relieve de alcalá.pps

Post on 19-Jun-2015

634 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Breve caracterización del espacio físico de Alcalá de Henares.

TRANSCRIPT

El entorno de Alcalá: los El entorno de Alcalá: los cerros y la vega del Henares.cerros y la vega del Henares.

Una visión geográficaUna visión geográfica

El Relieve de la Comunidad de MadridEl Relieve de la Comunidad de Madrid

Desde el punto de vista del relieve, dos grandes áreas se reparten el territorio de la

Comunidad de Madrid : 1- El Sistema Central (La Sierra, al norte y al Oeste de la Comunidad)

2- la Depresión del Tajo (Campiñas y Páramos del Centro, Sur y Este de la Comunidad).

Rampa

madrileña

Sierra de

Guadarrama

Área de Campiñas

Alcarria y Páramos

del Sureste

Sierra de Guadarrama

Rampa madrileña

Cuenca sedimentaria del Tajo: Campiña del Henares.

Alcalá en la C.A.M.Alcalá en la C.A.M.

Alcalá se encuentra situada

en el este de la Comunidad

de Madrid, en la campiña de

Henares y al pie de los cerros

y páramos del Sureste, una

zona, pues, sumamente

interesante desde un punto

de vista geomorfológico

Alcalá de Henares

Alcalá desde el cieloAlcalá desde el cielo

Vega del Río Henares

Cerros de Alcalá

Páramo de la Humosa

Alcarria de Alcalá

Campiña del Henares

La campiña del Henares es la extensa superficie de fértiles

terrenos que el río Henares riega y drena y que se extiende al

pie de una serie de elevaciones que culminan a unos 200 m.

sobre la misma, constituyéndose como un nivel de páramo: la

alcarria de Alcalá.

La campiña del Henares la alcarria de Alcalá.

La zona de transición, el irregular plano inclinado que une ambas superficies, es lo que se conoce como cuesta. En esta amplia zona con pendientes más o menos fuertes es donde se encuentran algunas de las formas de relieve más singulares del entorno de Alcalá: los cerros y los barrancos que la conforman, cuajados de cárcavas y hundimientos, llegan a alcanzar unas dimensiones y un desarrollo muchas veces espectacular

En esta imagen puede observarse el contacto entre la superficie horizontal de la vega del Henares (zona próxima al río, dentro de la

campiña) y la cuesta con sus formas características (cortados, barrancos, cerros)

Ecce Homo. Se puede observar el potente estrato de roca caliza que protege la cumbre de la erosión, aunque… no del todo.

La falta de vegetación permite que la actividad erosiva en las laderas vaya mordiendo en la cumbre.

La superficie horizontal que

corona páramos

(Alcarria de Alcalá) y

cerros testigo (El Ecce Homo

y el Viso) se debe a la

existencia de un estrato

duro culminante de

roca caliza que protege

los materiales más blandos

que se hallan bajo éste

(margas,arcillas, yesos,

etc.). A medida que la

erosión vaya venciendo la

resistencia que

la roca ofrece, pedazos de ésta van separándose del estrato principal y ruedan ladera abajo, por lo que, con el tiempo, la superficie plana culminante desaparecerá, quedando los cerros testigo convertidos en simples cerros o antecerrros. Este proceso queda patente en la grieta del estrato superior.

El Malvecino, un antecerro que perdió ya su cumbre plana por la acción de la erosión y ahora evoluciona rápidamente como puede observarse en las cárcavas y profundos barrancos que lo diseccionan.

La ocupación del valle del Henares comenzó teniendo fines agrícolas, dada la fertilidad de su suelo y la importancia de la actividad agraria en la economía antigua.

Con el tiempo, la industria, los servicios y la urbanización masiva han desplazado aquella actividad a un lugar secundario

De nuevo en la campiña, observamos el bosque de ribera que flanquea el curso del Henares y los campos de cultivo que aún se mantienen a salvo de la ocupación urbana, industrial o de servicios.

Y, por último, una imagen de conjunto para comentar entre todos.

Fin de la presentaciónFin de la presentación..

Fernando RuizFernando RuizI.E.S. Ignacio EllacuríaI.E.S. Ignacio Ellacuría

top related