resignificar el concepto - · pdf fileenfoques de desarrollo 1. enfoque convencional o...

Post on 06-Mar-2018

223 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RESIGNIFICAR EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Seminario Ciudad Sostenible y Permacultura

María Cecilia Múnera L.Especialización en Gestión Ambiental

Departamento de Ingeniería Sanitaria - Facultad de Ingeniería

Universidad de Antioquia

Enfoques de desarrollo

1. Enfoque convencional o clásico: se asimila el desarrollo al crecimiento económico

2. Enfoque a partir de las 2. Enfoque a partir de las necesidades humanas: necesidades humanas: el desarrollo para el desarrollo para ““el hombreel hombre””(para los seres humanos)(para los seres humanos)

3. El desarrollo como construcción socio-cultural múltiple, histórica y territorialmente determinado

Enfoques de desarrollo

HOME

Enfoques Clásico

Hamburgo, Alemania. Dresde, Alemania. 1945 Paris, Francia.

SegSegúún Arturo Escobar: n Arturo Escobar: El desarrollo se construyEl desarrollo se construyóó como un discurso como un discurso histhistóóricamente determinado (post ricamente determinado (post -- guerra)guerra)

1. Enfoque convencional o clásico HOME

Cuerpo conceptual y teCuerpo conceptual y teóórico: rico: TeorTeoríías, Modelos, Estilosas, Modelos, Estilos

Enfoques Clásico

Enfoque convencional o clásico HOME

Teorías, Modelos y Estilos.

Enfoques Clásico

Estructuras de Poder.

Enfoque convencional o clásico

Estructuras de poderEstructuras de poder

HOME

Enfoques Clásico

Enfoque convencional o clásico

Formas de representaciFormas de representacióón que se n que se derivan de los anterioresderivan de los anteriores

HOME

Enfoques Clásico

- Uniformizante y centralizador

- Lógica lineal- Procesos mecánicos- Simplificador- Disyuntor y dualista- Reduccionista y atomista- Fundamentalista

- Cuantitativo y acumulativo- Determinista

Pensamiento ModernoPensamiento Moderno .

Paradigmas de Pensamiento que rigen el enfoque convencional

HOME

Enfoques Clásico

El desarrollo se considera ante todo como El desarrollo se considera ante todo como un estado alcanzado y se mide segun estado alcanzado y se mide segúún n parparáámetros de validez universal, metros de validez universal, bbáásicamente de orden cuantitativosicamente de orden cuantitativo

Antiguos paradigmas del desarrollo

HOME

Enfoques Clásico

PaPaííses que habses que habíían alcanzado niveles de an alcanzado niveles de crecimiento (de desarrollo), vuelven a crecimiento (de desarrollo), vuelven a situaciones de estancamiento o retroceso situaciones de estancamiento o retroceso econeconóómico (subdesarrollo)mico (subdesarrollo)

Antiguos paradigmas del desarrollo (Objeción)

HOME

Enfoques Clásico

Son las dinSon las dináámicas econmicas econóómicasmicas––particularmente el crecimiento particularmente el crecimiento econeconóómicomico-- las que mlas que máás inciden en s inciden en los resultados finales del desarrollo y los resultados finales del desarrollo y en la solucien la solucióón de los problemas de la n de los problemas de la sociedad . sociedad .

Antiguos paradigmas del desarrollo

HOME

Enfoques Clásico

El crecimiento econEl crecimiento econóómico tiene mico tiene poco impacto en la solucipoco impacto en la solucióón de n de los problemas de la sociedad:los problemas de la sociedad:

InvestigaciInvestigacióón de la CEPALn de la CEPALDistribución de Ingresos: el 20% más rico de la población mundial recibe el 82.7% de los ingresos totales del mundo, mientras que el 20% más pobre tan sólo recibe el 1.4%.

Población mundial ingresos 20% más rico 82.7%

Segundo 20% 11.7%

Tercer 20% 2.3%

Cuarto 20% 1.9%

20% más pobre 1.4&

SHANGHAI

DIAP 10Objeción a Paradigma: crecimiento económico determina transformaciones de la sociedad

Enfoques Clásico

HipHipóótesis sobre el tesis sobre el ““umbral de umbral de crecimientocrecimiento””

BRONX, NEW YORK.

DIAP 10Objeción a Paradigma: crecimiento económico determina transformaciones de la sociedad

Enfoques Clásico

LLóógica del crecimiento: gica del crecimiento: ““tendencia tendencia descendiente de la tasa de gananciadescendiente de la tasa de ganancia””y y ““crisis de realizacicrisis de realizacióón o n o superproduccisuperproduccióón relativan relativa””..

DIAP 10Paradigma: crecimiento económico determina transformaciones de la sociedad

G’ =

P

V C ( C + F ) + 1

V

Enfoques Clásico

Antiguos paradigmas del desarrollo

HOME

““Mas es mejorMas es mejor””

Enfoques Clásico

Antiguos paradigmas del desarrollo

HOME

Las necesidades humanas se Las necesidades humanas se satisfacen con bienes satisfacen con bienes materiales; para satisfacer materiales; para satisfacer cada necesidad, se requiere de cada necesidad, se requiere de un bien especun bien especíífico (implica una fico (implica una gran produccigran produccióón de bienes de n de bienes de uso)uso)

Paradigma de Pensamiento HOME

Enfoques Clásico

Mito que fundamenta el Mito que fundamenta el desarrollo (Morin)desarrollo (Morin)

El desarrollo econEl desarrollo econóómico, pasa mico, pasa a ser motor del desarrollo a ser motor del desarrollo social, el cual pasa a ser social, el cual pasa a ser motor del motor del desarrollo/expansidesarrollo/expansióón n humanos; garantizar el humanos; garantizar el crecimiento significa crecimiento significa garantizar todas las formas garantizar todas las formas de desarrollo.de desarrollo.

Enfoques Clásico

BRONX, NEW YORK.

HOMEEl Contra - paradigma

Desarrollo sostenible HOME

Enfoques Clásico

PreocupaciPreocupacióón por agotamiento de n por agotamiento de algunos recursos naturales algunos recursos naturales estratestratéégicos.gicos.Vertientes:Vertientes:

••EconomEconomíía controlada: garantizar a controlada: garantizar el crecimiento de la economel crecimiento de la economíía y a y explotaciexplotacióón de recursos de n de recursos de manera manera ‘‘racionalracional’’ (Ej: (Ej: ‘‘el que el que consume pagaconsume paga’’))••Ecologista: proteccionistaEcologista: proteccionista••EconomEconomíía ecola ecolóógica (3 gica (3 ‘‘RR’’))

Desarrollo sostenible HOME

Enfoques Clásico

Nueva disciplina: estudios Nueva disciplina: estudios ambientales (gestiambientales (gestióón, ingeniern, ingenieríía, a, educacieducacióón)n)Vertientes:Vertientes:

••Ambiente como entorno: el ser Ambiente como entorno: el ser humano es el centrohumano es el centro

NaturalNaturalIntegral: Integral: ((naturalnatural, social, , social,

cultural, cultural, polpolíítico )tico )

••Ambiente como Ambiente como áámbito de mbito de interacciinteraccióón de fenn de fenóómenosmenos

Enfoques Clásico

HOMELa Ciudad se asimila a una mercancía Debe ser competitiva en el mercado Debe ser competitiva en el mercado internacional. internacional.

Articulo Periódico el Colombiano.

Segundo Enfoque

2. Segundo enfoque : El desarrollo apunta a satisfacer las necesidades humanas.

HOME

Se considera al ser humano como Se considera al ser humano como objeto o finalidad del desarrolloobjeto o finalidad del desarrollo

AproximaciAproximacióón simple:n simple:Se privilegian las que inciden en el crecimiento Se privilegian las que inciden en el crecimiento

econeconóómicomicoSe requiere del crecimiento econSe requiere del crecimiento econóómico para mico para

satisfacer las necesidades (modelo del derrame)satisfacer las necesidades (modelo del derrame)

AproximaciAproximacióón compleja: n compleja: Desarrollo a Escala humana.Desarrollo a Escala humana.

Las necesidades son pocas; Las necesidades son pocas; pueden pueden desagregarse en: desagregarse en:

CategorCategoríías existencialesas existencialesSubsistencia ProtecciSubsistencia Proteccióón n Afecto ComprensiAfecto Comprensióón n ParticipaciParticipacióón Ocio n Ocio Libertad Identidad Libertad Identidad CreaciCreacióón n

2. Segundo enfoque HOME

Segundo Enfoque

2. Segundo enfoque HOME

Categorias axiolCategorias axiolóógicas : gicas : Ser HacerSer HacerTener Estar Tener Estar

Requieren para su satisfacciRequieren para su satisfaccióón:n:Valores ActividadesValores ActividadesEspacios BienesEspacios Bienes

Segundo Enfoque

Cuadro de Cruce Enfoque 2

Espacios Recreativos

TiempoRecrearse / Lúdica

Ocioso / LúdicoOcio

Lugares propiosLibertad de acción

Expresarse libremente

LibreLibertad

Lugares y formas de expresión

Característica propias

Expresiones, Manifestaciones

AutónomoIdentidad

Espacios de creación (Taller)

Imaginación, instrumentos

CrearCreadorCreación

Espacios de Participación

Grupos de Trabajo

ParticiparParticipativoParticipación

En sociedadActitudComprenderComprensivoComprensión

Espacios de encuentro

Relaciones Sociales

Vínculos socialesAfectuoso / social

Afecto (relaciones afectivas)

Lugar seguro y digno

Vivienda/Alimento

HabitarHabitanteProtección (salud / vivienda)

Espacio de trabajo

IngresosTrabajarTrabajadorSubsistencia (alimento / abrigo)

ESTARTENERHACERSER

Desde las perspectivas del: Desde las perspectivas del: Ser = reproduce valores (educa)Ser = reproduce valores (educa)Hacer = permite la realizaciHacer = permite la realizacióón de actividadesn de actividadesTener = Permite el intercambio y adquisiciTener = Permite el intercambio y adquisicióón de bienes n de bienes Estar = Ofrece espaciosEstar = Ofrece espacios

HOMELa Ciudad es un ámbito para la satisfacción de las necesidades humanas

Segundo Enfoque

Enfoques Clásico

ESTARTENERHACERSER

Espacio de trabajo

IngresosTrabajarTrabajadorSubsistencia (alimento / abrigo)

BUSCO EMPLEO

Cuadro de Cruce

Enfoques Clásico

ESTARTENERHACERSER

Lugar seguro y digno

Vivienda/Alimento

HabitarHabitanteProtección (salud / vivienda)

Cuadro de Cruce

Enfoques Clásico

ESTARTENERHACERSER

Espacios Recreativos

TiempoRecrearse / Lúdica

Ocioso / LúdicoOcio

Cuadro de Cruce

Enfoques Clásico

ESTARTENERHACERSER

Lugares, formas de expresión

Característica propias

Expresiones, Manifestaciones

AutónomoIdentidad

Cuadro de Cruce

Tercer Enfoque

HOME

Garantizar los recursos: (bienes, Garantizar los recursos: (bienes, espacios, valores, actividades) para la espacios, valores, actividades) para la satisfaccisatisfaccióón sinn sinéérgica de las rgica de las necesidades humanas.necesidades humanas.

Desarrollo sostenible

TOKIO

Segundo Enfoque

HOMEEl Contra - paradigma

Tercer Enfoque

HOME

““El nuevo proyecto podrEl nuevo proyecto podríía enfocarse a enfocarse estratestratéégicamente en la accigicamente en la accióón colectiva de n colectiva de los movimientos sociales acompalos movimientos sociales acompaññado de ado de nuevos modos de ver y de actuar; se nuevos modos de ver y de actuar; se requiere investigar las representaciones y requiere investigar las representaciones y prpráácticas alternativas que pudieran existir cticas alternativas que pudieran existir en escenarios locales concretosen escenarios locales concretos””(A. Escobar)(A. Escobar)

3. Tercer enfoque : (en construcción): El desarrollo como una construcción socio-cultural múltiple, histórica y territorialmente condicionada

Tercer Enfoque

HOME

CaracterCaracteríísticassticasHumanoHumanoDotado de sentidoDotado de sentidoFundamentado en las diferencias Fundamentado en las diferencias culturales y enculturales y enlas relaciones interculturaleslas relaciones interculturalesDemocrDemocrááticoticoBasado en la libertad de quienes loBasado en la libertad de quienes lo construyenconstruyenÉÉtico: fundamentado en valores tico: fundamentado en valores culturalmente culturalmente construidos construidos IIntegralntegral

3. Tercer enfoque : Tercer Enfoque El desarrollo como una construcciTercer Enfoque El desarrollo como una construccióón n sociosocio--cultural mcultural múúltipleltiple

Tercer Enfoque

HOME

SistSistéémicomicoSinSinéérgicorgicoEmergenteEmergenteAuto producidoAuto producidoAuto referenciadoAuto referenciadoAutodirigidoAutodirigidoAutorreguladoAutorreguladoAutopropulsado: con dinAutopropulsado: con dináámicas micas endendóógenasgenasTerritorializadoTerritorializadoArticulador de dinArticulador de dináámicas macro y micas macro y micromicro--sociales.sociales.

3. Tercer enfoque : Tercer Enfoque El desarrollo como una construcciTercer Enfoque El desarrollo como una construccióón n sociosocio--cultural mcultural múúltipleltiple

Tercer Enfoque

PotenciaciPotenciacióón del ser humano n del ser humano para transformarse en persona para transformarse en persona humana, en su doble dimensihumana, en su doble dimensióón, n, biolbiolóógica y espiritual, capaz de gica y espiritual, capaz de conocer y amar Ser sujetoconocer y amar Ser sujeto

Es ponerse en el centro de su Es ponerse en el centro de su propio mundopropio mundo

Construyen una identidadConstruyen una identidad

Enfoque 3Humano

Tercer Enfoque

La especificidad del hombre La especificidad del hombre estriba en que posee mundos estriba en que posee mundos simbsimbóólicos (Bertalanffy) licos (Bertalanffy)

Dotado de sentido

Las significaciones imaginarias Las significaciones imaginarias permiten que una sociedad se permiten que una sociedad se constituya en un nosotros, constituya en un nosotros, creando un mundo que significa.creando un mundo que significa.(Castoriadis)(Castoriadis)

Enfoque 3

Tercer Enfoque

El principio axial de la cultura es El principio axial de la cultura es la autorrealizacila autorrealizacióónn

Sentidos específicos

La constituciLa constitucióón de una sociedad n de una sociedad mmáás humanas humana

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Nueva Comunidad: se construye a Nueva Comunidad: se construye a partir de comunicacipartir de comunicacióón entre los n entre los Sujetos. Permite construir Sujetos. Permite construir ‘‘proyectosproyectos’’en comen comúún. No tienen una existencia n. No tienen una existencia definida, ni una identidad definida, ni una identidad permanente; se construye y depermanente; se construye y de--construye a partir de las confluencias construye a partir de las confluencias y diferencias de los imaginarios, los y diferencias de los imaginarios, los deseos y las comprensiones de los deseos y las comprensiones de los Sujetos particulares y colectivos. Sujetos particulares y colectivos. (Castoriadis)(Castoriadis)

La dotación de sentido se configura a partir de la base social (sujetos colectivos)

Enfoque 3

Tercer Enfoque

La comunidad se refiere ante todo a los ‘significados compartidos’; no tanto a ‘intereses compartidos’ (Lash)

La dotación de sentido se configura a partir de la base social (sujetos colectivos)

ESTA DIAP NO SE MUESTRA

Se requiere intercambio y relaciSe requiere intercambio y relacióón n entre nuevos grupos, sujetos sociales entre nuevos grupos, sujetos sociales o movimientos socialeso movimientos sociales

Nuevos movimientos societales: Procesos de construcción de identidad móviles, flexibles, y fundamentados en articulaciones tácticas surgidas de las condiciones y prácticas de la vida diaria (no en clase, genero, etnia como categorías fijas).

Enfoque 3

Tercer Enfoque

La vulnerabilidad de un sistema vivo es inversamente proporcional a la diversidad que contiene (Elizalde)

Se fundamenta en la diferencias culturales, biológicas y en las relaciones interculturales

Implica una toma en consideración de lo que estálatente en un grupo y que precisamente se debe desarrollar; desarrollo evoca la revisión y la exhibición de lo que estaba oculto, implícito(Domenach)

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Se requiere, una ‘dialógica cultural’ por la cual dos realidades aparentemente opuestas o contradictorias, pueden coexistir y adquirir sentido desde puntos de vista diferentes: La primera condición de una dialógica cultural es la pluralidad/diversidad de los puntos de vista. (Morin)

Se fundamenta en la diferencias culturales y en las relaciones interculturales

Enfoque 3

Se hace posible una hibridación intercultural

Tercer Enfoque

Tres elementos básicos: la auto-limitación; el poder auto-instituyente y la igualdad (posibilidad efectiva de participación ) (Castoriadis)

Se fundamenta en valores humanos que se construyen en la vida y no por la norma (Garay)

Democracia social o cultural: se construye en la vida cotidiana

Democrático Enfoque 3

Tercer Enfoque

‘Democracia sustancial’: ‘democracia social’ y ‘democracia económica’.

Democrático

‘Democracia perfecta’ : democracia formal y sustancial

Democracia global’

ESTA DIAP NO SE MUESTRA

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Libertad entendida como capacidades individuales para hacer cosas y para elegir la vida que una persona tiene razones para valorar.

Se basa en la libertad de quienes participan en él

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Tiene en cuenta valores universales (libertad, democracia, justicia, paz, solidaridad, igualdad) y valores singulares, propios del territorio (valores que confieren identidad)

Ético: Enfoque 3

Tercer Enfoque

Tiene en cuenta los efectos del desarrollo

Ético:

Parte del respeto de la diversidad biológica y de la diversidad cultural; se fundamente en la coexistencia de una pluralidad de racionalidades.

Enfoque 3

Integral : incluye dimensiones culturales, éticas, políticas sociales, económicas y medioambientales.

Integral, sistémico, sinérgico, emergente

Enfoque 3

Sistémico: conjunto de procesos interdependientes e indivisibles,que apuntan a la consolidación de los distintos subsistemas y noal dominio de uno de ellos

Tercer Enfoque

Tercer Enfoque

Sinérgico: proceso en el que la potencia de los elementos asociados es mayor que la potencia de los elementos tomados aisladamente; incluye todas las potencialidades y disponibilidades de los elementos.

Integral, sistémico, sinérgico, emergente

Emergente: La interrelación en una organización, produce una unidad global dotada de propiedades o cualidades que no existirían a nivel de las partes aisladas. ESTA DIAP NO

SE MUESTRA

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Auto-producido: forma ilimitadamente recursiva

Auto-producido, auto-referenciado, auto-dirigido, auto-organizado

Auto-referenciado: requiere de un conocimiento de lo ‘propio’; se requiere una mirada, al pasado, una vuelta al ‘origen’, al presente y al futuro.

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Se realiza la acción contraria al desarrollo (desenvolver), es decir el ‘arrollo’ como un ‘en-volver’ (volver sobre aquello, volver ‘en si’, sobre lo propio).

Auto-producido, auto-referenciado, auto-dirigido, auto-organizado

Enfoque 3

Se plantearse desde una mirada parentética (colocar entre paréntesis mediante una práctica del epojé)

Tercer Enfoque

Autodirigido: dotado de una intencionalidad, de una finalidad; plantea el carácter ‘entelético’ del desarrollo. En términos antropológicos, se habla de una memoria ‘perlaborativa’ que visualiza y construye, lo que puede venir . Mas que determinar la meta del desarrollo se trata de identificar orientaciones generales del tipo de sociedad que se desea, teniendo en cuenta las propias posibilidades y potencialidades.

Auto-producido, auto-referenciado, auto-dirigido, auto-organizado

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Fin o término: No puede haber desarrollo sin un punto de referencia, un estado definido que se debe alcanzar.”

Auto-producido, auto-referenciado, auto-dirigido, auto-organizado

Auto-organizado: El carácter finito que se le otorga al desarrollo y que rompe con la ilusión de ‘eternidad’ se matiza con el concepto de ‘auto-organización’. El concepto de auto-organización implica la autoproducción, la autoperpetuación, la autorreproducción, y la autorregeneración a través de obstáculos y de riesgos.

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Alude a la cualidad de una estructura evolutiva que halla en símisma su permanencia e impulsión.

Autopropulsado: Con dinámica endógena

El desarrollo se debe estimular y mantener a partir de las dinámicas de las sociedades particulares, sin negar la incidencia o estímulos coyunturales que pueden provenir del exterior.

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Territorio entendido como espacio semantizado y como tal socializado a través de la interacción social y culturizado por medio de normatividades.

Territorializado Enfoque 3

Tercer Enfoque

Articula dinámicas macro y micro sociales

Se plantea la interacción entre las dimensionesmacro y micro social, a partir de la metáfora del holograma: “La metáfora del holograma dice quetodas las relaciones de lo macro están en lo micro y,al revés, que las relaciones ‘fractales’ (fracturadasde la misma forma, tantas veces como queramos) delo micro pueden incidir en lo macro porque en susinterferencias conectan con ese mismo tipo derelaciones en lo macro.”(Villasante)

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Se establecen redes y nexos entre las diferentes organizaciones o entes particulares para lograr impactar las estructuras de carácter macro. Se requiere de organizaciones de mayor escala que a su vez establezcan políticas y estrategias de acción, se puede ir generando dinámicas de desarrollo de carácter general.

Articula dinámicas macro y micro sociales

Enfoque 3

Tercer Enfoque

Permanencia (auto regulación) de múltiples proyectos de desarrollo a través del tiempo.

Desarrollo sostenible Enfoque 3

Y sus habitantes son actores que Y sus habitantes son actores que posibilitan su producciposibilitan su produccióón, reproduccin, reproduccióón n

y desarrollo. y desarrollo.

HOMELa Ciudad es una construcción colectiva

Tercer Enfoque

•Autor: María Cecilia Múnera L.

Diagramación: Hubert. H. Polo.

•Apoyo Documental: Andrés.

Créditos:

• Diseño y

top related