reglas sobre la puntuación

Post on 20-Dec-2015

222 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SIGNOS DE PUNTUACION

TRANSCRIPT

1

INDICE

REGLAS SOBRE LA PUNTUACIÓN______________________________________________2

SIGNOS DE PUNTUACIÓN_________________________________________________________2

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?_________________________________________________________21. USO CORRECTO DE LA COMA (,)_______________________________________________22. USO CORRECTO DEL PUNTO Y COMA ( ; )______________________________________43. LOS DOS PUNTOS ( : )_________________________________________________________54. CONCEPTO DE PUNTO ( . )_____________________________________________________6

4.1. CLASES DE PUNTOS______________________________________________________64.1.1. PUNTO Y SEGUIDO:___________________________________________________64.1.2. PUNTO Y APARTE:____________________________________________________64.1.3. PUNTO FINAL:________________________________________________________64.1.4. EL PUNTO DE ABREVIATURA:_________________________________________7

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)_______________________________________________76. LOS PARÉNTESIS “()”__________________________________________________________7

CONCLUSIONES________________________________________________________________11

RECOMENDACIONES____________________________________________________________11

BIBLIOGRAFIA_________________________________________________________________11

ANEXOS______________________________________________________________________11

CUESTIONARIO________________________________________________________________12

2

REGLAS SOBRE LA PUNTUACIÓN

SIGNOS DE PUNTUACIÓNSon signos gráficos que se hacen en la escritura para indicar las pausas y el

sentido de lo escrito, de forma que su significado quede claro.

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?Se utilizan para ayudar a la comprensión de los textos escritos, les dan más

sentido y claridad.

Los signos de puntuación sirven para:

Estructurar el texto.

Delimitar las frases y los párrafos.

Hacer énfasis en las ideas principales.

Ordenar las ideas secundarias.

Eliminar ambigüedades.

Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de

significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación

requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las

palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más

resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea,

detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto.

1. USO CORRECTO DE LA COMA (,)

Indica una breve pausa en la lectura; cuenta con distintos usos:

3

a. Para separar los elementos de una oración, cuando se enumeran:

nombres, acciones o cualidades en forma consecutiva.

Ejemplos:

Allí encontré: manzanas, uvas, frutillas, cerezas y toda clase de

frutas.

Luis era amable, cortés, educado, simpático, se dejaba querer.

b. Para separar dos miembros independientes de una oración, exista o no

conjunción entre ellos.

Ejemplos:

El hombre cansado de trabajar llega a su hogar, saluda a todos,

busca un rincón cómodo, lee el periódico, comienza a dormitar.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no

paraban de cantar.

c. Hay casos en que se coloca la coma antes o después de la conjunción

"y”.

Busca a tu jefe, y, si no lo encuentras, déjale un mensaje.

La valentía de los hombres, y, la experiencia del comandante,

lograron el triunfo.

d. Antes y después de las oraciones explicativas que aclaran o amplían la

oración principal.

Ejemplos:

No vayas, me dijeron, ya está todo arreglado.

El examen, le atemorizaba, aunque había estudiado mucho.

e. En los vocativos:

Si nos dirigimos a una persona colocaremos en seguida coma.

Ejemplo:

Querido hermano, siempre te recordaré.

4

Se colocará la coma, cuando el nombre o la palabra que la

representa va al principio.

Ejemplo:

José, te recomiendo que leas mucho.

Se colocará la coma, antes y después, si el nombre o la palabra que

la representa va en medio.

Ejemplo:

Quiero que sepa, Julieta, que no la he olvidado.

Se colocará la coma antes, si el nombre o la palabra que la

representa va al final.

Ejemplo:

Tú mereces todo nuestro respeto, querido padre.

2. USO CORRECTO DEL PUNTO Y COMA ( ; )Indica una interrupción más larga que la de la coma; cuenta con distintos

usos:

a. Antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, sino, aunque.

Ejemplos:

Quería verte, corrí mucho; mas no pude alcanzarte.

Estudié toda la noche; pero no rendí bien el examen.

b. Se utiliza cuando los constituyentes de un periodo presentan ya alguna

coma y es preciso señalar una pausa intermedia.

Ejemplo:

Si llegas temprano, iremos a pasear; si llegas muy tarde, no

podremos hacerlo.

5

c. Cuando, tras una serie de enunciados separados por comas, aparece

una oración que aglutina todo el conjunto.

Ejemplo:

En la clase unos reían, otros hablaban, algunos escribían en el

pizarrón; todos hacían lo que querían.

3. LOS DOS PUNTOS ( : )Que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del

punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que

siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben

pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un

espacio de la palabra o el signo que los sigue.

a. Delante de una de una enumeración.

Ejemplos:

Teníamos: libros textos, folletos, revistas y otros documentos.

Compramos: Manzanas, peras y uvas.

b. En las fórmulas de encabezamiento de cartas, instancias, certificados,

edictos, sentencias y otros documentos. En este caso, la palabra que

sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la carta, se escribe con

inicial mayúscula y en renglón aparte.

Ejemplos:

“Muy señor mío:

Le agradeceré que en el plazo más breve

posible...”

6

c. Antes de citar las palabras o frases que pertenecen a otro autor: antes

de citas o palabra textuales, agregadas a un escrito.

Ejemplos:

El médico afirmó: La enfermedad no es muy grave.

Sócrates dijo: “Mente sana en cuerpo sano”.

4. CONCEPTO DE PUNTO ( . )Indica una pausa larga o completa.

4.1. CLASES DE PUNTOS

Punto y seguido, punto y aparte, punto final y el punto de

abreviatura.

4.1.1. PUNTO Y SEGUIDO:

Se coloca, al final de una oración con sentido independiente;

pero indica que seguimos en la próxima oración tratando la

misma cuestión.

Ejemplo:

“Anochece. Se hoye el traquetear de un carro por la calle .El

cielo está pálido.”

4.1.2. PUNTO Y APARTE:

Al terminar un párrafo e indicar que el siguiente hace referencia

a un asunto diferente.

Ejemplo:

“Era yo niño cuando me dijeron en este colegio triste, con rejas y

con portones que semejaban una prisión.

7

Pasaron años, y, aún recuerdo que muchas noches, desperté

llorando por la soledad y el silencio.

Mi existencia quedó marcada por aquellos años interminables.”

4.1.3. PUNTO FINAL:

Al terminar un capítulo, lección, parte o escrito.

Ejemplo:

“Tenemos el agrado de presentarle y recomendarle al señor

Fernández, quien, durante diez años ha prestado sus servicios

en nuestra institución con un trabajo eficaz y eficiente,

demostrando gran competencia profesional.”

4.1.4. EL PUNTO DE ABREVIATURA:

Se pone punto, al final de toda abreviatura:

Ejemplos:

Sr. (Señor)

Ing.

(Ingeniero)

Dr. (Doctor)

Lic.

(Licenciado)

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

Se emplean cuando se quiere dejar incompleta la idea de lo que el

hablante quiere expresar, con matices de duda, temor, ironía.

Ejemplo:

“Quisiera decirte…pero, mejor callaré lo que pienso.”

6. LOS PARÉNTESIS “()”

8

a. Sirven para encerrar fechas, datos aclaratorios que nos parecen

oportunos.

Ejemplo:

“Los presidentes de algunos países hispanoamericanos

(Chile, Bolivia, Venezuela) firmaron un acuerdo.”

b. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con una oración

incidental larga, o que no guarda relación directa con lo que se está

diciendo.

Ejemplo:

“Era un viejo libro el que tenía entre mis manos temblorosas

(como cuando iba a leer un cuento mi madre), abrí sus

páginas amarillas y mi imaginación voló cien años atrás.”

7. LOS CORCHETES (PARÉNTESIS CUADRADOS O

LLAVES) “([ ])”Se usa en cuadros sinópticos o resúmenes, para abrazar las partes que

forman el contenido de una lección.

Ejemplo:

Persona

8. RAYA (O GUIÓN LARGO)

Se emplea en los diálogos y sustituye a los nombres de las personas que

hablan.

Ejemplo:

“Dijo Débora a Otelo:

_Y hablas tú de matar-

_ ¡Sí! eso pretendo.

-NATURALES

-JURIDICAS

9

_Si has de hacerlo, hazlo de prisa.”

9. EL GUIÓN CORTO ( - )Se usa:

a. Al final del reglón, para señalar que se ha cortado una palabra; hay que

tener cuidado en la separación de sílabas de una palabra, cuidando las

normas que hay para ello.

Ejemplos:

Los niños fueron al-

parque.

Se puede separar: Cons-ti-tu-ción

No se puede separar: Co-ns-ti-tu-ción.

10. COMILLAS (“ “)Encierran palabras, expresiones u oraciones, que se quieren poner de

relieve: extranjeras, inventados, empleadas con un sentido

intencionadamente distinto del habitual o simplemente, para descartarlas.

En:

a. Citas literarias.

Ejemplos:

“Surge de pronto y vierte la esencia de la vida,

sobre tanta alma loca, triste o empedernida”

b. Títulos de obras, nombres de instituciones, cines, teatros, etc.

Ejemplos:

“El Quijote de la Mancha” de Miguel de

Cervantes.

“Juan de la Rosa” de Nataniel Aguirre.

10

c. Cuando se desea dar realce a un comentario, generalmente en el caso

de la ironía.

Ejemplos:

Tu comentario me pareció “muy oportuno”.

Llegaste “muy temprano”.

11. LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN ( ¡! )Se escriben al principio y final de las oraciones exclamativas, exhortativas

o imperativas.

Ejemplos:

¡Oh que maravilla!

¡Cuánto me alegro!

¡Bendita sea la paz y su cosecha!

12. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?).-Se escriben al principio y final de la oración interrogativa.

¿Cómo llegaron ustedes?

¿Cuánto costará todo aquello?

¿Quién te cuido cuando eras niño?

11

CONCLUSIONESEl uso de los signos de puntuación son muy importantes ya que nos indican las

pausas y el sentido de lo escrito, de forma que su significado quede claro.

Como futuros Abogados debemos saber usar, de manera correcta los signos de

puntuación, porque lo emplearemos al realizar: redacciones de actas,

memoriales, memorándum, etc.

RECOMENDACIONESCuando tengamos dudas, en cuanto al uso correcto de los signos de puntuación,

debemos estudiarlos de manera precisa, porque no sólo es aplicable a nuestra

profesión, sino en todo campo laboral.

BIBLIOGRAFIA Bernal, Norah, “Guía Fácil de Lengua y Literatura”,2011

De Forgione, José, “Ortografía Intuitiva”,2000

Oceano, “Gramática y Ortografía”,2000

12

CUESTIONARIO1) ¿Qué son los signos de puntuación?

R: Son signos gráficos que se hacen en la escritura.

2) ¿Qué indican los signos de puntuación?

R.-Indican las pausas y el sentido de lo escrito, de forma que su significado

quede claro.

3) Mencione los signos de puntuación.

R: Coma(,), punto y coma(;),los dos puntos(:),el punto(.),punto y

seguido(.),punto y aparte(.),punto final(.),el punto de abreviatura(.),puntos

suspensivos(…),los paréntesis(),los corchetes o paréntesis cuadrados[],la

raya o guión largo(_),el guión(-),las comillas(“”),los signos de

admiración(¡!),los signos de interrogación(¿?).

4) ¿Qué indican las comas?

R: Indican una breve pausa en la lectura.

5) ¿Qué indica el punto y coma (;)?

R.-Indica una interrupción más larga que la coma.

6) Dé el concepto de punto (.)

R.-Indica una pausa larga y completa

7) ¿Cómo se usa el punto de abreviatura(.)?

R.-Se pone punto al final de la abreviatura.

8) ¿Cómo se usa el guión corto (-)?

13

R.-Al final del reglón, para señalar que se ha cortado una palabra; hay que

tener cuidado en la separación de sílabas de una palabra, cuidando las

normas que hay para ello.

9) ¿En que se usa las comillas (“”)?

R.-En citas literarias, en títulos de obras, cuando se desea dar realce a un

comentario, generalmente en el caso de la ironía.

10)¿Cómo se emplean los signos de admiración (¡!) y los signos de

interrogación (¿?)?

R.-Los signos de admiración (¡!) se escriben al principio y final de las

oraciones exclamativas, exhortativa o imperativas; Los signos de

interrogación(¿?) se escriben al principio y final de la oración

interrogativa.

top related