reporte teubal

Post on 02-Feb-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

control gomez De la producción orgánica de México 85% se destina a la exportación, el restante 15% se vende en el mercado interno.

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma Metropolitana- AzcaporzalcoSeminario de Sociología Rural VII Profesora: Yolanda Castañeda ZavalaAlumna: Blanca Elena Buendía Gutiérrez

“Globalización y expansión agroindustrial: ¿Superación de la pobreza en América Latina?”

En lo personal la lectura me pareció muy interesante, ya que el autor nos habla de algunos de los cambios que ha sufrido el sector rural y como ha ido avanzando el proceso de industrialización en el campo, reduciendo en gran medida a la población rural, ya que del 70% que había, sólo queda el 25%, Cambiando en muchas ocasiones la forma de vida de las personas, porque si bien antes se dedicaban a sembrar alimentos para venderlos en la comunidad o consumirlos en su hogar, han pasado a ser trabajadores de las grandes agroindustrias con sueldos muy bajos o son utilizados como una reserva de producción a la cual le consumen sus cultivos a un costo por debajo del costo real.

Por otro lado algo que también es indignante es que los alimentos de mejor calidad son los que exportan a otros países y México que se encarga de producirlos, en ocasiones, se queda con los productos que no pasaron las pruebas de calidad. Además de que el gobierno del país no tiene un control sobre las empresas transnacionales, ya que les permite la entrada, sin importar que afecten a los pequeños productores nacionales.

El sistema agroalimentario y también los patrones de consumo de alimentos de los países altamente industrializados han sido transferidos sustancialmente en décadas recientes, por lo que los procesos de modernización del sector agropecuario se han caracterizado por el uso intensivo de insumos y paquetes tecnológicos que requieren grandes cantidades de fuentes de energía no renovables; por una mayor especialización de la producción y articulación con los complejos agroindustriales mediante la agricultura de contrato y mecanismos de integración vertical.

La gricultura de contrato permite a las firmas un mayor control sobre la producción agropecuaria con una mínima inversión de capital. Ahora los productores se tornaron más susceptibles a fluctuaciones de precios, y las explotaciones pequeñas y medianas más vulnerables a los años malos. Esto se debió a que fue adaptándose un nuevo patrón agrícola basado en el monocultivo orientado hacia la exportación, especialmente al cinturón de cereales. Las prácticas agrícolas características de la agricultura estadounidense causaron un significativo deterioro ecológico en las condiciones de la tierra y del suelo, debido al uso intensivo de instrumentos químicos y mecánicos.

Las principales transformaciones en los patrones de consumo de alimentos son: el creciente procesamiento de los alimentos lo que significa, que el contenido agrícola o natural de los productos alimenticios se ha ido reduciendo en relación al procesamiento o al servicio

incorporado en el producto final; la difusión masiva de comidas enlatadas y congeladas, también una mayor integración con las industrias química y farmacéutica han influido significativamente sobre los patrones de consumo en años recientes; la creciente importancia de los productos de marca; en los años recientes surgieron importantes reacciones en contra de lo poco saludable que son los alimentos procesados y a favor de alimentos más naturales.

A inicios de los años setenta grandes partes de los excedentes agrícolas de Estados Unidos y parte de Europa eran eliminados mediante programas de ayuda alimentaria. Estos programas fueron reemplazados por las exportaciones. En el Tercer Mundo la mayor dependencia alimentaria externa u la orientación exportadora de las agriculturas locales fueron inducidas, en gran medida, por los ajustes estructurales y la creciente desintegración de las economías campesinas productoras de alimentos básicos. La modernización en los EE.UU., Canadá y Europa ha significado la desaparición de muchas explotaciones y una caída de oportunidades para los trabajadores agrícolas. Este mismo tipo de cambio tecnológico “no apropiado” está siendo utilizado en el Tercer Mundo, en economías más pobres y con poblaciones agrícolas más extendidas.

Entonces posteriormente destaca que en buena parte de América Latina el sector agroindustrial ha crecido aceleradamente en los últimos años. Tuvo que ver con: el uso creciente de insumos de origen industrial en la agricultura y con la mayor proporción del producto agropecuario que es procesado por la agricultura, dos factores que reflejan la creciente subordinación del agro a la industria. La agroindustria se fue extendiendo en toda América Latina, influyendo en su agricultura mediante la articulación de sus procesos productivos.

Uno de los rasgos distintivos de la penetración transnacional fue la adopción de mecanismos conducentes a una mayor integración vertical de los procesos productivos agropecuarios en la cadena agroindustrial, permitiendo una coordinación y un planteamiento que respondiera los objetivos de acumulación de las empresas transnacionales. A mediados de la década de los setenta la industria mexicana procesadora de alimentos producía un 17% del total del producto industrial del país. La mayor parte de estas industrias se establecieron en México después de 1960. Sin embargo, empresas como Nestlé, Quaker, Chiclets Adams, Coca-Cola, Pepsi Cola y Mc. Cormick operaban desde los años treinta y cuarenta.

Venezuela ha tenido un intenso proceso de industrialización, y con ello con expansión notable de la industria alimentaria de procesamiento de materias primas e insumos agropecuarios que ha ejercido gran influencia sobre el medio rural. Entonces cuando habla del caso de Perú, nos dice que la dependencia alimentaria externa ha adquirido un significado mucho mayor que en los casos de México y Venezuela.

Teubal, Miguel. Globalización y expansión agroindustrial: ¿superación de la pobreza en América Latina? Cap. 1 y 3

top related