regulación del ciclo femenino y adaptaciones a la gravidez · •unas 24h antes de la ovulación,...

Post on 30-Apr-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Regulación del ciclo femenino y adaptaciones a la gravidez

Ciclo sexual o genital femenino

• Conjunto de MODIFICACIONES estructurales y funcionalesproducidas por variaciones cíclicas de distintas hormonas, que ejercen su acción en todo el organismo aunque las manifestaciones más evidentes son sobre el aparato GENITAL o REPRODUCTOR

Regulación del ciclo

Folículos ováricos

• folículos primordiales

• folículos en crecimiento, que a su vez se subclasifcan en folículos primarios y secundarios (o antrales)

• folículos maduros o folículos de de Graaf.

folículo primordial

Folículo primario

• El folículo primario es la primera etapa en el desarrollo del folículo en crecimiento.

• las células foliculares aplanadas circundantes proliferan y se tornan cúbicas.

• A medida que el ovocito crece, secreta proteínas específcas quese ensamblan en una cubierta extracelular denominada zona pelúcida

• Las células foliculares sufren estratificación para formar la capa granulosa del folículo primario.

• La lámina basal mantiene su posición entre la capa más externa de las células foliculares, que se tornan cilíndricas, y la estroma de tejido conjuntivo

• A medida que las células de la granulosa proliferan, las células de la estroma perifolicular forman una vaina de células de tejido conjuntivo, conocida como teca folicular, justo por fuera de la lámina La teca folicular además se diferencia en dos capas:

• teca interna

• teca externa

Folículos maduros o de de Graaf

• las células de la granulosa contienen aromatasa y, por ende, algunos andrógenos son transportados a sus retículos endoplásmicos lisos (REL) para un procesamiento adicional.

• En respuesta a la FSH, las células de la granulosa catalizan la conversión de los andrógenos en estrógenos (retroalimentación positiva)

Folículos maduros o de de Graaf

• Unas 24h antes de la ovulación, en la adenohipófsis se induce una liberación masiva de FSH o LH.

• En respuesta al aumento vertiginoso de LH, los receptores de esta hormona en las células de la granulosa se inhiben (se desensibilizan) y las células dejan de producir estrógenos ante la estimulación por LH.

Folículos maduros o de de Graaf

• Desencadenada por este gran aumento súbito, se reanuda la primera división meiótica del ovocito primario.

• Este fenómeno ocurre entre 12h y 24 h después de la secreción máxima de LH ycausa la formación del ovocito secundario y del primer cuerpo polar.

• Luego, tanto las células de la granulosa como las células de la teca sufren luteinización y producen progesterona

Ovulación

• La ovulación es el proceso por el cual se libera un ovocitosecundario desde el folículo de Graaf.

• Durante la ovulación, el ovocito atraviesa toda la pared folicular, incluido el epitelio germinativo.

Ovulación

• Justo antes de la ovulación, el fujosanguíneo cesa en una pequeña región de la superficie ovárica sobre el folículo que sobresale.

• Esta región del epitelio germinativo, conocida como mácula pelúcida o estigma folicular, se eleva y luego se rompe

Ovulación

• Acción de E y P en el órgano blanco depende de:

• unión a proteínas de transporte:• Albúmina (E y P)

• cantidad de H secretada

• metabolismo hormonal

• flujo sanguíneo al órgano blanco

• número de R en el tejido

Gestación

• Muchas adaptaciones del embarazo son imperceptibles incluso para la propia madre, aunque esenciales para embarazo exitoso.

• Mala adaptación puede llevar al desarrollo inadecuado del feto, inclusive la propia muerte del feto

• Gran parte del conocimiento acerca del embarazo proviene de la experimentación animales laboratorio

Gestación

• Se producen cambios importantes en todas las funciones del organismo materno, que debe formar y nutrir al feto que se desarrolla en el útero

• Cambios Anatómicos: útero, trompas y vagina se hipertrofian (efecto mediado por estrógenos y progesterona)

• Cambios Endócrinos: Inhibición de la ovulación y menstruación. Permanencia del cuerpo lúteo y desarrollo de la glándula mamaria y de la función de la placenta.

Adaptaciones fisiológicas dirigidas aobtener adecuado:• Sustratos para desarrollo y crecimiento fetal (sustratos energéticos &

nutrientes específicos)

• Eliminación residuos del metabolismo fetal & materno

• Aseguran al organismo materno que continúe con una función fisiológica normal

Modificaciones fisiológicas durante la gestación

• Sistema endocrino

• Medio interno

• Sistema circulatorio

• Sistema respiratorio

• Sistema renal

• Sistema digestivo

• Sistema nervioso

Generalidades de las Modificaciones

• Todos los sistemas y órganos por: alto nivel de hormonas: Estrógenos, Progesterona y hCG

• Estos cambios representan: • La respuesta del organismo materno a una adaptación impuesta por el feto

• Mayor demanda metabólica impuesta por feto

• Los compartimentos Fetal, Maternal y la placenta forman una unidad hormonal integrada

• La unidad feto-placenta-maternal (FPM) crea el Medio Endócrino que mantiene y dirige los procesos del embarazo y el desarrollo pre-natal

ADAPTACIONES ENDÓCRINAS

Cambios Hormonales durante elEmbarazo

• La hCG mantiene la actividad funcional del cuerpo lúteo durante el 1er trimestre del embarazo

• Los estrógenos y la progesterona del CL son necesarios durante el 1er trimestre para el mantenimiento del embarazo

Cambios Hormonales durante elEmbarazo

Identificación Clínica del hCG

• Cuantificable en examen de laboratorio entre la 5 y 6 semanas de embarazo (su valor se duplica cada 2 días).

• HCG constituida por cadenas proteicas alfa y beta.

• En orina o sangre (Test de embarazo). La más segura es la cuantificación en sangre y en ella se mide la sub-unidad beta.

Identificación Clínica del hCG

• La detección de esta hormona permite el diagnóstico precoz del embarazo.

• Pico 7a-8a semana, disminuye nivel progresivo hasta 17a semana manteniendo un valor constante hasta final del embarazo

• Se presenta a nivel urinario hasta 60 días después del parto.

ADAPTACIONES ENDÓCRINAS

• HIPÓFISIS• Anterior • ↑ tamaño x células Lactotropas• ↑ [prolactina] • FSH se estabiliza durante toda gestación en nivel máximo normal de mujer no grávida • ↑ ACTH

• Posterior • No se hipertrofia, pero aumenta niveles de oxitocina cerca al término y vasopresina

ADAPTACIONES ENDÓCRINAS

• TIROIDES– Glándula se agranda (x compensación) ↑ captación de yodo – La concentración total plasmática de T3 y T4 está aumentada debido al incremento de las globulinas plasmáticas inducido por los estrógenos

• Temprano en el embarazo los niveles de T3 y T4 libre aumentan transitoriamente por encima de los valores de la mujer no grávida, lo que puede contribuir en esa fase temprana en el desarrollo fetal.

• Estos aumentos pueden ser causados por la actividad tirotrófica de la hCG o por la TSH liberada por la placenta.

ADAPTACIONES ENDÓCRINAS

• PARATIROIDES• ↑ hormona paratiroidea, promoviendo absorción Ca++ intestinal• Objetivo mayor calcio para el desarrollo óseo fetal & mantener integridad ósea materna.

• OVARIOS– Cuerpo lúteo importante hasta 8-12 sem.

ADAPTACIONES ENDÓCRINAS

• PÁNCREAS

• ↑ secreción insulina, con niveles normales de glucosa en sangre

• resistencia a insulina en 2º etapa embarazo x hormonas con efecto anti-insulínico como: - Prolactina - Lactógeno placentario - Glucocorticoides - La placenta tiene una elevada actividad enzimática capaz de degradar la insulina

ADAPTACIONES ENDÓCRINAS

• SUPRARRENALSe hipertrofia la corteza – ↑ niveles cortisol (↑ ACTH, pero con valores normales) – secreción aldosterona ↑

ADAPTACIONES ENDÓCRINAS

• Sistema renina angiontensina aldosterona• secreción aldosterona ↑

• Causa: • x ↑ [renina ] y el sustrato de renina angiotensinógeno • x ↑ ↑ estrógenos Consecuencias: • balance positivo de Na+ (↑volumen plasma materno para producir Fluido extracelular fetal) • Respuesta de músculo liso vascular al estímulo vasoconstrictor de AgII está ↓

ADAPTACIONES ENDÓCRINAS

• Relaxina• Es secretada por el cuerpo lúteo y también producida por las células deciduales. • Su nivel plasmático aumenta en el inicio de embarazo, tiene un máximo en el 1er trimestre y luego baja. • La hCG estimula su producción por el cuerpo lúteo. • Funciones: -Suprime las contracciones del miometrio -Relaja los ligamentos pélvicos -En el cérvix: lo suaviza, lo borra y promueve su dilatación

ADAPTACIONES ENDÓCRINAS

• Inhibina: aumento bifásico. • Aumento a los 7 d de la concepción proviene del

cuerpo lúteo (estimulado por la hCG) y los trofoblastos.

• Segundo aumento tiene el máximo a término y proviene de la placenta

• Función: inhibir la secreción de FSH y la formación innecesaria de folículos ováricos

• Activina: proviene de la placenta, la decidua y membranas fetales. -Función: estimula la síntesis de hCG y progesterona en la placenta

ADAPTACIONES METABÓLICAS

• ↑ promedio peso: 12.5 Kg – Feto, líquido amniótico, tejido uterino & mamario, sangre y agua intra y extracelular. – 1 de proteínas, 4 tejido graso y 7 de agua • ↑ tasa metabólica basal de la madre

• ¿Qué consecuencias tiene? ↑ gasto energético diario ↑ ingesta alimento

ADAPTACIONES METABÓLICAS

• ¿Consumo de Oxígeno?• El feto en crecimiento consume cantidades cada vez mayores de O2 (más en

embarazos múltiples)

• ↑ 50 ml/min en embarazo a término

ADAPTACIONES METABÓLICAS

• Metabolismo2 fases metabólicas:

• Fase Anabólica (1 y 2 trimestre) – ↑ Lipogénesis (↑ depósito grasa) – ↑ insulina – Sensibilidad a insulina normal o aumentada • estimula crecimiento • Mamas • útero • Preparar a madre para demandas metabólicas del crecimiento fetal posterior

ADAPTACIONES METABÓLICAS

• Metabolismo2 fases metabólicas:

• Fase CatabólicaEl metabolismo materno cambia para adaptarse a las mayores necesidades del feto

• Se hace más lenta la absorción de nutrientes, eso aumenta los niveles postprandiales de glucosa y aa

• En la placenta la difusión de glucosa y el transporte de aa está facilitado.

• ↑ lipólisis, cetonemia en ayuno, hiperglucemia e hiperinsulinemia postprandial

• Resistencia a insulina

Adaptaciones cardiovasculares

• Aumenta el tamaño del corazón

• Aumenta el volumen cardíaco rápidamente que se traduce en incremento en la perfusión de: -El útero y la placenta - El riñón - La piel - La glándula mamaria, el intestino y otras áreas

Adaptaciones cardiovasculares

• Aumenta vol total de sangre

• Aumenta vol total eritrocitos

• Aumenta vol plasmático

• Cae el hematocrito y la concentración de hemoglobina: “hemodilución de la gravidez”

• Aumentan los leucocitos

Adaptaciones cardiovasculares

• Disminuye la concentración de proteínas plasmáticas, por caída en la concentración de albúmina

• Aumenta mucho la concentración de lípidos totales, de colesterol, fosfolípidos y grasas neutras.

• El colesterol es el principal precursor de las hormonas esteroideas

Adaptaciones cardiovasculares

• El útero grávido provoca la compresión de:

• La vena cava inferior

• Los uréteres: induce dilatación ureteral por hipertensión

• La aorta contra la columna vertebral: esto provoca que la presión arterial sea menor en miembros inferiores y pelvis que en la mitad superior del cuerpo

• Estos efectos son máximos en posición supina, por lo tanto se aconseja la posición decúbito lateral, que es mas conveniente para la salud maternofetal

ADAPTACIONES RESPIRATORIAS

• La ventilación pulmonar: aumenta debido a que aumenta el volumen de aire corriente, ya que la frecuencia respiratoria no se modifica durante el embarazo

• El consumo total de O2: aumenta progresivamente debido al: - metabolismo del feto - metabolismo de la placenta, el miometrio y la glándula mamaria - trabajo de los músculos respiratorios - trabajo cardíaco

ADAPTACIONES RESPIRATORIAS

• Causas: • Influencia de: » ↑ progesterona (estimula centro respiratorio) » ↑ ADH & AgII (podría ser una causa) » Reconfiguración de pared torácica y elevación del diafragma

ADAPTACIONES RESPIRATORIAS

• ↑ ventilación – Consecuencias • ↓ Volumen residual y vol de reserva espiratoria---> ↓ capacidad residual funcional• ↓ PACO2 y PaCO2 (a 30 mm Hg) • ↑PaO2 (a 108 mm Hg) • Facilita el flujo de O2 y CO2 a través de la placenta (↑ gradientes transplacentarios)

ADAPTACIONES RENALES

• ↑ Flujo plasmático renal (↑ 50-85% emb. temprano, luego ↓) – Causas: • ↑ volemia y Vol. minuto • ↓ resistencia renal • ↑ tasa de filtración glomerular – Causas: • ↓ de la presión oncótica del capilar glomerular – Consecuencias: ↑ excreción de Na+ y H2O

ADAPTACIONES RENALES

• ↑ Excreción de proteínas ≠ a la albúmina • ↑ carga filtrada Na– ↑ reabsorción – ↑ excreción – resultando en una retención neta de Na+ de hasta 1 g/día • ↑ Retención H2O• ↑ excreción H2O • Glucosuria (x ↑ filtrado y ↓ reabsorción) • Aminoaciduria (↓ reabsorción)

ADAPTACIONES DIGESTIVAS

• Disminuye la secreción gástrica -producción de ácido y pepsina -tono y motilidad estomacal • Las funciones del intestino delgado no están alteradas, pero la absorción intestinal está aumentada • ↓ generalizada de motilidad músculo liso • ↑ tiempo vaciamiento gástrico • Prolonga tiempo tránsito

• Consecuencia: Mayor reabsorción de agua • ↓ presiones diferenciales entre esófago inferior y estómago

• Consecuencia: Reflujo del contenido ácido gástrico

Aumento de tamaño

Tumefacción del cristalino

Ojos

Trastorno del sueño

Sistema nervioso central

Capacidad inspiratoria

Pulmón

Volumen residual

Capacidad total pulmonar

Volumen sanguíneo (40-50%)

Sistema cardiovascular

Gasto cardiaco (30%)

Presión sanguínea

Mas hinchadas, tensas y dolorosas.

Mamas

Pezones y areola mamaria más

oscura

El corazón su FC

Pac. en estado de hipercoagulabilidad

Tracto gastrointestinal

N° de hematíes

Sistema hematológico

N° de leucocitos

Concentración de albúmina

Motilidad intestinal (estreñimiento)

Secreción de ácido gástrico

Secreción moco gástrico

Alteración en composición de

bilis

Alteración de las enzimas hepáticas

Filtración glomerular (50%)

Sistema renal

Glucosuria

Reabsorción tubular de sodio

Nitrógeno uréico sanguíneo

Creatinina sérica

Aclaramiento de creatinina

Control urinario

Capacidad de la vejiga

Tamaño del útero

Sistema reproductor

Distensión de la piel (estrías)

Piel

Nivel de progesterona

Hormonal

Aparición de cloasma

Riego sanguíneo

Acné

Hiperpigmentación

Nivel de gonadotropina

coriónica humana (hCG)

Leve de la PO2 (104-108 mmHg)

Gasometría arterial

De la PCO2 (27-32 mmHg)

Leve incremento del pH (7.40-7.45)

Del exceso de base, lo que mantiene la

alcalosis respiratoria del

embarazo

De la HCO3 (18-31 mmHg)

Aumento de peso

Aumento de pesopromedio duranteel embarazo es deaproximadamente12,5 kg.

Marcado edema

Cérvix

Ablandamiento y aumento de vascularidad

Cambia de posición de una

anteversión a una disposición más

vertical.

Marcada hipertrofia glandular

Se torna hiperémica

Vagina

De la producción de glucógeno vaginal y

cervical

Aumento del desarrollo de lactobacillus acidophilus.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y HORMONALES DURANTE EL EMBARAZO

top related