renovación de la novela. kafka

Post on 14-Jan-2017

1.473 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Franz Kafka, La metamorfosis

Ángeles Fernández Bañón

GUION1. Características de la narrativa del siglo XX: narrador,

punto de vista, tiempo y espacio, escenario, personajes.1.1. Introducción.1.2. Nuevas técnicas narrativas.

2. Franz Kafka.2.1. Biografía2.2.Obra

3. La huella de Kafka en la literatura: la literatura del absurdo.

• Teatro del absurdo.• Literatura existencialista• Realismo mágico.

Contexto histórico

• 1914-1918: Primera Guerra Mundial.• 1917 Revolución rusa.• 1939- 1945: Segunda Guerra Mundial

Nuevas doctrinas filosóficas

• Irracionalismo: Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegard.– El objeto de la Filosofía es explicar la vida

humana.– La razón no es útil para explicar la existencia

humana porque esta se mueve por impulsos irracionales.

Nuevas doctrinas filosóficas

• Existencialismo: Heiddegger y J. P. Sartre, se caracteriza por una idea central: el hombre es un ser para la muerte angustia existencial.

Nuevas doctrinas filosóficas

• Psicoanálisis: Sigmund Freud. Su objetivo es analizar los impulsos irracionales que gobiernan la vida humana.– el hombre orientado a la búsqueda de placer– choque con la sociedad y la moral – FRUSTRACIÓN

Nuestra cultura descansa totalmente en la coerción de los instintos. Todos y cada uno hemos renunciado a una parte de las tendencias agresivas y vindicativas de nuestra personalidad, y de estas aportaciones ha nacido la común propiedad cultural de bienes materiales ideales (...) Por su parte, la religión se ha apresurado a sancionar inmediatamente tales limitaciones progresivas, ofrendando a la divinidad como un sacrificio cada nueva renuncia a la satisfacción de los instintos, y declarando "sagrado" el nuevo provecho así aportado a la colectividad.

Introducción

• Novela decimonónica: – una historia – protagonizada por unos personajes concretos– desarrollada en un periodo de tiempo determinado

por lo general extenso y bien determinado• Narrativa s. XX:

– complejo instrumento de conocimiento y percepción,– cuestiona el modo de captar la realidad

LECTOR como elemento activo del

proceso literario

Cambios estéticos: las VANGUARDIAS

• Movimientos artísticos de principios del siglo XX.

• Buscaban innovación en la producción artística.

• Suponen una renovación radical en la forma y el contenido.

• Exploraban la relación entre arte y vida.• Buscaban reinventar el arte confrontando

movimientos artísticos anteriores.

Renovación narrativa de principios de siglo:

• Francia: – Marcel Proust

• Inglaterra: – Virginia Woolf , – William Faulkner y – James Joyce

• Alemania:– Thomas Mann y – Franz Kafka. Es sobre este último, sobre el que

trabajaremos a lo largo de estos días.

TEMAS

• Crisis de valores del hombre y la sociedad contemporáneos.

• Mundo caótico.• Perspectiva desengañada y pesimista,

además de crítica. • Introspección. 

Nuevas técnicas narrativas

• Argumento• Personajes• Tiempo• Espacio• Narrador• Punto de vista• Monólogo interior

• Renovación estilística• Nuevos procedimientos

de estructuración• Nuevos géneros.• Importancia del cine.

Argumento

• Desaparece la preocupación por el argumento clásico con planteamiento, nudo y desenlace.

• LECTOR PAPEL ACTIVO: fragmentos que el lector deberá reconstruir para comprenderla.

• Importará más cómo se cuenta (forma) que el argumento en sí (contenido).

Personajes

• Deja de ser el héroe central en torno al cual gira el relato: ahora un elemento más.

• Narrador pocos rasgos del personaje. • Personaje colectivo interesa más a la

nueva novela: el hombre-masa.

Tiempo

• Atención a los aspectos temporales, • el desorden cronológico: intercalando el

pasado en el presente, • Fusión del pasado y presente en un único

tiempo.• Técnicas cinematográficas

– fragmentación del relato en planos o secuencias – la presencia del flashback o analepsis.

Funcionamiento desordenado de

la memoria

DURACiÓN

Velocidad del discurso• Relación entre la duración de la historia (en minutos, días, meses, años) y

la extensión que se le dedica en el texto (en líneas y páginas).

• Escena: el tiempo del relato y el de la historia son iguales. Se consigue gracias al predominio del diálogo.

• Resumen:  acelera el ritmo de la narración. Se narra un periodo largo de tiempo en pocas líneas.

• Elipsis: partes de la historia, no relevantes para el narrador, que se omiten en el discurso.

• Pausas de tipo descriptivo o digresivo que hacen mucho más morosa la narración porque consume texto, pero no tiempo.

TÉCNICAS

Ejemplo de pausa en El túnel de  Sábato:

  Una tarde, por fin, la vi por la calle. Caminaba por la otra vereda, en forma resuelta, como quien tiene que llegar a un lugar definido a una hora definida.

  La reconocí inmediatamente; podría haberla reconocido en medio de una multitud. Sentí una indescriptible emoción. Pensé tanto en ella, durante esos meses, imaginé tantas cosas, que al verla no supe qué hacer.

  Al verla caminar por la vereda de enfrente, todas las variantes se amontonaron en mi cabeza. Confusamente, sentí que surgían en mi conciencia frases íntegras elaboradas y aprendidas en aquella larga gimnasia preparatoria.

  […]  Esperaba el ascensor. No había nadie más. Alguien más audaz que yo

pronunció desde mi interior esta pregunta increíblemente estúpida:  -¿Este es el edificio de la Compañía T.?             

Ejemplo de resumen en Un tranvía en SP, Unai Elorriaga

Lucas  Creo que nací en 1914. De pequeño fui a la escuela y de joven a la

guerra. Pero la guerra no era un buen sitio para estar. Luego volví, para empezar en la carpintería. En la carpintería había más sosiego. No se moría nadie, quitando unas cucarachas que yo creo que eran azules. O moradas. Después me casé con Rosa. La especialidad de Rosa era subirse a los tranvías, y olía a sopa. Después se murió. Desde entonces vivo con mi hermana y con un personaje que se ha metido en casa, con Marcos. También Ángel se murió. Mi hermano. Yo no tardaré en morirme. Pero pienso avisar. Se lo diré a Marcos, que es el que más tiempo está conmigo. Le diré Marcos, voy a morirme esta semana. Así se lo diré. Sin decir el día exacto. Claro.

  A la escuela iba feliz. Aprendimos mucha ortografía en la escuela.  Ahora bien a gusto me comería yo un poco de chocolate.

ESPACIO

• Espacios simbólicos o imaginarios, o • Espacio “interior” del protagonista (su

subconsciente, su memoria).

NARRADOR Y PUNTO DE VISTA

• Huida del narrador omnisciente.• Visión que esté de acuerdo con los mecanismos humanos de percepción del mundo.

– Total imparcialidad del narrador, narrador actúa como una cámara cinematográfica.

– Narración en primera persona; visión limitada de la realidad, algo parecido a lo que ocurre en la vida real.

– Segunda mitad del siglo XX: narración en segunda persona: el protagonista se dirige a sí mismo como si desdoblara su personalidad

NARRADOR OBSERVADOR

Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama     

NARRADOR en 2ª PERSONAAhora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa

bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...])

- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...

- Pero, ¿qué dices?- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy

mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel.Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.

Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa

MULTIPERSPECTIVISMO• Técnica narrativa introducida

por Henry James.• Visión del mismo hecho, o del

mismo personaje, desde diferentes perspectivas, no siempre coincidentes y a menudo divergentes

• Con las diferentes perspectivas se consigue hacer dudar al lector de cuál es la realidad y que él mismo acabe adoptando su propia visión sobre lo narrado.

DISCURSO DE LOS PERSONAJES I

• Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores.

• Para dar cohesión y sentido, se utilizan ciertos recursos:

• Oraciones unidas mediante verbos y enlaces (dijo que … sabía que …)

• Nexos o conectores que unen párrafos o ideas (En fin …pero)

• Formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación directa (exigiría, vendría …)

•  

• Escribe literalmente la conversación de los personajes.

• Traduce al lenguaje escrito las mismas palabras y entonaciones de la conversación, usando recursos como:

• La raya (-) para indicar que habla un personaje o el nombre del personaje directamente.

• Entre paréntesis van las aclaraciones sobre el carácter o movimientos del personaje.

• Los signos de interrogación, de admiración.

Estilo INDIRECTO Estilo DIRECTO

DISCURSO DE LOS PERSONAJES II

• Discurso indirecto libre:  – Permite reflejar de forma convincente los

pensamientos del personaje sin prescindir de la 3ª persona del narrador.

– Gramaticalmente se caracteriza por:• el uso del imperfecto de indicativo, • la reconversión de la persona “yo” en la persona “él”,• la afectividad expresiva proporcionada por interrogaciones,

exclamaciones, léxico propio del personaje…• Además, falta el verbum dicendi introductorio.

el discurso aparece formando parte del discurso del narrador, pero la perspectiva y el lenguaje son característicos del personaje           

 Benito Pérez Galdós, Miau 

•  Y cuando el espectro de la necesidad se le aparecía y susurraba en su oído con terrible cifra el conflicto económico del día siguiente, doña Pura se estremecía de pavor, diciendo: «No, no; antes las camisas que las cortinas». Desnudar los cuerpos le parecía sacrificio tolerable; pero desnudar la sala... ¡eso nunca! Los de Villaamil, a pesar de la cesantía con su grave disminución social, tenían bastantes visitas. ¡Qué dirían estas si vieran que faltaban las cortinas de seda, admiradas y envidiadas por cuantos las veían! Doña Pura cerró los ojos queriendo desechar la fatídica idea y dormirse; pero la sala se había metido dentro de su entrecejo y la estuvo viendo toda la noche, tan limpia, tan elegante...

DISCURSO DE LOS PERSONAJES III

• Monólogo interior– reproducir, usando la primera persona, los

pensamientos de un personaje tal como brotarían de su conciencia, es decir, sin someterlos a un orden racional o a una sintaxis lógica.

– fusión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas.

– utilizan largas oraciones que saltan de un pensamiento hacia otro y en algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper la asociación de ideas y reproducir el tempo real de la psique humana.

Flujo de conciencia

Nuevos procedimientos de estructuración:

• Desaparece la división en capítulos, apareciendo así la secuencia (fragmento de texto separado por espacios en blanco).

• Nuevas técnicas:– contrapunto, que consiste en presentar varias

historias que se combinan y alternan simultáneamente sin prevenir al lector del cambio.

– si se entremezclan muchas anécdotas y personajes de esta manera, se habla de técnica caleidoscópica

Importancia del cine en la novela

a) El uso de flshbacksb) los diálogos rápidos y coloquiales,b) la visualidad de las descripciones,c) la narración articulada en breves secuencias

(el montaje de planos alternos),d) las técnicas objetivistas (el novelista se limita a

registrar con objetividad hechos y conductas externas de personas o grupos, como si fuera una cámara cinematográfica),

e) la tendencia a precisar el punto de vista desde el que se narra.

Franz Kafka

FRANZ KAFKA1883-1924

"Lo cotidiano en si mismo es ya maravilloso. Yo no hago mas queconsignarlo."

Biografía

• Nace el 3 de julio de 1883 en un viejo edificio situado en el límite del ghetto judío de Praga.

• Padre Hermann Kafka, madre Julie Löwy.• Mayor de 6 hermanos, siempre fue un niño

solitario y sensible.• La familia adoptó la lengua alemana como idea de progreso.

• Estudió Derecho.• En 1907 ingresó como pasante, sin ser

retribuido, en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales ; fue entonces cuando comenzó a escribir.

• Al año siguiente obtuvo un contrato fijo en otra agencia de dicho ramo.

• En 1917 se le diagnosticó tuberculosis• En 1919 finaliza los catorce cuentos

fantásticos (o catorce lacónicas pesadillas) que componen Un médico rural.

• Tema vital en su obra es su relación con un padre autoritario.

• De ese conflicto y de sus tenaces• meditaciones sobre las "misteriosas

misericordias" y las ilimitadasexigencias de la patria potestad, declaró el

propio Kafka que procedía todasu obra.

Su relación tormentosa con varias mujeres fue determinante.

• Felice Bauer.

• 1920: escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenskà

• 1923 se trasladó a Berlín, con la esperanza de distanciarse de su familia y centrarse en su obra; se reunió con Dora Diamant.

sus cuadernos íntimos "demonios“ "derrumbamiento",

"embates" "desamparo“ "persecución", "soledad"

"asalto a las últimas fronteras terrenales"

"agobiante observación de uno mismo”

“Todos lo días necesito escribir, por lo menos, una línea en mi contra”

• Fue partidario de la dieta vegetariana y del naturismo.

• Tuberculosis, en 1917.• Murió en el sanatorio el 3 de junio de

1924.

Después de su muerte…

• Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida.

• Con anterioridad a su fallecimiento, dio instrucciones a su amigo y albacea Max Brod de que destruyera todos sus manuscritos.

• Brod hizo caso omiso de esas instrucciones, y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder.

Después de su muerte…

• Los manuscritos que quedaron en manos de Dora Diamant fueron incautados por la Gestapo en 1933.

• “kafkiano”• “Kafkología”

Obra.

• El proceso (1925):– crítica a la justicia y a la burocracia; – parábola del mundo, regido por leyes

desconocidas, y de la existencia humana, a merced de una divinidad despiadada.

• La metamorfosis 

• Novelas suyas inconclusas son:

– El castillo (1926): parábola del mundo caótico e incomprensible en el que se ve encerrado el ser humano); y

– América (1927): angustia existencial y la soledad de un emigrante que no logra integrarse en la sociedad americana.

• Parábolas de la existencia • Angustia: el hombre, un ser

desorientado.• Estéticamente: mezcla de extrañeza y

exasperante cotidianeidad: absurdo organizado: como vivido en un sueño.

• Expresionismo– énfasis en lo psicológico

• Surrealismo. – mundo de los sueños y el inconsciente

EXPRESIONISMO I• Se inicia en 1905, pero sus grandes logros se

producen a lo largo de todo el siglo XX.• Primeras manifestaciones se dan en la pintura. • El autor expresionista aplica en su obra una

técnica que deforma, retuerce y reduce a caricatura la realidad, hasta lograr poner en evidencia la hipocresía y crueldad de esta.

• En literatura,– todos los géneros – Autores como Kafka, Brecht, Joyce y Beckett.

EXPRESIONISMO II• Características:

– Tendencia a la deformación y a la estilización de las figuras humanas y los paisajes. 

– Afán de presentar personas en crisis psicológicas o ideológicas.

– Gusto por lo negativo, oscuro, feo, catastrófico e, incluso, caótico.

– El Expresionismo es heredero del Romanticismo y del Simbolismo.

SURREALISMO I• Cambio radical • La palabra Surrealismo se debe a Apollinaire,

aunque serán aunque serán Breton y sus compañeros quienes le den su significado definitivo.

• Su traducción exacta sería Superrealismo o Sobrerrealismo

• Defiende una liberación total del hombre:– liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente

(según Freud) – por una razón sumisa a las convenciones morales y

sociales. – O liberación de la esclavitud que (según Marx) impone al

hombre la sociedad burguesa.

SURREALISMO II• La vida es la cara más gris de la realidad;• Hay que:

– conquistar una verdadera vida, – acceder a una super-realidad que está amordazada en lo más hondo de

las conciencias. • Nuevo lenguaje que se nutre de las imágenes del subconsciente. • Extraen ese mundo interior con la escritura automática:

– resultado es un flujo informe de imágenes como una sesión de psicoanálisis.

SURREALISMO III• Imágenes espeluznantes:mutilaciones, agresiones • Deshumanización del sujeto

reducido a objeto.• Liberación del lenguaje con

respecto a los límites de la expresión lógica.

• Aparecen: asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes.

4.3. La huella de Kafka en la literatura: la literatura del absurdo

“ABSURDO" – 'sin armonía con la razón, incongruente,

ilógico, no razonable'. – incomunicación entre las personas, soledad

en la multitud, pobreza de lenguaje para entenderse, rutina, conformismo con lo establecido, incertidumbre, mezcla de sueño y realidad.

 

Absurdo Kafka

• Situación:– hombre sensible – perdido en un mundo deshumanizado,

rutinario, convencional, injusto, incomunicativo.

• Prescinde del propio nombre del personaje: por ejemplo, K. en El castillo , Joseph K., El proceso.

MUNDO ABSURDO:•determinismo,

•fatalismo, del que nadie puede evadirse •mundo es un laberinto

sin salida posible, • los personajes quedan atrapados sin remedio

Kafkiano 1 ADJETIVO Se aplica a las situaciones absurdas y complicadas, por referencia al universo angustioso y opresivo descrito por este autor.

Literatura del “absurdo”• Inspirada en:

– el Surrealismo– El Existencialismo, – la filosofía del absurdo

• Acontecimientos cotidianos hasta sus últimas consecuencias.

• Sentido literal de cada término, para evidenciar la cantidad de convenciones que rigen las sociedades.

• Personajes y objetos que actúan como símbolos.

humor y sorpresa:• denuncia

situaciones sociales • reflexión existencial.

Principales manifestacionesTEATRO DEL ABSURDO

• Apogeo entre 1956 y 1960.• Samuel Beckett (1906-1989) Esperando a

Godot (1952).  – cuatro personajes desvalidos– que se aburren – diálogo no auténtico:

• Se interrumpen,• no enhebran las frases y los pensamientos de modo

coherente, • se expresan a menudo de forma mecánica.

• Angustia indisociable de la condición humana.

• Absurdo de la existencia.• Experimentación con el lenguaje hasta

dejar tan sólo su esqueleto• Humor corrosivo

“Existencialismo”•  Movimiento filosófico y literario consecuencia del

pensamiento negativo que producen el recuerdo de la Primera Guerra Mundial y el impacto de la Segunda.

• Profundo pesimismo debido a la convicción de que el hombre es una criatura débil y desprotegida.

 •  • •  

Camus• Ensayista y dramaturgo francés. • Obra:

– Estilo vigoroso y conciso – Refleja la filosofía del absurdo.– sensación de alienación y desencanto – Afirmación de las cualidades positivas de la

dignidad y la fraternidad humana. • El extranjero (1942) narra un fragmento de la

vida de Mersault.

Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer.El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y todo habrá adquirido aspecto más oficial.

“Realismo mágico”• Convivencia integrada:

– mundo real, regido por la lógica, y – un mundo fantástico, mágico o maravilloso– Influencia del Psicoanálisis

• Gabriel García Márquez• Cortázar

 el realismo mágico se caracteriza por la invasión en la realidad de una acción fantástica descrita de un modo realista, ya que se muestra lo irreal y extraño como algo cotidiano y común 

top related