referente conceptual de ciencias sociales ecuela nueva

Post on 12-Jan-2017

46 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LAS CIENCIAS SOCIALES EN

ESCUELA NUEVA

MAIRA ALEJANDRA AMADO PAREDESPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEENTARIA

PFC 132016

REFERENTE CONCEPTUAL El ser humano crece, socializa en su

contexto cultural particular, en la cual se va aprendiendo creencias y prácticas. Los niños deben ser formados como sujetos capaces de incidir, construir y reconstruir sus realidades personales sociales.

Está formación social en los niños pretenden transcender el aula escolar y el ámbito disciplinar al:Centrarse en el contexto social y las experiencias cotidianas del niño.

Promover espacios de encuentro y el diálogo entre los diferentes miembros de comunidad escolar, y de éstos con miembros de los entes regionales.

Ofrecer a los estudiantes espacios y herramientas para la aplicación de los conocimientos sociales adquiridos, a su cotidianidad personal, familiar, y comunitaria.

Formar a los niños para:

Participen activamente en su sociedad con conciencia crítica.

Tomen consciencia de sus deberes y derechos.

Interioricen nociones éticas, de derechos humanos, resolución de conflictos y valoración positiva de las diferencias;

Comprendan el pasado para explicar el presente y proyecten caminos en la realidad social.

Investigadores de diversas posturas epistemológicas y políticas han desarrollado reflexiones, conceptos y propuestas afines a los principios del modelo de Escuela Nueva.

(Carretero, 1995; Gómez & Ramírez,

2000),

(Piaget,1978)(Piaget, 1980).

el desarrollo de las

nociones temporales

el desarrollo de las explicaciones causales.

En Ciencias Sociales existen las siguientes dimensiones de formación:

Temporal. Espacial. Procesos identitarios. Formación ético- política.

TEMPORAL

ESPACIAL

.

PROCESOS IDENTITARIOS

El ser humano es un ser social que aprende de su realidad, la conserva y transforma.

En la medida en que los niños y niñas interactúan con su medio, desarrollan competencias frente a las dinámicas culturales en

las que se desenvuelven, y construyen sentido de pertenencia e identidad como sujetos a partir de

la reflexión, la representación y la

apropiación del sentido de pertenencia a estas.

La formación en el área de Sociales, desde los lineamientos del MEN y los del modelo de Escuela Nueva, concibe una formación integral.

El desarrollo de destrezas investigativas en los niños y niñas.

Encamina inquietudes y sus respuestas con una herramientas metodológicas, de técnicas y procedimientos del científico social (ideas previas, comprensión de conceptos y aplicación de los mismos a diferentes contextos, recolección de información, formulación de hipótesis).

FORMACIÓN ÉTICO- POLITICAS

Es importante que desde el aula se refuerce en los niños la identidadde lo propio como valioso, y de lo diferente como igualmente válido.Adicionalmente, como parte de la formación ético-política, teniendo

en cuenta las problemáticas generadas por una tradición, fuertemente

arraigada, de violencias a través de la historia del país, debe fortalecer

principios de los derechos democráticos y en derechos humanos,

la resolución de conflictos, cultura de paz,

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LASCARTILLAS DE CIENCIAS SOCIALES Y SECUENCIADE CONCEPTOS El docente dispondrá, de Segundo a

Quinto, de dos cartillas por grado, para un total de ocho.

Cada cartilla está compuesta por tres o cuatro guías, con sus momentos pedagógicos (generación de ideas previas, presentación de conceptos e información de procesos, afianzamiento de estos conocimientos y aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos cercanos al niño).

LAS ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES, PRESENTES EN LAS CARTILLAS, ESTÁN

ORIENTADAS A DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS CONTENIDOS DE LAS CARTILLAS

GRADO SEGUNDO

contenidos de la Cartilla 1

¿Quién soy yo? ¿En qué me parezco y me diferencio de otros? ¿Las familias son diversas? ¿Quiénes son las personas con las que

convivimos? ¿Cuáles son los recursos que me ofrece mi

entorno? ¿A qué oficios se dedica mi comunidad? y ¿cuáles la utilidad social de estos oficios y

profesiones?

Se reconoce la comunidad a la que pertenecen los niños, con la identificación de los recursos naturales que les ofrece la naturaleza.

Su entorno, el municipio como organización político-administrativa en la que habita su comunidad.

Cartilla 2 de Segundo grado se abordan los conceptos del paisaje, el relieve y el clima, como reconocimiento del entorno local de los niños.

CARTILLA 1TERCERO GRADO

¿Cómo se mide el tiempo? Cómo orientarnos y ubicarnos geográficamente? ¿Qué son y cómo se usan los mapas y los planos? ¿Hay un mapa posible para cada tipo de información? ¿Qué son los departamentos?

(de medir, registrar y controlar el transcurso de las experiencias humanas).

La Cartilla 2 de Tercer grado aborda los conceptos propios de laantropología, a saber: ¿Qué es cultura?, ¿Cuáles son las expresionesde una cultura?, ¿Qué son los mitos, costumbres y tradiciones?, ¿Quées la diversidad cultural?

Luego se trabaja la dimensión psicoafectiva del estudiante a travésde las preguntas: ¿Qué sientes?, ¿A quién quieres?, ¿Quién te quiere?

CARTILLA 1 DE CUARTO GRADO ¿cómo fueron los antepasados del ser

humano, en el mundo, en América y en Colombia?

¿Quiénes fueron y cómo llegaron los españoles a América y a Colombia?

¿Cómo fueron las interacciones de los europeos, los nativos y los africanos en nuestros territorios?

¿Qué fue y cómo fue la conquista española de nuestros territorios?

De manera clara y sencilla se explica a los niños cómo fueron los procesos de adaptación y evolución de los primeros grupos humanos; las herramientas que construyeron, y la manera como fueron sofisticando las técnicas de construcción de viviendas, de cacería, de recolección, de cultivo.

GRADO QUINTO

se da continuidad a los contenidos históricos que se desarrollaron en la Cartilla 1 de Cuarto grado, en la cual se explicó la vida de los primeros grupos humanos en Colombia, la llegada de los españoles a la Costa Atlántica y su internación en el centro del territorio a través de expediciones de conquista; también se dieron los primeros elementos de identificación de lo que fue el proceso de colonización española de los territorios.

En la Cartilla 2 de Quinto grado, se abordan conocimientos de geografía, medio ambientales, de economía y por último de dilemas y toma de decisiones.

En la primera parte de la cartilla se aborda el tema de El país en el que vivimos, que orienta las respuestas sobre:

¿Qué es el paisaje natural?, ¿Qué es el paisaje cultural? ¿Qué es el relieve? ¿Cuáles son las principales formas de relieve en

Colombia?

Luego se abordar la temática de El país que construimos o transformamos.

top related