944 442Lara 82 57 38 39 30 45 48 20 13 17 50 1101 1732Mérida 62 36 55 86 54 45 49 66 33 56 131 1266 2284Miranda 58 36 29 45 49 44 28 22 17 30 24 926 349Monagas 64 34 33 74 59 51 63 29 27 62 12 939 379Nueva Esparta 117 74 51 97 87 73 65 43 20 27 16 1227 305Portuguesa 25 11 5 12 12 10 6 7 2 4 2 328 127Sucre 45 42 35 53 50 36 14 20 10 19 12 686 538Táchira 49 32 40 41 40 44 53 59 48 42 61 1018 659Trujillo 47 21 18 28 29 41 30 15 18 36 40 682 935Vargas 15 21 16 17 17 12 14 21 6 15 6 395 184Yaracuy 36 19 14 11 17 12 10 6 8 3 19 494 257Zulia 208 129 133 105 137 139 117 98 84 95 78 3607 1912

VENEZUELA 1.297 882 777 1.014 915 872 848 700 462 651 696 20.829 14.942

Acumulado hasta la Semana Nº 17

Año

Año

A

nter

iror

Semanas EpidemiológicasEntidad Federal

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

Guárico

Miranda

Vargas

D.CFalcón

Lara

TáchiraBarinas

TrujilloPortuguesa

Yaracuy

Carabobo

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

|16| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Cuadro N° 12 Dengue. Distribución por semanas epidemiológicas y entidades federales.

República Bolivariana de Venezuela 2014. Acumulado desde SE N° 08 a la SE N° 17.

Figura N° 1 Dengue (casos probables)

Situación epidemiológica según entidad federal República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 16.

Figura N° 2 Dengue (casos probables)

Situación epidemiológica según entidad federal República Bolivariana de Venezuela de 2014. Semana epidemiológica N° 17.

N°d

e ca

sos

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

N°d

e C

asos

Durante la semana epidemiológica N° 17, los 24 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 8.713 muestras tomadas y el diagnóstico de 1.684 casos en el país, 1.667 autóctonos (99%) y 17 casos (1%) importados del exterior (Guyana n= 7 y Colombia n=10), reportados desde los estados Zulia, Amazonas, Carabobo, Bolívar y Delta Amacuro (70,59% son infecciones a P.vivax, 23,53% P.falciparum y 5,88% Infecciones Mixtas (P.vivax+P.falciparum)). La fórmula parasitaria fue 67,3% a Plasmodium vivax, 24,1% a Plasmodium falciparum y 8,6% de Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). 70,7% de los casos se presentaron en el sexo masculino (n=1.179) y la población entre 10-39 años es la más afectada (71,45%). El estado Bolívar, reportó 93,2% de la casuística nacional (n=1.553). Los municipios con mayor Incidencia Parasitaria Anual (IPA) son: Sifontes (Bol) (1.301,3), Gran Sabana (Bol) (160,6), Sucre (Bol) (101,5), Angostura (Bol) (59,3), Autana (Ama) (59,3), Cedeño (Bol) (56,3) y Atures (Ama) (33,9). El IPA del municipio Sifontes de 1.301,3 por tratarse de un indicador de predicción de morbilidad anual, expresa que de mantenerse igual incidencia cada semana hasta culminar el año, la totalidad de sus habitantes contraerán malaria al menos una vez y 30% de ellos, hasta dos veces. Del total de casos reportados, 83,9% (n=1.399) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) (n=881), Dalla Costa (Bol) (n=208), Ikabarú (Bol) (n=120), Platanillal (Ama) (n=60), Barceloneta (Bol) (n=48), Pedro Cova (Bol) (n=41), Aripao (Bol) (n=41). Hasta la fecha existe un acumulativo de 24.958 casos, lo que representa una disminución de 12,7%, respecto al período homólogo del año anterior (n=28.585). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 13,1 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 7,9%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 16,86%. De las 139 localidades mineras que reportan casos de la Parroquia San Isidro del municipio Sifontes en el estado Bolívar; Mesones (684) y Guarimba (600), continúan siendo las de mayor incidencia, reportando entre las dos, 5,1% de los casos del país, 6,2% del estado, 9,8% del municipio y 12,6% de la parroquia. En el estado Sucre, la parroquia El Pilar del municipio Benítez, ha reportado casos en cada una de las 17 semanas, sumando un total de 60 diagnósticos a P. vivax. *: Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios en cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año previo.

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental

Semanas Epidemiológicas

|17| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Gráfico N° 20 Canal endémico de malaria.

República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Entidades federales

N°d

e ca

sos

2013 2014 2013 2014Distrito Capital 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Amazonas 199 84 ALARMA 2.712 3.564 EPIDEMIA

Anzoátegui 0 0 ÉXIT0 7 6 ÉXITO

Apure 1 3 EPIDEMIA 16 14 ALARMA

Aragua 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Barinas 0 0 ÉXIT0 4 5 EPIDEMIA

Bolívar 1.421 1.553 EPIDEMIA 25.146 20.631 ALARMACarabobo 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Cojedes 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Delta Amacuro 14 13 ALARMA 268 315 ALARMA

Falcón 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Guárico 1 0 ÉXIT0 2 1 ÉXITO

Lara 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Mérida 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Miranda 0 0 ÉXIT0 0 17 EPIDEMIA

Monagas 1 2 EPIDEMIA 11 13 SEGURIDAD

Nueva Esparta 0 0 ÉXIT0 3 0 ÉXIT0

Portuguesa 0 0 ÉXIT0 0 15 EPIDEMIA

Sucre 13 12 SEGURIDAD 389 352 ALARMA

Táchira 0 0 ÉXIT0 0 7 EPIDEMIA

Trujillo 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Vargas 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Yaracuy 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0

Zulia 4 0 ÉXIT0 27 18 ÉXITO

Venezuela 1.654 1.667 EPIDEMIA 28.585 24.958 ALARMA

17 COLOMBIA (10) Y GUYANA (7) 311 COLOMBIA (160) GUYANA (142) Y BRASIL (9)

Casos ImportadosAcumulado de Casos Importados

Entidades federales Casos semana 17 Situación actual

Casos acumulados Año Situación acumulativa

1.26

5

2.92

0

5.07

2

2.90

8

1.80

2

872

316

92 19 5

1.19

3

1.66

0

1.99

9

1.34

4

784

383

132

46 15 40500

10001500200025003000350040004500500055006000

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99

Masculino: 15271 (66,9%). Femenino: 7560 (33,11%).

Grupos de edad

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Fuente: Dirección General de Salud Ambiental

|18| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Cuadro N° 13 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección y situación según canal endémico República Bolivariana de Venezuela acumulado de los años 2013 y 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 21 Casos de malaria. Distribución según grupos de edad y sexo

República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 22 Incidencia parasitaria anual

República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ama Bol Del Vzla. Suc Zul Apu Mir Tác Mon Por

68,3

36,1

14,2 13,1

1,30,8 0,5 0,3 0,3 0,3 0,2

IPA

11 12 13 14 15 16 17Distrito Capital 0 0 0 0 0 0 0Amazonas* 322 202 199 241 212 65 84Anzoátegui 0 0 0 0 1 0 0Apure 0 0 1 0 0 0 3Aragua 0 0 0 0 0 0 0Barinas 0 0 0 0 0 0 0Bolívar* 1327 1174 1284 1413 1484 1159 1553Carabobo 0 0 0 0 0 0 0Cojedes 0 0 0 0 0 0 0Delta Amacuro* 18 18 43 12 10 3 13Falcón 0 0 0 0 0 0 0Guárico 0 0 0 0 0 0 0Lara 0 0 0 0 0 0 0Mérida 0 0 0 0 0 0 0Miranda * 0 0 0 0 0 0 0Monagas 0 0 0 0 0 0 2Nueva Esparta 0 0 0 0 0 0 0Portuguesa* 0 0 0 0 0 0 0Sucre* 22 15 12 23 10 9 12Táchira* 0 0 0 0 0 0 0Trujillo 0 0 0 0 0 0 0Vargas 0 0 0 0 0 0 0Yaracuy 0 0 0 0 0 0 0Zulia 1 2 0 0 2 2 0

Venezuela 1690 1411 1539 1689 1719 1238 1667

Entidades FederalesSemanas Epidemiológicas

Fuente: Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS 2014 Dirección General de Salud Ambiental

*Se corrige acumulado Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2014

| 19| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Figura N° 3 Áreas de riesgo de malaria - Municipios Según IPA.

República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Cuadro N° 14 Malaria. Casos según entidades federales y semanas epidemiológicas.

República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

ENTIDAD FEDERAL MUNICIPIO PARROQUIA CASOS %HUACHAMACARE 2 0,12% 64 0,26%

MARAWAKA 0 0,00% 53 0,21%MAVACA 0 0,00% 144 0,58%

SIERRA PARIMA 0 0,00% 1 0,00%CANAME 1 0,06% 422 1,69%UCATA 0 0,00% 64 0,26%

YAPACANA 1 0,06% 46 0,18%FERNANDO G. TOVAR 1 0,06% 218 0,87%LUÍS ALBERTO GÓMEZ 1 0,06% 350 1,40%

PARHUEÑA 7 0,42% 564 2,26%PLATANILLAL 60 3,60% 782 3,13%

GUAYAPO 0 0,00% 2 0,01%MUNDUAPO 0 0,00% 95 0,38%SAMARIAPO 11 0,66% 213 0,85%

SIPAPO 0 0,00% 15 0,06%ALTO VENTUARI 0 0,00% 80 0,32%BAJO VENTUARI 0 0,00% 42 0,17%

MEDIO VENTUARI 0 0,00% 400 1,60%MAROA (19) VICTORINO 0 0,00% 5 0,02%

RIO NEGRO (19) SOLANO 0 0,00% 4 0,02%INDEPENDENCIA (5) MAMO 0 0,00% 3 0,01%

SAN DIEGO DE CABRUTICA 0 0,00% 1 0,00%MAPIRE 0 0,00% 2 0,01%

PAEZ (17) GUASDUALITO 0 0,00% 1 0,00%PEDRO CAMEJO (17) CODAZZI 3 0,18% 13 0,05%

ALBERTO TORREALBA (9) RODRIGUEZ DOMINGUEZ 0 0,00% 3 0,01%PEDRAZA (9) JOSE FELIX RIBAS 0 0,00% 2 0,01%

BARCELONETA 48 2,88% 756 3,03%SAN FRANCISCO 8 0,48% 35 0,14%SANTA BÁRBARA 9 0,54% 165 0,66%

ANGOSTURA 0 0,00% 1 0,00%POZO VERDE 3 0,18% 8 0,03%

SIMON BOLIVAR 1 0,06% 1 0,00%UNARE 0 0,00% 8 0,03%

VISTA AL SOL 0 0,00% 10 0,04%YOCOIMA 0 0,00% 1 0,00%

ALTAGRACIA 1 0,06% 15 0,06%ASC. FARRERAS 30 1,80% 851 3,41%

GUANIAMO 20 1,20% 66 0,26%LA URBANA 34 2,04% 850 3,41%

CEDEÑO 29 1,74% 646 2,59%EL CALLAO (3) EL CALLAO 17 1,02% 120 0,48%

IKABARÚ 120 7,20% 1.654 6,63%SANTA ELENA 5 0,30% 86 0,34%AGUA SALADA 2 0,12% 5 0,02%

JOSÉ ANTONIO PÁEZ 0 0,00% 2 0,01%LA SABANITA 0 0,00% 1 0,00%

ORINOCO 1 0,06% 8 0,03%PANAPANA 0 0,00% 6 0,02%

ZEA 1 0,06% 21 0,08%VISTA HERMOSA 1 0,06% 6 0,02%

ANDRÉS ELOY BLANCO 0 0,00% 13 0,05%PEDRO COVA 41 2,46% 707 2,83%

ROSCIO (3) GUASIPATI 1 0,06% 53 0,21%DALLA COSTA 208 12,48% 2.697 10,81%SAN ISIDRO 881 52,85% 10.185 40,81%TUMEREMO 25 1,50% 278 1,11%

ARIPAO 41 2,46% 636 2,55%GUARATARO 6 0,36% 156 0,63%LAS MAJADAS 2 0,12% 18 0,07%

MARIPA 9 0,54% 204 0,82%MOITACO 9 0,54% 362 1,45%

ALMIRANTE LUIS BRIÓN 0 0,00% 5 0,02%CURIAPO 0 0,00% 20 0,08%

FCO. ANICETO LUGO 10 0,60% 183 0,73%CINCO DE JULIO 0 0,00% 13 0,05%

IMATACA 3 0,18% 86 0,34%JUAN B. ARISMENDI 0 0,00% 1 0,00%

MANUEL PIAR 0 0,00% 6 0,02%PEDERNALES (23) PEDERNALES 0 0,00% 1 0,00%

GUÁRICO LAS MERCEDES (13) CABRUTA 0 0,00% 1 0,00%MIRANDA BRION (20) HIGUEROTE 0 0,00% 17 0,07%

CARIPE (4) EL GUACHARO 0 0,00% 1 0,00%LIBERTADOR (4) CHAGUARAMAS 0 0,00% 10 0,04%

MATURIN (4) SAN SIMÓN 1 0,06% 1 0,00%SOTILLO (4) BARRANCOS DE FAJARDO 1 0,06% 1 0,00%

GUANARE (7) SAN J. DE GUANAGUANARE 0 0,00% 13 0,05%SAN GENARO DE BOCONOITO (7) SAN GENARO DE BOCONOITO 0 0,00% 2 0,01%

RÓMULO GALLEGOS 0 0,00% 5 0,02%MARIÑO 0 0,00% 7 0,03%

ANDRES MATA (11) TAVERA ACOSTA 0 0,00% 47 0,19%ANTONIO J. DE SUCRE 2 0,12% 44 0,18%

RÍO CARIBE 4 0,24% 9 0,04%SAN JUAN GALDONAS 2 0,12% 5 0,02%

EL PILAR 4 0,24% 50 0,20%UNIÓN 0 0,00% 10 0,04%

BERMUDEZ (11) BOLÍVAR 0 0,00% 50 0,20%EL PAUJIL 0 0,00% 3 0,01%LIBERTAD 0 0,00% 2 0,01%

YAGUARAPARO 0 0,00% 62 0,25%ARAYA 0 0,00% 2 0,01%

CHACOPATA 0 0,00% 3 0,01%LIBERTADOR (11) TUNAPUY 0 0,00% 5 0,02%

MARIÑO (11) IRAPA 0 0,00% 2 0,01%CARIACO 0 0,00% 10 0,04%CATUARO 0 0,00% 8 0,03%

ALTAGRACIA 0 0,00% 2 0,01%AYACUCHO 0 0,00% 24 0,10%

VALENTIN VALIENTE 0 0,00% 1 0,00%VALDEZ (11) GUIRIA 0 0,00% 1 0,00%

GARCIA DE HEVIA (16) BOCA DEL GRITA 0 0,00% 3 0,01%MONS. A. F. FEO (16) ALBERTO ADRIANI 0 0,00% 4 0,02%

JESUS M.SEMPRUM (15) BARÍ 0 0,00% 1 0,00%MACHIQUES DE PERIJA (15) LIBERTAD 0 0,00% 17 0,07%

1.667 100,00% 24.958 100,00%ÁREA CON TRANSMISIÓN DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA ACTUALESTADOS 6; MUNICIPIOS 21; PARROQUIAS 44ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO

ESTADOS 13; MUNICIPIOS 50; PARROQUIAS 104Fuente: Dirección Genera l de Sa lud Ambienta l .

AMAZONAS

ANZOÁTEGUI

APURE

BARINAS

ALTO ORINOCO (19)

ATABAPO (19)

ATURES (19)

AUTANA (19)

MANAPIARE (19)

JOSE GREGORIO MONAGAS (5)

TACHIRA

ZULIA

VENEZUELA

ANDRES ELOY BLANCO (11)

ARISMENDI (11)

BENÍTEZ (11)

CAJIGAL (11)

CRUZ SALMERON ACOSTA (11)

RIBERO (11)

SUCRE (11)

SUCRE (3)

ANTONIO DIAZ (23)

CASACOIMA (23)

PORTUGUESA

SUCRE

BOLÍVAR

DELTA AMACURO

MONAGAS

ANGOSTURA (3)

CARONI (3)

CEDEÑO (3)

GRAN SABANA (3)

HERES (3)

PIAR (3)

SIFONTES (3)

17 Total CASOS

Total %

|20| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Cuadro N° 15 Malaria: Casos distribuidos según lugar de origen de infección por parroquias.

República Bolivariana de Venezuela acumulado año 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 23 Hepatitis aguda tipo “B”

Canal endémico 2006 - 2014 República Bolivariana de Venezuela 2014

Gráfico N° 26 Varicela

Canal endémico 2006 - 2014 República Bolivariana de Venezuela 2014

Gráfico N° 25 Porcentaje y números de casos de Hepatitis aguda tipo “B”

Distribuidos por entidades federales República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica 17.

Se registraron 17 casos de Hepatitis aguda tipo B con ascenso de 70,00% en relación a la semana anterior (n=10). El porcentaje más elevado se concentra en la población de 25 a 44 años (29,41%). (Gráfico Nº 24). Las ocho entidades federales que reportaron casos acumulan 100% del total registrado en el país (Gráfico N° 25).

Se registraron 1.493 casos, con ascenso de 73,20% con relación a la semana anterior (n=862). (Gráfico Nº 26).

El porcentaje más elevado se concentra en la población de 1 a 4 años (24,51%). (Gráfico Nº 27).

Las ocho entidades federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 74,83% del total registrado en el país. (Gráfico N° 28).

| 21| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Gráfico N° 24 Distribución porcentual y números de casos de Hepatitis aguda tipo B

por grupos de edad. República Bolivariana de Venezuela año 2014, Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 27 Distribución Porcentual y números de casos de Varicela

por grupos de edad. República Bolivariana de Venezuela 2014 Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 28 Porcentaje y números de casos de Varicela.

Distribuidos por entidades federales República Bolivariana de Venezuela 2014.Semana epidemiológica N° 17.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

N°C

ASO

S

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2014 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2014

0

1

2

0

2

1

2 2

5

2

0 0 00

1

2

3

4

5

6

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Edad

Ig

Cas

os

Grupos de edad

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2014.

(11,76%)

(29,41%)

(11,76%)

(5,88%)

(11,76%)

(5,88%)

(11,76%) (11,76%)

1

1

2

2

2

2

3

4

0 1 2 3 4 5

Bolívar

Táchira

Guárico

Lara

Sucre

Zulia

Carabobo

Mérida

Nº casos

Entid

ades

fed

eral

es

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2014

(23,53%)

(17,65%)

(11,76%)

(11,76%)

(11,76%)

(11,76%)

(5,88%)

(5,88%)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

N°C

ASO

S

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2014 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2014

79

366

147

214

107149 139

87

155

405 3 2

0

50

100

150

200

250

300

350

400

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Edad

Ig

Cas

os

Grupos de edad

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2014.

(5,29%)

(24,51%)

(9,85%)

(14,33%)

(7,17%)

(9,98%) (9,31%)

(5,83%)

(10,38%)

(2,68%)(0,33%) (0,20%) (0,13%)

54

72

83

104

114

128

183

379

0 100 200 300 400

Nueva Esparta

Anzoátegui

Miranda

Aragua

Carabobo

Lara

Distrito Capital

Zulia

Nº Casos

Entid

ades

fed

eral

es

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2014.

(25,39%)

(12,26%)

(8,57%)

(7,64%)

(6,97%)

(5,56%)

(4,82%)

(3,62%)

Gráfico N° 29 Parotiditis

Canal endémico 2006 - 2014 República Bolivariana de Venezuela 2014

Gráfico N° 32 Rubéola

Canal endémico 2006 - 2014 República Bolivariana de Venezuela 2014

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Se registraron 26 casos con ascenso de 52,94% en relación a la semana anterior (n=17). (Gráfico Nº 29).

El mayor riesgo corresponde a los grupos de edades de 1 a 4 años, 5 a 6 años y 25 a 44 años (23,08%). (Gráfico Nº 30).

Las entidades federales que han reportado casos concentran 100,00% del total registrados en el país. (Gráfico N° 31).

Hasta la fecha no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable. Se registraron 06 casos sospechosos provenientes de los estados Anzoátegui (n=1), Aragua (n=1), Delta Amacuro (n=3) y Portuguesa (n=1). Se cumplieron actividades de bloqueo, monitoreo e investigación epidemiológica correspondientes. Se registraron 11 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica. (Gráfico Nº 32).

El porcentaje más elevado se concentra en la población menor de 5 años, observándose el mayor riesgo en la población de 1 a 4 años (45,45%). (Gráfico Nº 33). Las nueve entidades federales que reportaron casos acumulan 100% del total registrado en el país. (Gráfico N° 34).

|22| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Gráfico N° 30 Porcentaje y números de casos de Parotiditis

Distribución por grupos de edad. República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 33 Porcentaje y números de casos sospechosos de Rubéola

Distribución por grupos de edad. República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 31 Porcentaje y números de casos de Parotiditis.

Distribuidos por entidades federales República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

N°C

ASO

S

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2014 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS.2014

1

6 6

1

0

1 1

3

6

1

0 0 00

1

2

3

4

5

6

7

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Edad

Ig

Cas

os

Grupos de edad

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2014.

(3,85%)

(23,08%)(23,08%)

(3,85%)(3,85%)

(11,54%)

(3,85%)

(23,08%)

(3,85%)

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

N°C

ASO

S

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2014 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

2

5

0

1 1

0

1

0 0

1

0 0 00

1

2

3

4

5

6

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Eda

d Ig

Cas

os

Grupos de edad

(18,18%)

(45,45%)

(9,09%)(9,09%) (9,09%) (9,09%)

0 5 10 15 20 25 30 35

BolívarMéridaTrujillo

ZuliaLara

AraguaNueva EspartaDistrito Capital

MirandaYaracuy

1

111

2

33

455

N° casos

Fuente: EPI 12/ SIS.Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2014.

Entid

ades

fed

eral

es

(19,23%)(19,23%)

(15,38%)

(11,54%)(11,54%)

(7,69%)(3,85%)

(3,85%)

(3,85%)(3,85%)

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Gráfico N° 35 Porcentaje y números de casos de Mordedura sospechosa de rabia

Distribuidos por entidades federales República Bolivariana de Venezuela de 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 34 Porcentaje y números de casos sospechosos de Rubéola

Distribuidos por entidades federales República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

Se notificaron 1.443 casos de mordeduras sospechosas de rabia, con ascenso de 3,52% en relación a la semana anterior (n=1.394). Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos representan 66,04% del total registrado a nivel nacional. (Gráfico N° 35).

El estado con mayor porcentaje para mordedura sospechosa a rabia urbana es Zulia.

RABIA URBANA

Rabia Urbana: Rabia Humana transmitida por Perros, se mantiene Silencio Epidemiológico durante las últimas 265 Semanas. Vigilancia Virológica: Rabia Urbana, ingresaron 07 muestras al laboratorio de diagnostico de rabia resultando las 07 negativas. Actividades de Prevención y Control: Se continúa vacunación antirrábica canina en los municipios Maracaibo, Miranda, Cabimas, San Francisco Lagunillas Jesús Enrique Lossada, Santa Rita, La Cañada de Urdaneta y Mara. la vacunación fue de 6031 caninos en los municipios de alto riesgo para la semana epidemiológica Nº 17, atendiendo 1206 familias casa por casa e impartiendo información referente a que debe hacerse con las personas mordidas, con el animal mordedor, la importancia de la tenencia responsable de mascotas y que la recepción de muestras son las 24 horas del día todos los días.

|23| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis/DVE/MPPS

Entid

ades

fede

rale

s

1

11

1

1

1

1

2

2

0 1 2 3

Distrito Capital

Anzoátegui

Cojedes

Lara

Nueva Esparta

Portuguesa

Sucre

Mérida

Zulia

Nº Casos

Entid

ades

fede

rale

s

(18,18%)

(18,18%)(9,09%)

(9,09%)

(9,09%)

(9,09%)

(9,09%)

(9,09%)

(9,09%)

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

CASOS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

DISTRITO CAPITALAMAZONAS

ANZOÁTEGUIAPURE

ARAGUABARINASBOLÍVAR

CARABOBOCOJEDES

DELTA AMACUROFALCÓN

GUÁRICOLARA

MÉRIDAMIRANDA

MONAGASNUEVA ESPARTA

PORTUGUESASUCRE

TÁCHIRATRUJILLO

VARGASYARACUY

ZULIA

ES

TAD

OS

1

5

2

43

7 76

12

10

12

4

0

43

0

3

01

7

0

2

4

6

8

10

12

<1 1-4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-24a 25-29a 30-34a 35-39a 40-44a 45 y +

CA

SO

S

MASCULINO FEMENINO

VIGILANCIA DE FIEBRE AMARILLA

Vigilancia de casos y muertes: Durante la semana Nº 17 no se notificaron casos ni muertes confirmados para fiebre amarilla (FA). Vigilancia del Síndrome febril ictérico y/o hemorrágico (SFIH): Para esta semana se recibieron tres (3) muestras procedentes de los estados: Barinas (1); Distrito Capital (1) y Zulia (1). El total acumulado de casos para esta vigilancia es de: Setenta y tres (73), cuyas muestras son procesadas para: serología, biología molecular y/ó aislamiento viral con el fin de descartar Fiebre Amarilla. Resultados de la vigilancia sindromática: Del total acumulado de casos 71,23% (n=52) se descartaron para FA. 45,21% (n=33) tienen pruebas especificas negativas y 26,02% (n=19) resultaron positivos a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome, tales como: Dengue (n=12); Hepatitis A (n=3); Hepatitis B (n=2); Hepatitis C (n=1) y Leptospirosis (n=1). En proceso se encuentra el 28,77% (n=21). (Ver cuadro N° 17). En el gráfico N° 36, Del total acumulado de casos 71,23% (n=52) se descartaron para FA. 45,21% (n=33) tienen pruebas especificas negativas y 26,02% (n=19) resultaron positivos a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome, tales como: Dengue (n=12); Hepatitis A (n=3); Hepatitis B (n=2); Hepatitis C (n=1) y Leptospirosis (n=1). En proceso se encuentra el 28,77% (n=21). En el gráfico N° 37, se aprecia que la población de 20 años y más concentra 64,38% (n=47) del total de casos investigados, observándose que los grupos con mayor registros corresponden a la población de 20 a 24 (n=10); 30 a 34 (n=9) y 45 y más (n= 17). El sexo predominante es el masculino con 65,51% (n=48) del total de casos acumulados. c.- Vigilancia no convencional de epizootias en primates no humanos (PNH): Durante esta semana epidemiológica no se

recibió notificación de rumores de epizootias.

|24| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Gráfico N° 37 Vigilancia sindromática,

Casos investigados, según edad y sexo. Acumulado República Bolivariana de Venezuela 2014

Entid

ades

fede

rale

s

Gráfico N° 36 Síndrome febril ictérico hemorrágico.

Casos con muestras por entidades federales Acumulado República Bolivariana de Venezuela 2014

Nº c

asos

MUESTRAS CON RESULTADOS DE

PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA FA NEGATIVAS

DENGUEHEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C LEPTOSPIROSIS

DISTRITO CAPITAL 1 16 3 0 10 0 0 2 1 0

AMAZONAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANZOÁTEGUI 2 2 0 0 0 0 0 0 0

APURE 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ARAGUA 14 5 0 5 2 2 0 0 0

BARINAS 1 9 1 0 5 2 0 0 0 1

BOLÍVAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CARABOBO 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COJEDES 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DELTA AMACURO 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FALCÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GUÁRICO 10 0 0 6 4 0 0 0 0

LARA 5 1 0 3 1 0 0 0 0

MÉRIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MIRANDA 8 6 0 2 0 0 0 0 0

MONAGAS 1 0 0 0 1 0 0 0 0

NUEVA ESPARTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PORTUGUESA 2 2 0 0 0 0 0 0 0

SUCRE 1 0 0 0 1 0 0 0 0

TÁCHIRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TRUJILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VARGAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

YARACUY 1 0 0 1 0 0 0 0 0

ZULIA 1 4 1 0 1 1 1 0 0 0

TOTAL 3 73 21 0 33 12 3 2 1 1

100,00 28,77 0,00 45,21 16,44 4,11 2,74 1,37 1,37Porcentajes

ACUMULADO. SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Nº 01 - 17 AÑO 2014*

ESTADO

NºCASOS CON MUESTRAS

SEMANA ACTUAL

NºACUMULADO DE

CASOS CON MUESTRAS RECIBIDAS

NºCASOS CON MUESTRAS

EN PROCESO

NºCASOS CON MUESTRAS POSITIVAS

PARA FIEBRE AMARILLA

NºCASOS CON MUESTRAS DESCARTADAS PARA FIEBRE AMARILLA

Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel *Información de los resultados recibidos de INHRR hasta el 30/04/2014

Cuadro N° 17 Vigilancia de Síndromes Febriles Ictérico Hemorrágicos.

Resultado por Entidades federales Acumulado República Bolivariana de Venezuela 2013 – 30- 04- 2014

|25| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2013 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

N

° de

func

ione

s

Gráfico N° 38 Número de muertes infantiles según Semana epidemiológica

República Bolivariana de Venezuela años 2013 - 2014

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2014 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2014 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

Entid

ades

fede

rale

s

Porcentaje de defunción

Figura N° 04 Mortalidad Materna

Distribución de muertes por entidad federal República Bolivariana de Venezuela Año 2014

0 20 40 60 80

100 120 140 160 180 200

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

Defunciones 2014 2013

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

0-6 DIAS 7 -27 DIAS 28 DIAS A 11 MESES

62,79%

23,26%

13,95%

NEONATAL(0-27 días)

POST NEONATAL(28 días-11 meses)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Barinas

Aragua

Yaracuy

Distrito Capital

Bolívar

Monagas

Zulia

Carabobo

5

6

6

7

7

7

9

10 (11,63%)

(10,47)%

(6,98%)

(5,81%)

(8,14)%

(6,98)%

(8,14)%

(8,14)%

Mortalidad infantil: se notificaron 86 muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad neonatal (0 a 27 días) concentra 86,05% del total de las muertes infantiles siendo, sepsis neonatal, neumonía enfermedad de membrana hialina y prematuridad las causas más frecuentes. La mortalidad post neonatal representó 13,95%. Al comparar con la semana homóloga del año 2013 se observa un descenso de (n=45) muertes. El acumulado anual hasta la semana 17 del año 2014 (n=2.210) ha disminuido 9,57% en relación al 2013. En el gráfico N° 40 se presenta las ocho (8) Entidades Federales con mayor número de registros de muertes infantiles que concentran 66,29% del total nacional.

Mortalidad materna: se notifican siete (7) muertes maternas; comprendidas en el rango de 16 a 36 años de edad, siendo el grupo de 20-29 años el más afectado. Sitio de ocurrencia: siete (7) Hospitalarias. Reportadas por los estados: Aragua, Falcón, Lara, Portuguesa, Trujillo y Zulia. Causas de muertes: una (1) Hemorrágica (Otro aborto Incompleto, complicado con infección genital y pelviana) ;dos (2) Hipertensión inducida por el embarazo (Eclampsia, en período no especificado y Preeclampsia severa); dos (2) Infecciosas (Otras enfermedades infecciosas y parasitarias maternas que complican el embarazo, el parto y el puerperio e Infección genital en el embarazo) y dos (2) correspondientes a Otras causas (Embolia pulmonar y Otras enfermedades especificadas y afecciones que complican el embarazo, el parto y el puerperio). Al comparar con la semana homóloga del año anterior hay un ascenso de tres (3) muertes. Acumulado anual 2014: 133 muertes maternas. En la figura N° 4, se observa: el estado Lara alcanzó una concentración alta, siete (7) estados: Distrito Capital, Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Carabobo, Mérida y Zulia, alcanzaron una concentración media, mientras que el resto de los estados mantienen concentración baja (menos de 7 muertes).

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2014 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil) (*) Datos Acumulados hasta SE 17

Grupos de edad

Por

cent

aje

de d

efun

ción

Gráfico N° 39 Distribución porcentual de la Mortalidad Infantil por grupos de edad,

República Bolivariana de Venezuela año 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Gráfico N° 40 Porcentaje y números de casos de Mortalidad infantil

Distribuidos por entidades federales República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

|26| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

Bolívar

Amazonas

Apure

Delta Monagas

Sucre

Nueva

Anzoátegui Guárico

Miranda

Vargas

D.C Aragua Zulia

Falcón

Lara

Táchira Barinas Mérida

Trujill

Portugues

Coje

Yaracu

Carabobo

CONCENTRACIÓN ALTA (=> 20 muertes)

CONCENTRACIÓN MEDIA (Entre 7 y 19 muertes)

CONCENTRACIÓN BAJA (< 7 muertes)

8 9* 10 11* 12* 13* 14* 15* 16* 17 17 2014* 2013Distrito Capital* 11 16 7 10 9 11 13 7 12 7 10 163 152 7,24%Amazonas* 0 1 1 1 1 1 0 1 2 2 1 23 26 -11,54%Anzoátegui 8 6 11 17 13 9 9 7 4 0 10 141 154 -8,44%Apure 2 2 2 3 5 4 2 1 4 1 2 47 65 -27,69%Aragua* 10 4 12 5 9 4 6 9 10 6 15 163 215 -24,19%Barinas 5 10 6 8 5 10 5 7 10 5 7 112 95 17,89%Bolívar* 10 14 8 14 20 11 12 7 7 7 15 194 240 -19,17%Carabobo* 5 8 9 6 15 5 0 9 3 10 5 112 126 -11,11%Cojedes 1 8 1 0 4 2 2 0 1 2 1 35 28 25,00%Delta Amacuro 1 1 1 1 2 1 1 0 0 0 1 18 24 -25,00%Falcón 4 1 3 0 1 2 2 4 3 4 6 49 55 -10,91%Guárico* 5 7 5 4 7 5 3 5 4 4 7 91 128 -28,91%Lara* 9 4 3 6 5 4 15 4 5 4 7 102 127 -19,69%Mérida 6 0 5 4 6 1 4 6 5 2 2 63 64 -1,56%Miranda 5 5 4 2 5 9 1 6 6 0 3 76 101 -24,75%Monagas 4 11 11 3 9 5 4 7 3 7 6 124 117 5,98%Nueva Esparta* 0 1 1 2 1 4 2 4 2 1 1 37 43 -13,95%Portuguesa* 2 6 2 5 2 5 9 9 5 0 4 69 73 -5,48%Sucre 4 2 3 7 7 5 7 5 2 4 6 82 100 -18,00%Táchira 7 4 5 9 5 3 5 5 4 2 2 108 101 6,93%Trujillo 5 7 3 5 13 9 9 6 4 3 4 102 92 10,87%Vargas* 2 5 0 1 1 0 1 2 0 0 0 23 19 21,05%Yaracuy 3 4 1 1 0 5 6 6 3 6 1 57 57 0,00%Zulia 13 10 13 11 17 16 9 16 6 9 15 219 242 -9,50%Venezuela 122 137 117 125 162 131 127 133 105 86 131 2210 2444 -9,57%

ENTIDADES FEDERALES

Año

A

nter

ior Acumulado hasta la

semana Nº 17 % de Variación, comparativo 2013-2014Año

Semanas Epidemiológicas

8 9 10 11 12 13 14 15* 16* 17 17 2014* 2013Distrito Capital 1 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 12 12 0,00%Amazonas 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 100,00%Anzoátegui 0 1 0 4 0 2 0 1 1 0 0 12 4 200,00%Apure 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 2 0,00%Aragua 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 6 8 -25,00%Barinas 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 7 5 40,00%Bolívar 1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 7 9 -22,22%Carabobo* 1 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 9 6 50,00%Cojedes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 -100,00%Delta Amacuro 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 50,00%Falcón 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 3 -33,33%Guárico 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3 3 0,00%Lara 2 0 3 0 0 3 1 1 2 2 0 22 5 340,00%Mérida 1 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 8 5 60,00%Miranda 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3 6 -50,00%Monagas 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 5 2 150,00%Nueva Esparta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -100,00%Portuguesa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 100,00%Sucre 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 2 0,00%Táchira 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 5 4 25,00%Trujillo 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 3 2 50,00%Vargas 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 -50,00%Yaracuy 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 -50,00%Zulia* 0 0 1 1 0 1 3 1 1 1 1 15 25 -40,00%Venezuela 6 8 12 9 5 11 9 7 6 7 4 133 116 14,66%

ENTIDADES FEDERALES

Año

Ant

erio

r Acumulado hasta la Semana Nº 17 % de Variación,

Comparativo 2013-2014Año

Semanas Epidemiológicas

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2014 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil) *Se corrige acumulado, se agregan defunciones, por revisión retrospectiva.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2014 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil) *Se corrige acumulado, se agregan defunciones, por revisión retrospectiva.

Cuadro N° 18 Mortalidad infantil

Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y entidades federales. República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

Cuadro N° 19 Mortalidad materna

Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y entidades federales. República Bolivariana de Venezuela 2014. Semana epidemiológica N° 17.

|27| N° 17 20 al 26 de Abril de 2014

top related