relacion entre maldad y egoismo

Post on 23-Nov-2015

264 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RELACIN ENTRE MALDAD Y EGOSMOComnmente hablamos de maldad que alguien es malo- cuando hace dao al otro, y ste se perjudica. El mvil principal del egosta es su propia satisfaccin personal.Somos egostas por esencia. No debemos pensar que las manifestaciones egostas sean siempre un pecado. El egosmo infantil o primario se manifiesta en el nio desde que nace, exigiendo que se le atienda a l para satisfacer sus necesidades.El desarrollo egosta va creciendo y manifestndose a lo largo de la vida. Un descubrimiento muy importante es el afianzamiento del yo a travs del intercambio. Te doy esto si t me das aquello. Es la base del intercambio comercial que ha de tener tanta importancia en relacin al valor del dinero como medio prctico del intercambio. Se superan las exigencias individualistas de la niez.Ya entrando a la madurez, la persona empieza a comprobar que la mejor manera de afianzar su yo y satisfacer su egosmo es desarrollar el deseo de ser estimada, de ser querida. Nos reconforta hacer el bien, el ser generosos, el ayudar a quienes nos necesitan. Es lo que se llama egosmo altruista.Este es el camino adecuado y sano para desarrollar nuestras fuerzas interiores, sin embargo, podemos observar que se dan tambin otras formas distorsionadas y enfermizas que se desvan del verdadero objetivo y anulan el crecimiento de las personas. Esas graves distorsiones se expresan en cuatro actitudes profundamente negativas.El egosmo avaro que no quiere compartir nada con los dems y bloquea el paso hacia cualquier forma de colaboracin.El egosmo posesivo o ladrn que anula o restringe el crecimiento normal de otras personas.El egosmo perezoso que se expresa en una permanente apata, encerrndose sobre s mismo. Generalmente va acompaado de muy baja autoestima.El egosmo manipulador que se disfraza de una fingida generosidad pero solo busca el propio provecho. Este es el peor.Estas cuatro distorsiones no nos llevan a ningn crecimiento personal sino que lo bloquean totalmente. Si nuestro yo egosta no cae en ninguna de estas cuatro actitudes negativas podemos convencernos de que nuestro egosmo no es un pecado, sino una pasin. El egosmo es malo, solo cuando nos encerramos en nosotros mismos y no estamos abiertos al amor y al perdn hacia el prjimo. El egosmo no es maldad como tantas veces nos han dicho. El ser humano no es malo, es egosta. No hay que confundir egosmo con maldad.Es una doctrina tico filosfica que afirma que las personas deben tener la normativa tica de obrar para su propio inters, y que tal es la nica forma moral de obrar, sin embargo permite realizar acciones que ayuden a otros, pero con la finalidad que el ayudar nos d un beneficio propio tomndolo como un medio para lograr algo provechoso. Afirma que la validez de una teora o praxis se encuentra en su aportacin directa a la edificacin positiva y responsable del yo o desarrollo personal.El egosta moral se basa en la afirmacin de s mismo; que lo convierte en su propio soberano al volverlo consciente de su realidad moral y personal. La realidad es la de su propia existencia y su vivir en una realidad determinada. Est vinculado a la dimensin moral de formas de subjetivismo o solipsismo radical.No hay nada ms fuerte ni ms dbil en el animal hombre que su amor propio, su egosmo, su narcisismo Para el hombre todo debera girar alrededor de s mismo! Efectivamente, no hay nada ms complejo, multiforme y contradictorio que este mismo egosmo; incluso el altruismo, la objetividad, la compasin, la solidaridad y la negacin de uno mismo, parecen ser expresiones rabiosamente egostas.

EGOSMOLa tica Objetivista orgullosamente sostiene y defiende el egosmo racional, lo que significa: los valores requeridos por la supervivencia del hombre cual hombre; lo que significa: los valores necesarios para la supervivencia humana, no los valores producidos por los deseos, las emociones, las aspiraciones, los sentimientos, los caprichos o las necesidades de brutos irracionales que nunca han superado la prctica primordial de sacrificios humanos, nunca han descubierto la sociedad industrial y no pueden concebir en qu consiste su propio inters si no es en agarrar el botn del momento.La tica Objetivista sostiene que el bien humano no requiere sacrificios humanos y no puede ser conseguido por el sacrificio de nadie a nadie. Sostiene que los intereses racionales de los hombres no chocan, que no existe conflicto de intereses entre hombres que no desean lo no-merecido, que no hacen sacrificios ni los aceptan, y que tratan entre ellos como comerciantes, intercambiando valor por valor.El significado que se le atribuye al uso popular de la palabra egosmo no es meramente errneo: representa un devastador paquete nico intelectual, el cual es responsable, ms que cualquier otro factor, por el estancado desarrollo moral de la humanidad.En su uso popular, la palabra egosmo es sinnimo de maldad; la imagen que evoca es la de un bruto asesino pisoteando a montones de cadveres para lograr sus propios fines, sin preocuparse por ningn ser vivo y no persiguiendo ms que la satisfaccin de caprichos insensatos en cualquier momento inmediato.Sin embargo, el significado exacto y la definicin del diccionario de la palabra egosmo es: preocuparse por el propio inters.Este concepto no incluye ninguna evaluacin moral; no nos dice si la preocupacin por el propio inters es buena o mala; ni tampoco nos dice qu constituyen los verdaderos intereses del hombre. Es la tarea de la tica responder a tales preguntas.Existe una diferencia moral fundamental entre un hombre que ve su propio inters en la produccin, y un hombre que lo ve en el robo. La maldad de un ladrn no reside en el hecho de perseguir su propio inters, sino en qu es lo que l considera su propio inters; no en el hecho de que est persiguiendo sus valores, sino en qu es lo que l opt por valorar; no en el hecho de querer vivir, sino en el hecho de querer vivir a un nivel infrahumano (vase La tica Objetivista).Si es verdad que lo que llamo egosmo no es lo que se entiende normalmente, entonces esa es una de las peores acusaciones contra el altruismo: significa que el altruismo no permite concepto alguno de un hombre que se auto-respeta, que es auto-suficiente, de un hombre que mantiene su vida por su propio esfuerzo sin sacrificarse a s mismo ni sacrificar a otros. Significa que el altruismo no permite una visin de los hombres excepto como animales sacrificables o como aprovechadores del sacrificio, como vctimas o como parsitos que no permite el concepto de la coexistencia benevolente entre los hombres que no permite el concepto de justicia.Para redimir al hombre y a la moralidad, es el concepto de egosmo lo que uno tiene que redimir.El primer paso es afirmar el derecho del hombre a una existencia moral, es decir: reconocer su necesidad de un cdigo moral que gue el curso y la realizacin de su propia vida. . . .Las razones por las que el hombre necesita un cdigo moral te dirn que el propsito de la moralidad es definir los valores apropiados para el hombre, que la preocupacin por su propio inters es la esencia de una existencia moral, y que el hombre debe ser el beneficiario de sus propias acciones morales.Puesto que todos los valores han de ser adquiridos y/o mantenidos por las acciones de los hombres, cualquier brecha entre actor y beneficiario necesariamente implica una injusticia: el sacrificio de unos hombres a otros, de los actores a los no-actores, de los morales a los inmorales. Nada podra jams justificar tal brecha, y nadie lo ha logrado nunca.La eleccin del beneficiario de los valores morales es meramente una cuestin preliminar o introductoria en el campo de la moralidad. No es un sustituto para la moralidad ni un criterio de valor moral, que es en lo que el altruismo la ha convertido. Tampoco es una primaria moral: tiene que ser derivada de y validada por las premisas fundamentales de un sistema moral.La tica Objetivista sostiene que el actor siempre debe ser el beneficiario de su accin y que el hombre debe actuar en su propio inters racional. Pero su derecho a hacerlo se deriva de su naturaleza como hombre y de la funcin de los valores morales en la vida humana y, por lo tanto, es aplicable solamente dentro del contexto de un cdigo racional de principios morales, demostrado y validado objetivamente, que defina y determine su auto-inters de hecho. No es una licencia para hacer lo que le venga en gana y no es aplicable a la imagen altruista de un bruto egosta ni a ningn hombre motivado por emociones, sentimientos, impulsos, deseos o caprichos irracionales.Esto lo digo como advertencia contra el tipo de egostas nietzscheanos que, de hecho, son un producto de la moralidad altruista y representan la otra cara de la moneda altruista: los hombres que creen que cualquier accin, independientemente de su naturaleza, es buena si tiene como objetivo el beneficio propio. As como la satisfaccin de los deseos irracionales de otros no es un criterio de valor moral, tampoco lo es la satisfaccin de los propios deseos irracionales de uno. La moralidad no es una competicin de caprichos. . Un tipo parecido de error es cometido por el hombre que declara que, dado que el hombre debe guiarse por su juicio independiente, cualquier accin que decida tomar es moral, si l la elige. El juicio independiente de cada uno es el medio por el cual cada uno debe elegir sus acciones, pero no es un criterio moral ni una validacin moral: slo la referencia a un principio demostrable uede validar las elecciones de cada uno.As como el hombre no puede sobrevivir de cualquier forma al azar, sino que tiene que descubrir y practicar los principios que su supervivencia requiere, igualmente el inters propio del hombre no puede ser determinado por deseos ciegos o caprichos aleatorios, sino que ha de ser descubierto y alcanzado con la gua de principios racionales. Esta es la razn por la que la tica Objetivista es una moral de auto-inters racional o de egosmo racional.Dado que el egosmo es la preocupacin con el propio inters, la tica Objetivista utiliza ese concepto en su sentido ms puro y exacto. No es un concepto que uno pueda cederle a los enemigos del hombre, ni a las insensatas equivocaciones, distorsiones, prejuicios y temores del ignorante y el irracional. El ataque contra el egosmo es un ataque contra la auto-estima del hombre; renunciar a uno es renunciar a la otra. Me preguntis qu obligacin moral le debo a mis prjimos? Ninguna excepto la obligacin que me debo a m mismo, a objetos materiales y a toda la existencia: racionalidad. Trato con hombres como mi naturaleza y la de ellos exige: por medio de la razn. No busco o deseo nada de ellos excepto tales relaciones en las que ellos quieran entrar por su propia eleccin voluntaria. Es slo con su mente con la que puedo tratar, y slo en mi propio inters, cuando ellos ven que mi inters coincide con el suyo. Cuando no lo ven, no entro en la relacin; dejo que los que disienten prosigan su camino y yo no me aparto del mo. Yo gano solamente por medio de la lgica y me rindo solamente a la lgica. No rindo mi razn, ni trato con hombres que rinden la suya.Nos han enseado que el ego es sinnimo de maldad y que el desinters es el ideal de la virtud. Pero la persona productiva es el egosta en sentido absoluto, y el desinteresado es quien no piensa, ni siente, ni juzga, ni acta; stas son funciones del ego.Aqu es donde la inversin bsica es ms mortal. La cuestin se ha pervertido y al hombre se le ha dejado sin ninguna alternativa y sin libertad. Como polos opuestos del bien y del mal, le han ofrecido dos concepciones: el egosmo y el altruismo. El egosmo se supone que significa el sacrificio de los dems a s mismo. El altruismo, el sacrificio de uno mismo a los dems. Esto vincul irrevocablemente al hombre a otros hombres y slo le dej una eleccin de dolor: su propio dolor soportado por el bien de los dems, o el dolor infligido a los dems por el bien de s mismo. Cuando se aadi que el hombre debe encontrar alegra en la auto-inmolacin, se cerr la trampa. El hombre fue obligado a aceptar el masoquismo como su ideal bajo la amenaza de que el sadismo era su nica alternativa . Este ha sido el mayor fraude jams perpetrado contra la humanidad.Ese fue el mecanismo por medio del cual la dependencia y el sufrimiento se perpetuaron como aspectos fundamentales de la vida.La cuestin no es auto-sacrificio o dominacin, la cuestin es independencia o dependencia. El cdigo del creador o el cdigo del parsito. Esta es la cuestin bsica. Se basa en la alternativa de la vida o la muerte. El cdigo del creador est construido sobre las necesidades de la mente pensante, que le permite al hombre sobrevivir. El cdigo del parsito est construido sobre las necesidades de una mente incapaz de sobrevivir. Todo lo que procede del ego independiente del hombre es bueno. Todo lo que procede de la dependencia del hombre de otros hombres es malo.El egosta en sentido absoluto el egosta racional no es el hombre que sacrifica a otros; es el hombre que est por encima de la necesidad de usar a otros; no funciona por medio de ellos; no los tiene en cuenta en ningn asunto esencial: ni en su objetivo, ni en su motivacin, ni en su pensamiento, ni en sus deseos, ni en la fuente de su energa. l no existe para el provecho de ningn otro hombre ni le pide a ningn otro hombre que viva para el suyo. Esta es la nica forma posible de hermandad y de respeto mutuo entre los hombres.El propsito moral de la vida de un hombre es el logro de su propia felicidad. Eso no significa que deba ser indiferente a todos los dems hombres, que la vida humana no tenga ningn valor para l y que l no tenga ninguna razn para ayudarles a otros en una emergencia. Pero s significa que l no subordina su vida al bienestar de los dems, que no se sacrifica a las necesidades de otros, que el alivio del sufrimiento de otros no es su principal preocupacin, que cualquier ayuda que pueda darles es la excepcin, no la regla, un acto de generosidad, no un deber moral, que es marginal y circunstancial de la misma forma que los desastres son marginales y circunstanciales a lo largo de la existencia humana y que los valores, no los desastres, son el objetivo, la primera preocupacin y la motivacin de su vida.Amor, amistad, respeto, admiracin son la respuesta emocional de un hombre a las virtudes de otro, el pago espiritual que se da a cambio del placer personal, egosta que un hombre recibe de las virtudes del carcter de otro hombre. Slo un salvaje o un altruista alegara que apreciar las virtudes de otra persona es un acto de generosidad, y que en lo que concierne a su propio inters y placer egostas, no hay ninguna diferencia si uno trata con un genio o con un tonto, si se encuentra con un hroe o con un bandido, si se casa con la mujer ideal o con una prostituta.En cuestiones espirituales, un comerciante es un hombre que no busca ser amado por sus debilidades o defectos, slo por sus virtudes, y que no le otorga su amor a las debilidades o a los defectos de los dems, slo a sus virtudes.El primer derecho en la tierra es el derecho al ego. El primer deber del hombre es a s mismo. Su ley moral es nunca colocar su objetivo principal en las personas de otros. Su obligacin moral es hacer lo que desee, siempre que su deseo no dependa principalmente de otros hombres. Esto incluye todo el mbito de su facultad creativa, su pensamiento, su trabajo. Pero no incluye el mbito del delincuente, el altruista y el dictador.Un hombre piensa y trabaja l solo. Un hombre no puede robar, explotar o dominar l solo. El robo, la explotacin y el dominio presuponen vctimas. Implican dependencia. Son el mbito del parsito.Los que gobiernan a hombres no son egostas. Ellos no crean nada. Existen enteramente a travs de las personas de otros. Su objetivo est en sus sujetos, en la actividad de esclavizar. Ellos son tan dependientes como el mendigo, el trabajador social y el bandido. La forma de dependencia no importa.MALDADComnmente hablamos de maldad -que alguien es malo- cuando se hace dao al otro, cuando se perjudica. No diramos algo parecido del egosmo (de alguien que es egosta)? Entonces qu diferencia hay? No es propio del egosta que no le importe perjudicar a los otros?Por el contrario, cuando hablamos de bondad -de hacer el bien- suponemos lo contrario, es decir, imaginamos el caso en el que alguien beneficia al otro. Nuevamente encontramos preguntas al plantear qu diferencias y qu similitudes hay entre la bondad y algo que parece ser lo mismo: el altruismo.Para resolver todas las preguntas que he planteado diferenciemos dos variables:1. La persona que se comporta de una forma (en el esquema de abajo: YO).2. La persona que disfruta/recibe/sufre este comportamiento (en el esquema de abajo: LOS OTROS).De esta forma estamos en posicin de comprender todo lo que hay en juego. Por un lado, en el caso del egosmo estaramos ante un caso donde el YO busca su beneficio a costa del perjuicio de LOS OTROS. En cambio, a diferencia del egosmo, la maldad del YO buscara el mal de LOS OTROS a costa de su propio bien.Por otro lado, la diferencia entre cooperacin y altruismo se basara en que en la cooperacin tanto el YO como LOS OTROS se benefician, es decir, ambos encuentran el bien. En el caso del altruismo el YO buscara el bien de LOS OTROS a pesar de salir perjudicado o, simplemente, no beneficiarse.

Generalmente, pensamos el bien y el mal slo en trminos de cmo afecta a LOS OTROS y no recapacitamos en aquel que causa bien o mal, lo que en el esquema de arriba llamo YO. Y sta es la principal novedad que aporta mi esquema.

EJEMPLOS DE MALDAD Y EGOISMOMaldad :-Hacer sufrir a alguien-Cometer un delito (como robo , violacin , etc XD)-Descalificar fsica o psicolgicamente a una persona-Agredir fsicamente o psicolgicamente a una persona-Hacer ''Bullyng''Egosmo:-No compartir o prestar lo que tienes con otros-El egocentrismo-No dar lo que tienes a personas que lo necesitan-Sentir un exagerado amor poruno mismoy actuar en la vida de acuerdo al propio inters-No compartir el cario , inters , etc con quienes de verdad lo merecen.CONCLUSINHace que una persona se sienta el centro de todo, y sus acciones buscan su propio inters, no el beneficio comn

top related