rejuvenecimiento de frente y parpados

Post on 06-Jul-2015

984 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“REJUVENECIMIENTO DE FRENTE Y PARPADOS”

DRA. NALLELY ALBORES DE LA RIVA

3ER AÑO IJCR

“LOS OJOS SON LAS VENTANAS DEL ALMA Y LAS CEJAS ENMARCAN LA VISTA”

HISTORIA 1910 Erich Lexer – lifting frontal

1926 Hunt - resección piel coronal

1931 Joseph – escisión mediante incisión dentro e inferior la línea del cabello

1933 Passot – escisión posterior línea del cabello

1957 Bames - levantamiento de cejas y manejo corrugadores

1962 Gonzales-Ulloa - lifting de la frente completa (parte del procedimiento de estiramiento facial extendido)

1978 JGS lifting mínimas incisiones

1. R.horizontales: músculo frontal

2. R.verticales intercíliares: músculo corrugadores

3. R. horizontales de la raíz de la nariz: músculo prócero.

1

3

2

Función de los músculos frontales.

MÚSCULO CLASIFICACIÓN FUNCIÓN

M. Frontal Elevador Produce elevación

total de la ceja.

M. Orbicular Depresor La porción orbital

produce depresión

total de la ceja.

Depresor

supraciliar

Depresor Produce depresión

de la porción medial

de la ceja

Procerus. Depresor Deprime la porción

medial de la ceja y

la región glabelar.

M.Corrugadores Depresor Deprime el extremo

de la ceja.

ANATOMIA DE LA FRENTE

Músculo Frontal

-Líneas transversales: efecto de “acordeon”.

-Inervado por rama temporal.

-Lesión -Ptosis de ceja

BROOKE, S. ZONAS FACIALES PELIGROSAS. 1 ED MASSACHUSETTS AMOLCA. 2000. PP.: 12- 17

Brooke, S. Zonas Faciales Peligrosas. 1 ed Massachusetts Amolca. 2000. pp.: 12- 17

Sensitivos: n. supraorbitarios y

supratrocleares.

METAS QUIRÚRGICAS

• REPOSICIÓN DE LA FRENTE EN RELACIÓN AL BORDE SUPRAORBITARIO

• MEJORAR LAS ARRUGAR DEL ENTRECEJO Y LA FRENTE EN REPOSO Y

DINÁMICO.

• EVITAR CICATRICES VISIBLES

• EVITAR LA APARIENCIA EXAGERADA O ANTINATURAL DE LA CARA

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL PACIENTE

• INTERROGATORIO CON SENSIBILIDAD A LO QUE ESPERA EL

PACIENTE

• ESPECTATIVAS REALES

• EDUCAR E INFORMAR AL PX SOBRE EL PROCEDIMIETNO

• LOS RESULTADOS DEPENDERAN DE LA PLANEACIÓN

QUIRURGICA

ES DE SUMA IMPORTANCIA FOTGRAFIAS Y ANÁLISIS JUNTO CON EL PACIENTE…

POSICIÓN DE LA CEJA

Arco elevado: estándar de de belleza y moda.

Recta: contemporánea.

5-6cm

1cm

2.5cm 1.6cm

CAMBIOS QUE OCASIONAN PTOSIS DE CEJAS…

1.-El segmento lateral pierde soporte en las estructuras profundas de :

• Panículo adiposo de la Gálea

• El panículo adiposo preseptal

• Tejido graso subgaleal

2.-Fuerzas dinámicas :

• Pérdida de tono del músculo frontal

• Gravitación, la cual afecta al tejido subyacente lateral de la fascia temporal

• M. Ccorrugador aumenta su tracción conjuntamente con M. orbicular, los cuales

antagonizan con la acción M. Frontal y facilitan el descenso del segmento lateral de

la ceja

OPCIONES QUIRÚRGICAS PEXIA CEJAS… • Resección de la piel supraciliar (Castañares 1964).

La cual deja cicatriz visible y pobre para mantener la posición de la ceja.

• Incisión coronal (Ortiz-Monasterio y Olmedo).

• Logra un buen resultado, pero deja una cicatriz palpable en piel cabelluda

y, en ocasiones, zonas de alopecia .

• Coronal endoscópica (Core GB y Vasconez LO).

Logra un muy buen resultado, con cicatriz mínima, pero requiere de

equipo sofisticado (endoscopio).

• Transblefaro: tunelización de ambos parpados, disección a 1-1.5cm

RIM con sección de corrugadores y procerus.

TRANSBLEFARO CON DISECCIÓN FRONTAL INVERTIDA

PEXIA DE CEJAS JGS

LIFTING FRONTAL (MARCAJES)

BICORONAL O ESTANDAR

• Se marca la línea media de la calota a 7-9 cm detrás de la línea pilosa

• Alrededor de 5cm debe permanecer la incisión de la línea pilosa)

• La incisión se curva hacia atrás y afuera, hasta la raíz del hélix

ANESTESIA:

• Bajo sedación + Infiltración local (lidocaína 0.5% + adrenalina 1:200,000)

• Se infiltra línea de incisión y región frontal, reborde supraorbitario y dorso nasal

• Disección subperiostica

• Elevación del colgajo

PREPILOSA MODIFICADA

• Línea de implantación a más de 6cm

• Se curva debajo de 7-9cm antes de curvarse otra vez a la zona temporal hasta la raíz del hélix

• Con disección roma se liberal colgajo del reborde orbitario

• Se moviliza el colgajo alrededor de las orbitas hasta alcanzar el canto externo

• La disección alcanza la apófisis nasal del frontal hasta la punta nasal

Resección del Músculo Frontal (1cm encima de la parte medial de las cejas hasta la línea pilosa,

sobre toda la frente)

a) Se reduce su actividad = se reduce la profundidad de los pliegues transversales

b) Permite una mayor expansión del colgajo

c) Provee una superficie cruenta que se adhiere al pericráneo

• Corrugadores y procerus se seccionan y tambien se debe de considerar el piramidal y

orbicular

LIFTING FRONTAL DE MÍNIMAS INCISIONES

JGS

LIFTING FRONTAL ENDOSCOPICO…

• RITIDOPLASTIA COMPLETA…

• Existe una zona de transición entre la zona de la galea temporal y subcutánea de la

mejilla

• “Los vasos temporales superficiales siempre son seccionados y ligados”

COMPLICACIONES:

1.- HEMATOMA

- Es menos Fx que el Lifting facial

2.- ALOPECIA

- Tensión excesiva

3.- PARÁLISIS DEL N. TEMPORAL, SUPRAORBITARIO Y SUPRATROCLEAR

Durante la disección del reborde orbitario externo

- OTRAS: NECROSIS DEL COLGAJO, INFECCIÓN, DEHISCENCIA DE HERIDA, NEURALGIA, INCONFORMIDAD.

Secuelas:

• Cicatrices deprimidas o anchas.

• Asimetría de cejas.

• Línea de implantación del pelo

elevada.

• Contornos anormales de tejidos

blandos.

ORBITARIA

PALPEBRAL

LAGRIMAL

SISTEMA DE SOPORTE

INERVACIÓN

M III: EPS

M VII: Orbicular

S V: V1,V2

S: M

VASCULARIDAD

PRESEPTAL

12-15mm

INCISIÓN

PRETARSAL

M 9-11mm

H 8-9mm 12-14mm

28-30mm

Establecer plan quirúrgico.

Prevenir efectos no deseados.

Prevenir complicaciones.

Asegurar un resultado satisfactorio.

Objetivos de la Evaluación Preoperatoria

TRANSTORNOS ASOCIADOS A COMPLICACIONES…

• BLEFARITIS CRÓNICA

• ENFERMEDAD DE GRAVES

• ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Blefarocalasia: Relajación de todas las

estructuras del párpado.

Dermatocalasia: Relajación excesiva

de la piel de los párpados.

Blefaroplastia

Clasificación Castañares (1951-1977)

Dermatocalasis Blefarocalasis

Hipertrofia músculo orbicular.

Hernia de grasa orbitaria.

Ptosis de las cejas.

Párpado senil.

Blefaroplastia

Clasificación Castañares (1951-1977)

EXAMEN CLÍNICO

BAJA 0-9mm

MODERADA 10-20mm

ELEVADA 21-30mm

ANESTESIA TÓPICA

PAPEL FILTRO 41

ÁREA OSCURA

NORMAL 10-40 SEG

Problemas funcionales:

- campo visual

- ptosis

- ectropión senil

Estética.

Blefaroplastia

Indicaciones

TÉCNICA QUIRÚRGICA

TÉCNICA DEL COLGAJO

MUSCULOCUTÁNEO

BLEFAROPLASTIA TRANSCONJUNTIVAL

PRESERVACION DE LA GRASA ORBITARIA

CORRECCIÓN QX. DEL EXCESO DE

MÚSCULO (FURNAS)

Vendajes (opcionales)

Compresas frias: durante las 1º 24hrs.

Lubricación corneal: durante varias semanas.

Suturas de 3-5 días.

Antibióticos ?

Retiro de puntos: 2-5 día.

Hematomas discretos: Evacuación entre 7-10 día.

Cintas adhesivas.

Cuidados Postoperatorios

Temporales

Permanentes

Complicaciones

Epifora:

Complicación?.

Quemosis.

Edema.

Tratamiento Conservador: Lavado detritos.

Lesiones de la cornea:

Desecación.

Uso de gasas.

Lentes protectores.

Dolor

Epifora Lesión Corneal

Fotofobia

Complicaciones dermatológicas.

Pigmentación por equimosis.

telangiectasias.

Queloides.

HEMATOMA RETROBULBAR

• Muy temida, puede causar ceguera.

• 1:17,000 cirugías.

• Se relaciona con la extracción de las

bolsas grasas y con sangrados del m.

Orbicular.

• Puede deberse a episodios de

hipertensión PO.

• Existe una compresión a los vasos

centrales de la retina y al n. óptico.

Dolor ocular.

Escotomas.

Proptosis expansiva.

Equimosis y hematomas de párpado.

Hemianopsia y amaurosis fugaz.

Disminución visual aguda.

Perdida de la percepción de la luz.

Perdida de mov. de m. Extraoculares

Perdida de reflejo pupilar.

Aumento de la presión intraocular.

Hematoma escleral.

CUADRO CLÍNICO

Atención Urgente.

Retiro de apósitos y suturas.

Administrar: Manitol 20% IV

Solumedrol 100mg IV

Beta-bloqueadores topicos.

Tratamiento del hematoma retrobulbar sin pérdida visual

Tratamiento del hematoma retrobulbar sin pérdida visual

Hemostasia cuidadosa.

Irrigación copiosa con sol. salina.

Cabeza elevada 45º.

Vigilancia continua.

Monitoreo: visión, reacción pupilar, presión

intraocular y fondo de ojo.

Tratamiento del hematoma retrobulbar con pérdida visual

Manejo inicial igual al anterior.

Cantotomias laterales.

Liberación de ligamentos.

Orbitotomias laterales.

Retardar cierre de la herida.

Asimetría.

Adecuado examen preoperatorio.

Fotografías.

Ptosis.

Miopía unilateral.

Tumores.

Trastornos Tiroideos.

LAGOSFTALMOS

• Exposición ocular, la irritación conjuntival y la

queratitis corneal son inevitables…

MANEJO

• Tarsorrafias laterales

• Cantoplastias

• Cantopexias

• Transposición de la fascia temporal para el

párpado superior e inferior anclada al ligamento

cantal medial.

• Injerto de cartílago auricular para elongar el

músculo elevador del párpado.

Enoftalmos:

Resección excesiva de grasa.

Tratamiento:

Injertos de grasa (Loeb 1981).

Ectropión.

Edema.

tono.

Quemosis.

Paresia del m. orbicular.

Resección excesiva de tejidos

Injerto espesor total

Acortamiento horizontal.

Tratamiento

CANTOTOMIA LATERAL MEDIANTE TIRA TARSAL

Ptosis Palpebral

• 80-90% congénita (distrofia del elevador del párpado)

• Causa desconocida, mayoría unilateral (75%)

DETERMINAR LA CAUSA POSIBLE DE PTOSIS

• MIOGÉNICAS CONGENITA, ADQUIRIDAS.

• APONEURÓTICAS INVOLUTIVA, CONGÉNITA, ASOCIADA AL

EMBARAZO, OFTALMOPATÍA TIROIDEA.

• NEUROGÉNITA: PARALISIS DEL III, MIGRAÑA OFTALMOPLEJICA, SX

HORNER

• MECÁNICA

• TRAUMATICA

GRADO DE PTOSIS: ( REBORDE PUPILAR)

• LEVE (1-2mm)

• MODERADA (3-4mm)

• SEVERA (MAYOR A 4 mm).

FUNCIÓN MAXIMA DEL M. ELEVADOR

Excursión maxima desde una mirada inferior hasta el superior.

Se presiona la ceja para contrarestrar el frontal.

• Normal mayor de 10 mm.

• Buena 7-9mm

• Mala 4-6mm

• Nula menos de 4mm

LEY DE HERING POSITIVA, AL LEVANTAR EL

PARPADO PTOSICO, EL PARPADO IZQUIERDO CAE

POR INHIBICIÓN DEL ESTÍMULO CEREBRAL.

Técnica de Fasanella y modificaciones

Cirugía de la aponeurosis

RESECCIÓN O AVANCE DE LA APONEUROSIS DE EPS

Suspensión Frontal

Indicación: función del elevador menor 3mm.

Variedad: Fascia lata, silicón, tendón, nylon, gorotex.

A) método de Crawford.

B) método de Fox.

C) método de Iliff.

COMPLICACIONES

Sobrecorrección

Hipocorrección

Queratitis por exposición

Ectropión

Entropión

Asimetría

FIN…

top related