resonancia magnética nuclear de mama

Post on 21-Feb-2017

1.386 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

T.S.I.D : José Juan López Valera

RESONANCIA MAGNÉTICA DE

MAMA

http://www.radiologia-salud.es

` `Radiología Médica y Comunicación Digital Sanitaria´ ´

¿ QUÉ ES ?

La Resonancia Magnética es un examen indoloro que mediante un campo magnético

y ondas de radio crea una imagen.  Sirve como complemento de la

mamografía y el ultrasonido para evaluar hallazgos en las mamas.

USOS ACTUALES DE LA RESONANCIA Exámenes para mujeres con mutaciones genéticas.

Evaluar la integridad de los implantes mamarios.

Reevaluar a pacientes diagnosticados con Ca de mama.

Determinar el efecto de la quimioterapia.

PREPARACIÓN DEL PACIENTEPara asegurarse que el riñón funciona con normalidad y el contraste puede

inyectarse de forma segura, se realizara un análisis de sangre y determinadas

pruebas.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

El riesgo de diagnóstico falso positivo aumenta cuando se está bajo tratamiento de reemplazo hormonal (evitarlo durante 4 semanas) o cuando el estudio se realiza durante la 1-4 semana del ciclo menstrual.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

• El paciente deberá quitarse aquellos objetos

ferromagnéticos (reloj, objetos metálicos...).

• Paciente en decúbito prono con los brazos extendidos, ambas mamas se introducirán en los agujeros de la bobina.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

El contraste será inyectado por vía

intravenosa.

La exploración dura 20 minutos aprox,

la paciente deberá evitar cualquier

movimiento.

MÁQUINAS DE ALTO CAMPO (1,5 T)

Adecuada relación señal-ruido.

Permite la supresión grasa.

Buena diferencia de contraste entre tejidos.

Captación de la glándula en secuencias T1+Gd.

BOBINAS BILATERALES EN FASE

Permite analizar asimetrías y

detectar patología en la

mama contralateral.

MECANISMOS DE COMPRESIÓN DE LA MAMA

Deben emplearse bobinas de superficie

receptoras específicas para el estudio de las

mamas.

Las bobinas multi-elementos ofrecen

mayor relación señal-ruido y la posibilidad de

imagen en paralelo.

PROTOCOLO DE ESTUDIOSe utilizan grosores de corte ≤ 3mm.

Secuencia T2 FSE supresión grasa.

Secuencia STIR (opcional).

Secuencia Dinámica (con CIV).

PRE/POST saturación de grasa.

Saturación Silicona solo con prótesis.

FIELD OF VIEW Y COBERTURA ANATÓMICA

Fields of view (FOV) de 280 a 320mm con

matriz de 512 x 256 o 512 x 512mm

(dependiendo del plano de corte).

La cobertura anatómica en la dirección del

grosor de corte debe incluir desde la región

supraclavicular hasta el pliegue inframamario.

ELECCIÓN DEL PLANO DE CORTE

El PLANO SAGITAL, requiere un FOV relativamente pequeño.

Mejora la resolución espacial en cualquier matriz de

adquisición (sin penalización en el tiempo de adquisición).

Desventaja: se necesitan demasiados cortes para cubrir ambas mamas.

VIBRANT

Es aquel protocolo en corte sagital

bilateral basado en la imagen en

paralelo (VIBRANT).

PLANO AXIAL O PLANO CORONAL

FOV rectangular al 50-60%, reduciendo el tiempo de adquisición.

Requiere mayor número de cortes en la dirección AP que en el caso de la imagen

axial(cráneo-caudal). No obstante, ambas orientaciones son perfectamente válidas.

CODIFICACIÓN DE FASE

PLANO SAGITAL: dirección cabeza-pies.

PLANO AXIAL: de izquierda a derecha.

PLANO CORONAL: dirección cabeza-pies.

El FOV así podrá ser rectangular y se reducirá el tiempo de adquisición.

Es imprescindible orientar la dirección de

la codificación de fase para minimizar los

artefactos por movimiento.

PROTOCOLO DE ESTUDIO

• Estudio Dinámico con gadolinio.

• Secuencias 3D eco de gradiente T1 antes y después de la administración de Gd.

• Secuencia previa y 4 adquisiciones tras la administración del contraste.

El pico de captación de contraste en una lesión maligna,ocurre a los 90 -180 segundos tras la inyección, por lo que una resolución temporal 2 min es imprescindible para una adecuada valoración. Se adquieren imágenes durante 6-7 min tras la administración de contraste, suficiente para poder determinar la morfología de la curva de captación de contraste de la lesión.

El Gadolinio actúa como medio de contraste positivo,

provocando un aumento en la intensidad de señal de las lesiones, los vasos y

el tejido extracelular.

Tras la inyección de contraste, tanto la grasa como las posibles lesiones

Hiper-captantes, aumentan su intensidad de señal de forma similar, por lo

que resulta fundamental anular la señal de la grasa para una adecuada

interpretación.

Secuencia Supresión Grasa: anula la

señal de la grasa de forma previa a la

administración del contraste o de

forma“pasiva”,mediante la substracción de

imágenes en el post-procesado.

(Elige imagen pre-contraste de lasdistintas obtenidas tras la administración del contraste).

MEDIDAS

VISUALIZAR que la mama está correctamente dentro de la bobina y bien

fijada, para evitar artefactos de movimiento.

ASEGURARNOS que abarcamos toda la mama. Desde la prolongación axilar

hasta finalizar la mama. COMPROBAR que ha entrado correctamente el contraste. La manera

más sencilla de averiguarlo es mirar en las imágenes de la fase arterial.

PRÓTESIS MAMARIASLocalización:

La técnica quirúrgica depende de su acceso anatómico:

a) Situación retroglandular (subglandular): detrás del tejido

mamario, por delante del pectoral mayor.

b) Situación retropectoral: por detrás del pectoral mayor, para reducir la

frecuencia de formación de la cápsula fibrosa.

Tipos de implante actualmente:

1) Silicona.

2) Suero salino.

3) Doble lumen.

a) Retropectoral:

Por detrás del pectoral mayor, para reducir la frecuencia de formacion de la capsula fibrosa.

b) Subglandular :

Por detrás del tejido mamario, por delante del pectoral mayor. PECTORAL

MAYOR

ACCESO ANATOMICO

PRÓTESIS MAMARIAS El cuerpo forma una cicatriz fibrosa o cápsula alrededor del

implante, como respuesta normal al implante (reconocido como cuerpo extraño).

Indicaciones de RM:

Valoración del parénquima mamario: similar a la de paciente sin prótesis, realizando un estudio dinámico tras la administración de gadolinio.

Valoración de la prótesis: valorar posibles complicaciones de las prótesis.

MÉTODO DE IMAGEN Se realizan secuencias específicas para valorar el implante, sin necesidad de administrar contraste.

TSE-IR en el plano sagital.

FSE potenciada en T1 en el plano axial.

TSE-IR selectiva para agua en los planos coronal y sagital.

TSE-IR selectiva para silicona en el plano coronal.

APARIENCIA NORMALa) Pliegues capsulares

b) Colecciones peri-protesicas

c) Silicona/suero

Señal moderadamente hiper-intensa en secuencias T2, pero inferior al agua.

Hiper-señal en secuencias , que se mantiene con la supresión del agua y se

anula con la saturación selectiva en T2.

d) Membrana

Fina línea hipo-intensa en todas las secuencia.

HALLAZGOS NORMALES Pliegues capsulares: Pequeñas líneas originadas en la membrana, que no llegan a alcanzar la cara opuesta de la prótesis.

Pequeñas colecciones peri-protésicas : Pequeñas efusiones de líquido

entre la membrana y la cápsula o dentro de los pequeños espacios de los

pliegues.

COMPLICACIONES• Rotura intracapsular.

• Rotura extracapsular.

• Herniación.

• Contractura capsular.

• Colecciones peri-protésicas.

Rotura intracapsular: La membrana o cubierta se colapsa y flota

dentro del gel, liberándolo fuera de la membrana, pero dentro de la

cápsula fibrosa.

Existen 2 tipos :

1) Cubierta totalmente colapsada.

2) Parcialmente colapsada.

• Contractura capsular: morfología esférica o

con deformación de su contorno. Diámetro

anteroposterior mayor que transversal.

• Herniación: deformidad de la prótesis que protruye a través de la cápsula fibrosa.

• Colecciones peri-protésicas: se visualizan como líquido entre la prótesis y la cápsula fibrosa.

OTRAS COMPLICACIONES

Sagital T2 (A) y STIR con saturación agua (B) de una misma paciente con

prótesis de silicona.

La caída de señal muestra que el líquido periprotésico es inflamatorio, no

silicona.

CONCLUSIONES• Es la técnica de imagen de elección para la evaluación

de la integridad de las prótesis de mama.

• Permite establecer signos directos e indirectos de alteración de las prótesis, para un mejor manejo terapéutico.

• Debe ser complementaria, nunca sustituta de la mamografía y ecografía en la valoración de la patología mamaria.

La RM no es una técnica de primera elección

en el manejo de la patología mamaria en general,

sino que su empleo debe plantearse cuando los

habituales métodos de diagnóstico por imagen no

resultan concluyentes o satisfactorios.

La realización de la RM en el cáncer de mama diagnosticado por técnicas complementarias, permite conocer la

extensión de la enfermedad, además, al realizar el estudio de forma

bilateral puede demostrarse o diagnosticarse la bilateralidad del proceso.

Espero que te haya gustado, gracias por tu atención. Nos vemos en…

top related