reducciÓn..2

Post on 12-Jul-2015

36 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

RESUMENLa empresa Sacos de Papel de Apaxco S.A DE C.V., est localizada en Apaxco, Estado de Mxico. Es una mediana empresa que se dedica a la elaboracin de sacos de papel para producto cementeros. Cuenta con una mquina que elabora el tubo base para la elaboracin del saco de papel y en sta es donde la empresa tiene muchos problemas en cuestin del exceso de mermas y los tiempos muertos ya que la merma tiene un porcentaje de 7%, el cual es muy elevado a comparacin con otras empresas similares.

Este porcentaje es muy alto porque la mquina no cuenta con una rutina de mantenimiento o un manual de operacin as que junto con mis compaeros de trabajo nos dimos a la tarea de realizar un manual de mantenimiento preventivo y procedimientos a la mquina tubera de la empresa, empleando para su elaboracin los manuales antiguos de la mquina y el apoyo de los trabajadores de mantenimiento y operadores de dicha mquina. Al poner en marcha las rutinas de mantenimiento y los procedimientos para operar la mquina nos dimos cuenta que el porcentaje disminuy a un 2% de merma. Este nmero es un claro ejemplo de que el mantenimiento en las empresas es de suma importancia, tanto mquinas. para disminuir los costos como para aumentar la vida de las

1

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

ABSTRACTThe Sacos de Papel de Apaxco S. A. de C. V. company is located in Apaxco, Estado de Mexico. It is a midsize company that is dedicated to the production of paper bags for cement product. It has a machine that makes the tube base to prepare the paper bag and this is here the company has many problems because of the excess of paper, ink and glue waste and downtime because there is a 7% of waste which is very high in comparison with other similar companies.

This percentage is very high because the machine does not have a maintenance routine or manual operation. A preventive maintenance manual and a procedure manual were designed for the tub machine of the company, using the old manuals of the machine and the support of the workers maintenance and operators of that machine.

When the new maintenance routines and procedures started, the waste decreased.

This issue is a clear example that the maintenance in a factory is very important to decrease costs and also to increase the life-time machines.

2

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

INTRODUCCINSacos de Papel Apaxco S.A de C.V. es una mediana empresa que se dedica a la elaboracin de sacos de papel para productos cementeros, en ella se encuentra el personal de mantenimiento a los cuales apoy y nos apoyaron en el periodo de estada.

La merma y los tiempos muertos es un tema crtico en la mquina Tubera pues no cuenta con alguna rutina de mantenimiento o manual. La maquinaria tubuladora est dividida en 3 partes, la unidad conformadora de papel B7500, la unidad separadora de tubo B-9000 y la seccin de bandas. La Tubera es nueva en esta empresa pero de modelo antiguo ya que es del ao de 1960. La mquina tiene muy pocos meses de ser instalada y no cuenta con manual alguno o rutina de mantenimiento y la mayor parte del mantenimiento que se realiza es correctivo y basado en la confiabilidad. Los Sacos de Papel que produce esta empresa pasan por varios procesos. Primeramente se transforma el papel en un tubo con las medidas y cortes necesarios. Este proceso lo realiza la mquina Tubera. El tubo terminado se entarima y se lleva a la mquina que marca las guas de fondos. Los fondos se abren en dos pasos, el primero es manual y el segundo se realiza con la ayuda de otra mquina, con algunas excepciones. Aqu el tubo que listo para ser pegado. Esta es quiz el subproceso de ms cuidado pues la resistencia del saco depende mucho de la forma en que este pegado. Finalmente es empaquetado segn lo requiera el cliente. Actualmente en estos procesos no existe un control de produccin o un control de merma, por eso este proyecto se enfoca a la reduccin del porcentaje me merma y al control de fallas y tiempos muertos en la Tubera. Para llegar a esto se realiz un desglose de piezas total de la mquina en sus tres secciones, detectando que cuenta con implementos que ya no son tiles pues la mquina es modelo 1960, pero tambin cuenta dispositivos que mejoraron su desempeo. Por eso se realiz un manual de mantenimiento preventivo actualizado enfocando el proyecto a obtener estndares que complementen este manual y reduzcan el porcentaje de merma.

3

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

OBJETIVO

Objetivo GeneralPara poder atacar el exceso de merma y los tiempos muertos por fallas mecnicas se elaborar un manual de procedimientos y as mismo de mantenimiento preventivo.

Objetivos Especficos

Basndome en los conocimientos adquiridos en m formacin se busca alcanzar el objetivo principal de reducir merma y tiempos muertos cumpliendo con el siguiente objetivo especfico:

1- La elaboracin de un Manual de Mantenimiento Preventivo. Sin embargo en mi primera semana en la empresa detect varias anomalas que pueden cambiarse y/o mejorarse, tales como:

1- La generacin planos elctricos actualizados. 2- Mejorar la apariencia, orden y seguridad segn la Norma Oficial Mexicana.

El proyecto de estada se basar solamente en los primeros pasos pues el tiempo de mi estada en la empresa es muy corto, sin embargo, hago constar que para una mejor apariencia y orden en la Tubera se necesita cubrir todos puntos.

4

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

PROGAMA Y CRONOGRAMA

5

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

6

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

7

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

MARCO TERICOEl rea del Mantenimiento Industrial es de primordial importancia en el mbito de la ejecucin de las operaciones en la industria. De un buen Mantenimiento depende, no slo un funcionamiento eficiente de las instalaciones, sino que adems, es preciso llevarlo a cabo con rigor para conseguir otros objetivos como son el control del ciclo de vida de las instalaciones sin disparar los presupuestos destinados a mantenerlas. Las estrategias convencionales de "reparar cuando se produzca la avera" ya no sirven. Fueron vlidas en el pasado, pero ahora se es consciente de que esperar a que se produzca la avera para intervenir, es incurrir en unos costos excesivamente elevados (prdidas de produccin, deficiencias en la calidad, etc.) y por ello las empresas industriales se plantearon llevar a cabo procesos de prevencin de estas averas mediante un adecuado programa de mantenimiento. Objetivos del Mantenimiento En el caso del mantenimiento su organizacin e informacin debe estar encaminada a la permanente consecucin de los siguientes objetivos: Optimizacin de la disponibilidad del equipo productivo. Disminucin de los costos de mantenimiento. Optimizacin de los recursos humanos. Maximizacin de la vida de la mquina.

Por qu hacer mantenimiento en una empresa? Porque el mantenimiento representa una inversin que a mediano y largo plazo acarrear ganancias no slo para el empresario quien a quien esta inversin se le revertir en mejoras en su produccin, sino tambin el ahorro que representa tener trabajadores sanos e ndices de accidentalidad bajos. El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos.8

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Finalidad del Mantenimiento Conservar la planta industrial con el equipo, los edificios, los servicios y las instalaciones en condiciones de cumplir con la funcin para la cual fueron proyectados con la capacidad y la calidad especificadas, pudiendo ser utilizados en condiciones de seguridad y economa de acuerdo a un nivel de ocupacin y a un programa de uso definidos por los requerimientos de Produccin. Cules son los beneficios para una empresa, de realizar mantenimiento preventivo?

Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados. Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar. Evitar detenciones intiles o para de mquinas. Evitar accidentes. Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operacin.

Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante. Alcanzar o prolongar la vida til de los bienes.

9

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

METODOLOGAPara la elaboracin del manual de mantenimiento implantamos algunos pasos para la intervencin en la mquina los cuales fueron trabajar la mayor parte del tiempo con la mquina en paro y algunas otras en movimiento ya que se necesita ver el funcionamiento.

En la mayor parte de las actividades nos apoyamos con los operadores de la mquina para poder realizar la revisin con ms seguridad y tambin para que ellos nos apoyaran en dudas que surgieran acerca de la parte mecnica de la mquina.

Durante la realizacin del manual se realizaron varias rutinas de mantenimiento preventivo pero tambin surgieron casos de mantenimiento correctivo.

10

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

CAPTULO 1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESAEnvases de Papel Apaxco inicia operaciones en Septiembre de 2004. Dentro del proyecto se encuentran involucrados el padre y los 4 hermanos del seor Gabriel Valdez. l es el menor de la familia. La idea de producir sacos de papel surge a consecuencia del cierre de la planta donde el seor Gabriel Valdez trabajaba. Desde muy joven el Sr. Gabriel Valdez se emple como obrero en la planta productora de sacos de papel de Empresas Titn, establecida en Apaxco Estado de Mxico. Despus de laborar cerca de 10 aos en esta planta, es invitado a formar parte de la directiva del sindicado de obreros de esta empresa. Su labor diaria le dio la oportunidad de tener un conocimiento bastante exacto del proceso de elaboracin de los sacos de papel, adems de conocer el mercado y a los principales productores de sacos de papel en el pas. Estando dentro de la directiva la empresa requiere hacer un ajuste de prestaciones a los empleados, quienes despus de una evaluacin, se van a la huelga. Poco despus la empresa se declara en quiebra y cierra la planta despidiendo a todo el personal de la misma. Unos meses despus, abre nuevamente sus puertas contratando entre su nuevo personal a antiguos empleados, una minora, con salarios muy por debajo de los anteriores. El seor Gabriel no se amedrenta y desde los primeros das posteriores a su liquidacin, en su cabeza comienza a formarse la idea. Producir sacos de papel. Despus de exponer la idea a sus hermanos quienes se animan a intentarlo. Uno de sus hermanos se dedicaba a la maquila de diseo e impresin de carteles, volantes y publicidad, por lo que se dieron cuenta que conocan los dos procesos bsicos de la produccin de sacos de papel. La conversin del papel y la impresin. Con esta idea en la cabeza comienza la bsqueda de proveedores y clientes. En un inicio el proceso es totalmente artesanal, impresiones en offset, armado y pegado a mano. Logran sus primeros clientes y sus primeras ventas. El seor Gabriel Valdez se convierte en el representante legal de la empresa. A partir de ese momento, se inicia una lucha por la sobrevivencia de la empresa, los clientes existen, pero el proceso es demasiado tardado.11

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

En la bsqueda de brindar un mejor servicio a sus clientes, consiguen hacerse de un proveedor que fue su mejor aliado, Enpasa. Esta empresa es uno de los pocos productores de sacos de papel en Mxico y se ve rebasado constantemente en su capacidad de produccin. Es por esto que se establece una alianza entre las dos empresas, comenzando Envases de Papel Apaxco a realizar maquila de fondeo a esta empresa ya que en ese entonces no contaba con el proceso dentro de sus instalaciones. El seor Gabriel y sus hermanos se proponen mejorar su proceso de produccin e idean y construyen una mquina para realizar el proceso de apertura y una para doblaje de fondo de sacos, dejando el proceso de pegado de manera manual. Posteriormente, con la intencin de mejorar el proceso idean y construyen una mquina para adems de doblar, realizar el pegado del mismo, sin embargo, se ha puesto a trabajar solo en el doblaje. Enpasa surte a Envases de Papel Apaxco de tubo impreso y cortado en pieza para la elaboracin de sacos de papel, y en las instalaciones de la empresa se realiza el proceso de fondeo. La produccin inicial fue de 15,000 sacos al mes, subiendo esta a 40,000 sacos al mes en noviembre de 2004. A partir del mes de junio de 2005, la produccin se increment a 150,000 sacos al mes. En la actualidad, la produccin total es de 260,000 sacos al mes. Como parte de una estrategia de crecimiento, es necesario para Envases de Papel Apaxco, realizar la adquisicin de la maquinaria necesaria para la conversin e impresin del papel, ya que en la actualidad la demanda de sacos a Envases de Papel Apaxco, se ha incrementado, sin embargo al no contar con la produccin necesaria, se ha optado por tener a sus clientes actuales satisfechos, antes que buscar ms clientes. Otro factor de importancia ha sido que al adquirir la pieza de tuvo ya formada, impresa y pegada, no se tiene control de la calidad del papel. Este factor fue el motivo de la prdida parcial de los pedidos de un cliente grande sin embargo, esto en lugar de convertirse en un problema result una ventaja, ya que este cliente comenzaba a acaparar la capacidad de produccin de Envases de Papel Apaxco. De esta manera nos fue posible dar servicio a un nmero de clientes mayor que, aunque clientes pequeos o micro, permiten a Envases de Papel Apaxco, contar con un periodo extra de tiempo en crdito a sus clientes. Adems no se perdi en su12

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

totalidad el cliente grande. La demanda en algunos momentos ha sobrepasado la oferta, por lo que ha sido necesario ya, el empleo de cuarenta para cubrir esta demanda. Para Envases de Papel Apaxco, es necesario dar el siguiente paso. La adquisicin de maquinaria nos permitira tener control de la calidad del papel, de la impresin, el fondeado y sobretodo contar con una mayor produccin y disminuir tiempos de entrega.

1.1

Quines somos.?

Sacos de Papel Apaxco S.A. DE C.V. es una empresa mediana que se dedica a la elaboracin de sacos de papel para cementantes, principalmente para pegazulejo. En un futuro prximo la empresa planea desarrollar sacos para productos alimenticios y agropecuarios. Recientemente Sacos de Papel Apaxco realiz una fuerte inversin para la compra una mquina Tubera que permiti la produccin de tubo base para saco y por consiguiente el aumento de la productividad y la disminucin de compra de tubo a empresas proveedoras.

1.2 Misin.En Envases de Papel Apaxco, producimos sacos de calidad bajo una filosofa de mejora continua, creatividad y eficiencia, para productores micro, pequeos y medianos, de cementantes, productos minerales y qumicos, que satisfagan su necesidad de contar con un saco de papel confiable para envasar su producto. Apoyando su crecimiento y rentabilidad proporcionando productos de bajo precio. Somos una empresa

orgullosamente mexicana.

1.3 Visin.Convertirnos en la opcin nmero uno para nuestros clientes actuales y futuros en la proveedura de envases de papel, por la calidad de nuestros productos y nuestro servicio. Con su trabajo diario contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores, nuestra sociedad y por consiguiente de nuestro pas.13

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

1.4 Organigrama de la empresa

14

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

1.5

Diagrama de Distribucin de Planta.

15

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

CAPTULO 2 PROCESO DE FABRICACIN DEL SACO DE PAPEL

El papel es impreso y bobinado para ponerlo en los soportes de rollos de la tubera.

TubuladoAqui el papel es formado con los cortes y las medidas que se necesiten formando el tubo base para despues solo hacerle el fondeado.

En esta parte al tubo base se habre, dobla y pega en la parte inferior y superior para formar el fondo y ponerle la vlvula

EmbalajeSe entarima y empaqueta segun desee el cliente para despues transportarlo

Impresin

Fondeado

2.1 Anlisis del problema de mermas y tiempos muertosAnalizando a fondo el proceso de fabricacin del saco de papel de esta empresa nos dimos cuenta que la parte que ms impactante negativamente en cuestin de exceso de merma y paros por falta de conocimiento en las partes mecnicas es la tubuladora pues es la mquina que cuenta con menos atencin en cuestin de mantenimiento y tambin es la que no cuenta con alguna informacin actualizada, el porcentaje de merma es muy elevado en esta parte que podemos hablar de un 7%, este porcentaje es muy elevado pues comparado con otras empresas como la cementera Cruz Azul la merma es hasta de un 2%. La tubera tambin cuenta con muchos tiempos muertos por falta de conocimiento de la mayora de las piezas as que se puede decir que todo el mantenimiento que se le hace es correctivo.

16

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

2.2 Diagrama Causa Efecto

17

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

2.3 TuberaSacos de Papel de Apaxco cuenta con una mquina Tubera modelo S.T. Regis ao 1960 la cual transforma el papel en el tubo base para la fabricacin de sacos de papel. La Tubera es una mquina muy compleja, sus partes principales son:

-

Soportes de rollos Alineadores Perforacin Tensado de capas Doble Coplee Variable Perforacin con cuchillas Pegado en puntos Foto-Celda Compensadores de alineacin Unidad de aplicacin de pegamento en los costados Mesa universal Unidad separadora de tubo B-9000 Bandas automticas

El proceso de la mquina empieza en el montaje del rollo de papel en los soportes, aqu es acomodado, con ayuda del polipasto, alineado con la perilla de alineacin de bases y tensado con el capote para que el papel tenga una adecuada tensin y no se haga bolas en el trayecto, la alineacin que se le da desde el principio con la perilla de alineacin de bases es fija y solo se puede variar manualmente. Despus de las bases de rollos el papel pasa por la alineacin de papel automtica con la bomba pneumohydraulic y con los sensores de alineacin, aqu el papel es controlado para que no se mueva y este en la posicin que se requiera. Ya que est alineado el papel, pasa por la unida de perforacin, actualmente esta unidad no se usa y el papel sale sin ser perforado as que se perfora en otra mquina cuando ya est el tubo listo. Enseguida de que sale de esta unidad entra a la unidad de tensado de capas que es donde se varia la18

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

tensin que

lleva desde el inicio, despus

entra a la unidad de perforacin con

cuchillas, en esta unidad las cuchillas marcan el tamao del tubo con un medio suaje y segn el nmero de capas y el tamao del saco varia la cuchilla en sus dimensiones, ya marcado el tamao del tubo pasa por la unidad de pegamento en puntos que es la que aplica puntos de pegamento entre capa y capa para que despus se unan. La unidad de perforacin con cuchillas y la unidad de pegamento en puntos estn controladas con el Doble Coplee Variable pues es el que le genera movimiento sncrono a cada una de estas unidades pero este coplee est regido por la foto-celda. La Foto-Celda es un dispositivo electrnico que percibe la marca de donde debe ir el corte con cuchilla y manda una seal a las electrovlvulas que accionan un motor neumtico que a la vez esta acoplado a el P.I.V. ste es una transmisin que varia la velocidad del Doble Coplee Variable atrasando o adelantado el corte. El coplee tambin se encarga de alinear las capas y lo hace calibrando la escala de largo de tubo que tiene el coplee segn la tabla (Figura 6.5.) pero a pesar de esta alineacin existe una variacin la cual se puede corregir con la unidad compensadora de alineacin, esta se encarga de corregir lo poco desalineado que deja el coplee pero antes de pasar por esta unidad las capas pasan por la unidad de pegamento en los costados la cual aplica pegamento en los costados para despus cerrarse y quedar pegado, cuando el papel ya tiene todas estas caractersticas es tiempo de formar el tubo y se hace con la mesa universal, sta forma el dobles del tubo y lo pasa a la unidad separador de tubo la cual se dedica a separar los tubos y pasarlos a la seccin de bandas y despus entarimarlos. Todo este proceso es muy rpido pues se tiene el record de 80 sacos por minuto.

19

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

CAPTULO 3 UNIDAD CONFORMADORA DE TUBO B-7500La mquina conformadora de tubo se divide en 3 partes pues como es de modelo antiguo se le incorporaron unidades ms recientes. La unidad conformadora de tubo consta de los soportes de rolos, alineadores, perforacin, tensado de capas doble coplee variable, perforacin con cuchillas, pegado en puntos, foto-celda,

compensadores de alineacin. 3.1 Soportes de Rollos Aqu empieza el proceso de conversin, pues es donde se montan los rollos de papel (Materia prima). Cada uno de estos rollos llega a pesar hasta una tonelada y actualmente se montan con la ayuda de un polipasto, adquirido durante la estada ya que anteriormente eran montados con ayuda del montacargas desperdiciando mucho tiempo de operacin. Los soportes de rollos estn diseados para hacer el cambio de rollo sin necesidad de detener el proceso.

1- Capote: Sirve para que el rollo quede tenso y que, cuando sea detenido repentinamente, el rollo no siga girando, desenrollndose. Tambin le ayuda a mantener una tensin al papel al momento de jalarlo. En la punta, el capote lleva un contrapeso del que depende la tensin del papel. Entre ms ancho est el capote mejor, pues as abarca ms tensin en ms parte del rollo.

Capote

Figura 3 Capote.

2- Brazo para cambio de rollo: Estos cargan el rollo que se va acabando y as poder poner el rollo nuevo sin necesidad de parar la mquina.20

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3- Pistones Neumticos: Estos ayudan a levantar el rollo que est a punto de terminarse, elevndolo. Ya arriba se suben los brazos de cambio de rollo

manualmente y se coloca el rollo nuevo, despus los brazos bajan a su posicin original con el rollo viejo y la mquina aun sigue en marcha a una velocidad menor, otro nuevo rollo se pone en los soportes preparndolo para cuando se termine el que est en uso y se pegue inmediatamente el nuevo sin parar la produccin. Cada soporte cuenta con dos pistones neumticos. 4- Perilla de alineacin de bases: El papel debe de estar alineado todo su trayecto y la primera parte de alineacin son las bases y estas se mueven de izquierda a derecha todo lo que se necesite con ayuda de la perilla, (Figura.3.1.)

Figura 3.1 Perilla de Alineacin de Bases.

5- Soportes de rollos: Estos son los que se levantan cuando el pistn neumtico se acciona y tambin donde gira libremente la flecha que tiene el rollo, (Figura 3.2)

Figura 3.2 Soportes de Flecha.

21

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

6- Vlvula Neumtica: Es la que acciona a los pistones de cada base, sea para subir o bajar, (Figura 1.3).

Figura 3.3 Vlvula Neumtica.

7- Flecha: Esta se introduce en el orificio de los rollos ayudndole a que no se aplaste, se monta sobre los soportes que a la vez tienen unos pequeos valeros en los cuales va girando la flecha con el rollo, (Figura 3.4).

Figura 3.4 Flecha.

Toda la unidad de Bases de Rollos tiene un complemento de alineacin la cual es una tira de rodillos acomodados a 30 grados, esta tira de rodillos acomoda el papel antes de llegar a los alineadores, cada capa pasa por un rodillo, (Figura 1.5).

Figura 3.5 Complemento de alineacin

22

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Partes de las Bases de RollosFlecha Soportes

Capote

Brazos para Cambio De rollo

Vlvula

Pistones

PerillaFigura 3.6 Bases de rollos

Figura 3.7 Bases de Rollos

23

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.2 Alineadores

Figura 3.2.1 Bomba Pneumo-Hydraulic.

24

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.2.2 Diagrama de Bomba Pneumo-Hydraulic.

25

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.2.3 Bomba de Aire de Pneumo-Hydraulic.

26

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.2.4 Moto-Bomba Pneumo-Hydraulic.

27

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.2.5 Montaje De Motor a Bomba Hidrulica.

28

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

29

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.2.6 Sensor Neumtico.

30

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.2.7 Servo Vlvula.

31

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.2.8 Piezas de Servo Vlvula.

32

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

33

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.2.1 Diagrama de Alambrado del motor de la Pneumo-Hydraulic

Figura 3.2.9 Conexiones para motor de Pneumo-Hydraulic.

34

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.3 PerforacinLa perforacin es el tercer proceso por donde pasa el papel ya alineado. El papel pasa por un rodillo con cerdas el cual amortigua la perforacin. La perforacin se hace con un rodillo el cual tiene clavos para hacerle perforaciones a todas las hojas con el propsito de que cuando el saco este terminado y se llene con su producto deje escapar el aire por esos aureros y tenga una mayor calidad. La mquina est diseada con dos rodillos ambos con clavos de diferentes tamaos. El operador puede poner el rollo que se necesite con ayuda de una perilla ubicada a un costado de la mquina esta tiene tres posiciones, las primeras dos posiciones son para seleccionar el rodillo que ms convenga y tambin tiene una posicin neutra donde el papel pasa sin necesidad de ser perforado. Actualmente en papel pasa sin perforarse pues las puntas de los rodillos no son las que se necesitan en el saco que fabricamos.

Rodillo con cerdas

Perilla de Cambio

Rodillos con puntas

Figura 3.3.1 Unidad de Perforacin.

35

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.4 Tensado de Capas.El papel se tensa desde la primera parte del proceso con el capote pero esta tensin se va perdiendo en la trayectoria del papel y esta parte compensa esta prdida de tensin, si el papel no lleva una adecuada tensin se va arrugando en el proceso y esto causa fallas en la medida del papel y atascamiento en la parte donde se separan los tubos. Funciona con una perilla que es la que mueve a un engrane Pin y este a su vez mueve un engrane ms grande para darle movimiento a un rodillo pequeo el cual gira alrededor de otro tensando el papel. Esta parte cuenta con un rodillo que gira con ayuda de una flecha que viene desde el motor principal situado desde el principio, la flecha llega a una caja de engranes que es la que pone en movimiento a los 5 rodillo (un rodillo por capa) este giro va muy sincronizado en todo el proceso pues de este giro depende el tamao del papel

Pin

Rodillo Motriz

Engrane Jefe

Figura 3.4 Engranes de Tensado de Papel.

Engrane Jefe: En este est montado el rodillo que tensa el papel. Rodillo Motriz: lleva movimiento sincronizado desde el principio con ayuda del motor principal para que el papel lleve la misma carrera en el trayecto. Pin: Comunica el movimiento entre la perilla y el engrane Jefe.36

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.5 Doble Coplee VariableEl Doble Coplee Variable genera movimiento a rodillos de la perforacin con cuchillas y a rodillos del pegado por puntos, el objetivo de generarle movimiento a estos rodillos es que todo el proceso este sincronizado ya que el P.I.V. va variando la velocidad del coplee y las dos secciones que controla deben girar iguales para que los tubos tengan las medidas correctas y el pegamento bien aplicado as tambin es el que controla el corte de la cuchilla adelantndolo o atrasndolo con ayuda de la Foto-celda y el P.I.V. Tambin es el primer dispositivo que se encarga de alinear las capas y se hace ajustando los grados en la escala de rango de tubo (Figura 3.5.1), esto se hace con ayuda de una tabla ya de fabricante y solo hay que tener la medida del tubo y los dems datos estn en esa tabla. (Figura 3.5.6).

Volante de Ajuste

Perilla de Bloqueo

Escala de Rango de tubo Admisin de Lubricante

Motor Lubricador Purga Filtro de Aceite Figura 3.5 Doble Coplee Variable.

Ajuste de Volante: Con esta perilla se ajusta la escala de rango de tubos (Figura 3.5.1) Purga: Cuando se le hace cambio de aceite este puede salir fcilmente por este orificio. Escala de rango de tubo: Esta tiene un rango de 21 a 54, (Figura 3.5.6) el rango se selecciona dependiendo del nmero de dientes del engrane que se pone en la unidad37

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

separadora de tubo, este engrane es el que asigna el tamao del saco. El ajuste adecuado de esta escala ayuda a que las capas vallan alineadas

Figura 3.5.1 Escala de Rango de Tubo.

1- Perilla de Bloqueo: Esta no permite que el rango asignado se mueva de su lugar

pues bloquea el movimiento de la perilla y por lo tanto tambin de la escala. (Figura 3.5.1)

Figura 3.5.2 Perilla de Bloqueo.

2- Admisin de Lubricacin: En esta parte es donde se le proporciona el lubricante al Doble Coplee Variable. Tiene una ventana donde se puede verificar que se est lubricando (Figura 3.5.3).

Figura 3.5.3 Admisin de Lubricacin.

38

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3- Motor Lubricador: El Doble Coplee Variable debe de estarse lubricando todo el tiempo as que necesita de este motor para poder re circular el lubricante, as tambin el lubricante debe de estar muy limpio por eso es que tiene un filtro de aceite, (Figura 3.5.4)

Figura 3.5.4 Motor Lubricador y Filtro de Aceite.

39

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.5.6 Escala de Ajuste de Rango de Tubo.

40

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.6

Perforacin con Cuchillas.

Aqu es donde se marca el tamao del tubo a travs de un medio suaje con cizallas, stas marcan el largo del tubo y al mismo tiempo la hace la forma de corte para los fondos. Sus partes principales son:

1. Rodillo de soporte de cuchilla: Este gira en sincrona con el Doble Coplee Variable. Para que el corte con la cuchilla sea exacto tiene que ajustarse con este coplee y con la unidad separadora de tubo pues en la separadora es donde lleva un engrane Figura 13.8, que dependiendo de su nmero de dientes y el ajuste del coplee asignan en largo del tubo. 2. Motor: Tiene a su mando 5 rodillos (uno por cada capa), Este controla la posicin del pegamento en puntos con una escala que tiene a un costado y que se configura con la escala (Figura 3.5.6). 3. Rodillos biselados: Las cuchillas deben de pasar por el bisel sin que rocen con alguno. 4. Sensores: Estos van despus de que la cuchilla a perforado y detecta si el papel se rompi en el corte y en caso de que si, la mquina se para de emergencia.

41

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.6.1 Cortes para sacos de 3 capas.

Figura 3.6.1 Cortes de Cuchillas para 3 capas.

Figura 3.6.2 Medidas de Capa Impresa para 3 capas.

42

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.6.3 Medida de Capa media de en Saco de 3 Capas.

Figura 3.6.4 Capa Interna para Sacos de 3 Capas.

43

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.6.2 Cortes para sacos de 2 capas.

Figura 3.6.5 Cortes de Cuchillas para 2 Capas.

44

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.6.6 Medida de la Capa Impresa para Sacos de 2 Capas.

Figura 3.6.7 Medidas de la Capa Interna para Sacos de dos Capas.

45

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.7 Pegamento en puntos.Esta unidad es tambin controlada por el Doble Coplee Variable puesto que el giro de las cuchillas y el giro del aplicador de pegamento tienen que estar sincronizadas. La unida de puntos de pegamento es una unidad que aplica pegamento a las capas interiores en forma de puntos. Sus partes principales son:

Rodillo de Transferencia

Charolas

Rodillo mezclador

Figura 3.7 Unidad de Pegamento en Puntos.

Charola contenedora de pegamento: Almacena el pegamento que se le va a aplicar a la capa. Rodillo mezclador de pegamento: Este mantiene en movimiento el pegamento para que no se seque y es el que pasa el pegamento al rodillo de transferencia. Este rodillo es controlado independientemente con un motor elctrico. Rodillo de transferencia de pegamento: Es el que suministra el pegamento al aplicador de pegamento y mantiene giro propio.

46

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Aplicador de pegamento: Es el que aplica el pegamento en puntos y lo aplica solamente en la parte inferior y superior. Para cada medida de corte se tienen que cambiar las cuchillas pero tambin se tienen que cambiar los aplicadores as que cada cuchilla tiene su aplicador de pegamento.

Figura 3.7.1 Aplicador de Pegamento en Puntos.

ESCALA DE AJUSTE DE TUBO DE DIFERENTES LONGITUDES Largo de Tubo en Pulgadas 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Configuracin de escala aproximada 93 117 140 28 o 163 56 o 185 79 o 209 99 o 232 117 o 254 134 152 170 183 20 o 206 Largo de Tubo en Pulgadas 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Configuracin de escala aproximada 120 132 145 158 170 183 196 208 221 234 247 259 55

33 34 35 36 37

46 o 224 63 o 242 78 93 107

51 52 53 54

72 87 100 33

Figura 3.7.2 Tabla de ajuste de escala de puntos de pegamento

47

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

3.8 Foto-Celda.Es un dispositivo electrnico que se encarga de controlar el corte de la cuchilla con avance o retroceso en el corte. Este dispositivo detecta una marca que tiene la capa impresa del Tubo, la cual indica su tamao en lo largo. Luz emitida por el dispositivo se refleja en la capa impresa

detectando la marca mandando una seal de corriente a la unidad de control de la Foto-Celda, (Figura 3.8) el cual codifica la seal de corriente que recibi de pendiendo de esta seal el tablero acciona sus contactos para hacer girar a un motor neumtico el cual avanza el corte o lo retrasa Cuando el registro de la marca causa un cambio en la luz recibida por la clula FotoCelda, la seal se amplifica y se transmite a la puerta de los circuitos. Si las puertas son a la vez ms claro no se toman medidas. Si el registro de marca, ya sea temprano o tarde entonces la puerta se bloquea y la seal es admitida en el circuito temporizador. Esto permite una correccin que debe aplicarse por un perodo determinado por la configuracin del temporizador de control.

48

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.8 Unidad de Control de Foto-Celda.

ON / OFF Control de potencia a todo el sistema.

Switch, Test / Run. Permite que las unidades a ejecutar y los dos indicadores luminosos se apagaren en la deteccin de la marca de registro, pero no se permite la operacin en paro.

Botones y Luces, Avance / retroceso Muestra cuando la luz de correccin se est realizando. Los pulsadores permiten correccin manual a ser introducidos en el sistema. Asegrese de que la correccin se transmita cuando el botn se empuja hacia adelante y la correccin se invierte cuando el reverso se pulsa el botn.

Tiempo de correccin del Potencimetro Esto determina la cantidad de tiempo de la correccin del motor cuando se ejecuta la orden de dar la correccin en la direccin adecuada. Cuanto ms alto es el nmero ms larga es la correccin.

49

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Medidor Esto muestra el contraste entre el fondo y el registro de marca. La diferencia importante es la cantidad que no est en el medidor. Utilizar siempre la marca o la impresin que da la mayor cantidad de cambio, como se muestra en el medidor.

Luz Aumento / Disminucin Switch Esto determina si el registro del control debe reaccionar con un aumento, pasando de un fondo oscuro a la luz la marca de registro, en el nivel de luz cae sobre la Foto-Celda.

Sensibilidad del Potencimetro.

Esto fija la cantidad de luz (en metros o deformacin), el cambio necesario para dar una salida del tablero del amplificador.

Restablecer Esto puede usarse para inhibir temporalmente el tablero del amplificador para que no vea la marca temporalmente por lo que no hace correcciones.

Luz roja y verde en el medidor Grupo La luz roja es una indicacin de que la unidad est lista para trabajar. La luz verde le dar un impulso cuando la unidad considera que el registro lo marca.

InstalacinLa unidad debe estar firmemente montada en una posicin cmoda y seca, todas las unidades deben estar libres de la suciedad y el exceso de vibracin. La Foto-Celda debe montarse lo ms cerca a la capa de papel como sea posible 1 / 32 ", siempre por medio de los agujeros. En ningn caso la Foto-Celda debe ser montada por medio de tornillos de la tapa o el cable de montaje.

3.8.1 Modo de Operacin.

50

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

1. Encienda el equipo. 2. Ajuste el switch (test/run). En test. 3. Establezca el potencimetro de tiempo a la mitad de arriba. 4. Establecer en switch (Increase/Decrease) en el modo apropiado.

Pase un registro de marca bajo la Foto-celda y observe que el medidor cambie. Repita esto y determinar si el avance / retroceso de las luces apaguen. Disminuya la sensibilidad hasta que el avance / retroceso de las luces no sigan adelante. Puede obtener el cero de la sensibilidad y el control que an se apagar. Esto es correcto y significa que tiene un buen contraste. Si llega un punto en el que no vaya a aumentar la sensibilidad de una marca en el dial. Correr la mquina hasta que el registro de marca est bajo la Foto-celda. Afloje la tuerca en la parte frontal del switct de medida del tiempo y la posicin de la bandera entre los dos detectores. Los detectores deben estar a las 12 horas para permitir el mximo avance / retroceso de ajuste. Apretar la tuerca. Pasar la prueba en Run para ejecutar y dirigir la mquina. Un ligero ajuste de la sensibilidad de los controles puede ser necesario para eliminar web aleteo. Ajustar la ventana pulsando en la parte inferior en el tornillo y tenga en cuenta que slo una de las puertas se mueve. Despus de haber ajustado la ventana ajustar el mismo mando y se nota que las dos puertas de mover hacia adelante y hacia atrs que le permite ajustar la medida de tiempo. Ajuste la medida de tiempo mover el punto de arriba y abajo en el paquete. Es posible que sea necesario para invertir las conexiones de la puerta si la correccin es el camino equivocado. Entre 2 y 4 solamente.

3.8.2 Encontrar Falla.1. Compruebe que la luz en la Foto-Celda est en "On" y que la luz roja en el medidor del panel este en "On". Si ambas luces estn en "Of ", Cheque que le llega corriente. 2. Si la luz roja del panel est en "On", pero no hay luz en la Foto-Celda comprobar lmpara defectuosa. 3. Si la unidad no funciona a pesar de las grandes desviaciones de los metros se observan mediante la aprobacin de las marcas en virtud de la cabeza, comprobar que51

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

la

sensibilidad

de

control

se

ha

establecido

correctamente.

Si la unidad an no funciona, la culpa recaer en una de las placas de circuito impreso. 4. Si funciona correctamente en la unidad de operacin pero no produce salida. Deber checarse el Plug- in y cambiarlo por el adecuado. Nota: Antes de sustituir la unidad de salida, asegrese de que los circuitos externos no son de corto-circuito. 5. Si no hay ninguna indicacin en el medidor a pesar de la lmpara del proyector est encendido correctamente, la cabeza podr ser examinado por una conexin defectuosa. Si esto an no proporciona una indicacin de metro, la falla radica en la placa de circuito impreso.

3.9 Compensacin de alineacin.

78

80a 80b

52

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

81a 81b 83

Figura 3.9 Unidad Compensadora de Alineacin.

El nmero de capas del saco de papel deben de estar muy bien alineadas y esto se hace primero con el Coplee doble variable. Dependiendo del largo del tubo es el ajuste de alineacin, este ajuste se hace con la escala de largo de tubo, (Figura 3.5.6) del Coplee Doble Variable pero este ajuste no es exacto as que el tubo lleva variacin de alineacin, esta variacin se puede corregir con el dispositivo de Compensacin de Alineacin. El compensador, es capaz de alinear de un milmetro hasta varios centmetros de desalineacin. Los rollos compensadores motorizados (78) son uno para cada capa y se encarga de alinear cualquiera de estas, son controlados por el panel de control (79) este panel tiene la opcin de subir a bajar el rollo dependiendo de cmo este desalineado el Tubo y se puede observar por la escala (80b) que indica el punteo (80a). Enseguida de que ya est alineado el papel tiene que pasar por los rodillos (81a y 81b) estos dos rodillos jalan el papel para que este ya no se mueva cuando se le aplica el pegamento en los costados y tambin tienen la funcin de pegar todas las capas con los puntos de pegamento que ya lleva aplicado, (83) este rodillo tiene la funcin de acercar o alejar las capas de papel de los discos que aplican el pegamento a los costados, esto se hace con el fin de no desperdiciar pegamento en las pruebas pues si se aleja el disco de la capa ya no pasa con pegamento, los rodillos se alejan o acercan moviendo las perilla (85b) y se mantiene en una posicin con el seguro (82).

3.10

Aplicacin de pegamento en los costados.

53

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.10 Unidad de Aplicacin en los Costados.

El pegamento es aplicado por las ruedas (69) que recogen pegamento de los rollos de la transferencia (70). Los dos rollos a su vez en un depsito (71) y la unidad entera es ajustable lateralmente por medio de la rueda de mano (72) situada en el chasis sobre el lado del operador. Un rollo ajustador, ajustado por un mando (73) en la parte trasera del bote, controla la cantidad de pegamento de transferirse a la rueda por el rodillo de transferencia. El espacio libre entre las ruedas y el rodillo de transferencia es controlada por un mando (74) situada por encima de la perilla de ajuste del rollo ajustador.

Nota: inicialmente, el espacio entre las ruedas de la costura y el rodillo de transferencia se fija en un mnimo de 0,003

3.11

Mesa Universal.

54

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.11 Mesa Universal.

La mesa universal es donde se forma el tubo con dispositivos mecnicos a estos se les llama formadores. Los formadores se apoyan sobre la mesa y son modificados segn se quiera el tamao del saco. Cada Formador se compone de dos piezas, un macho y una hembra. Cuando se necesita un cuello de cisne, es montado sobre un brazo de apoyo ajustable (85).

3.12 Tenazas Formadoras.110

88 86 87

89 100 A 9055

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 3.12 Tenazas Formadoras.

Las tenazas formadoras (100 A), son las que se encargan de asignar el ancho de saco, Despus de que el bloqueo (90) se ha aflojado, las tenazas se pueden mover ms cerca o ms amplias, aparte de la utilizacin de dos volantes, un lado de la unidad (87) y uno en el lado del operador (86). Una tercera parte de rueda (88) se usa para mover los brazos al mismo tiempo en cualquier direccin.

Cada tenaza puede ser controlada individualmente por las manos ruedas (86 y 87) cuando los dos tornillos Allen (89) en los collares en el centro del eje se aflojan. El cuadro, que acta como soporte para el tubo durante la formacin de la operacin, que ha atribuido a los accesorios tales como guas (94), rodillos de goma (95), alas (96) y, en caso necesario, un cuello de cisne.

CAPTULO 4 UNIDAD SEPARADORA DE TUBO B-9000.

56

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 4 Unidad Separadora de Tubo-B9000.

La unidad separadora de tubo B-9000, se encarga de separar los tubos con un mecanismo 100% mecnico pero tambin necesita un poco de fuerza neumtica puesto que aqu en la unidad separadora tambin se encuentran las rodajas que son las encargadas de jalar desde el principio de operacin (soportes de rollos) las capas de papel. Las rodajas llevan acoplados pistones neumticos los cuales presionan el papel y lo van jalando en todo el proceso y la presin de aire de estos pistones puede ser controlada. La unidad separadora de tubo es tambin la que se encarga de asignar el tamao del tubo, esto se hace colocando un engrane en el tren de engranaje localizado a un costado de la unidad separadora, el nmero de dientes que tenga este engrane es el que asigna el tamao de tubo, entre ms dientes ms grande es el tamao de tubo. El nmero de dientes de este engrane tambin debe de estar sincronizado con el Doble Coplee Variable pues en conjunto tambin con la unidad de Compensacin de

Alineacin logran que el tubo quede en su tamao y bien alineado.

La unidad separadora de tubo tiene tambin parte del control de la Foto-Celda pues aqu va acoplado en motor neumtico que se encarga de mover el P.I.V. el P.I.V es un dispositivo que se encarga de adelantar o retroceder el corte de la cuchilla con el propsito de que el corte lo lleve en la posicin adecuada.

57

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

El movimiento de la separadora se genera con varios motores distribuidos a lo largo de la mquina pero principalmente se genera movimiento con el motor principal, este motor se encarga de generar movimiento a las partes principales de la mquina tales como: Variador de Doble Acoplamiento y movimiento total en la unidad separadora de tubo. El motor principal cuenta con una potencia de 40 HP y trabaja a un voltaje de 440 Volts, este motor debe de estar muy bien ventilado es por eso que tiene un motor ms pequeo que se encarga de estar enfrindolo.

4.1 Desglose de Piezas.

Figura 4.1 Vista Lateral de Unidad Separadora.

La unidad se paradora de tubo B-9000 necesita aire a presin para los pistones neumticos que accionan las rodajas que jalan en papel (16), esta presin es recomendable que no baje de las 40 lbs./in2 puesto que si baja es posible que los pistones ya no tengan mucha fuerza y en lugar de jalar el papel solo se barrera. La presin se puede observar en las escalas (14). Los pistones se suben y bajan las rodajas con la vlvula (15) y regula la presin de cada pistn con las manivelas (13). As tambin las rodajas cuentan con el tornillo (12) que calibra cuanto bajar las rodajas y es un tornillo por cada pistn as que puede bajar disparejo.

58

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 4.2 Rodajas Jaladoras de Papel.

Figura 4.3 Rollos Separadores.

Cuando el papel ya es jalado con la rodajas (16) es hora de separar el tubo con los rodillos (17), estos suben y bajan como si fuera una leva para que uno jale y otro oprima y as separar el tubo. Los rollos separadores estn acanalados para que no pisen el pegamento que se le aplic en los costados y se puede ajustar con la perilla (18).

59

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 4.4 Tornillo de Ajuste.

Los rollos separadores pueden variar su presin al bajar o subir, los rodillos pueden bajar disparejos si es que se requiere as y esto se hace con el tornillo (24) observando la variacin en la escala (22), la tuerca (23) sirve para sujetar el tornillo (24) para que la presin quede estable.

Para sacar la presin de los rollos se tiene meter el tornillo (24) y para meter presin se tiene que sacar este rodillo.

60

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 4.5 Calibracin de Rollos Separadores.

Para poder ajustar la apertura de los rollos separadores para varios grosores de papel se realiza girando la perilla (25) la apertura en milsimas de pulgada estn indicadas por un punteo (26) en la escala (27). La rpida apertura de los rodillos separadores se logra jalando la manija (28) hacia afuera para desenganchar su seguro y rotando hacia arriba. La presin de cada rollo est provista por un par de resortes en caca rollo (uno en cada lado) bajo la cubierta (29). La fuerza de estos resortes puede ser cambiada solo con insertar una cua entre la cubierta y el resorte. El ajuste de la coordinacin separadora se hace para configurar inicialmente cada tamao de tubo, jalando la palanca (30) hacia afuera tanto sea posible y girando el ensamble del rodillo separador con una palanca insertada como se muestra en (31), una manija de cristal (32) mostrar una marca de coordinacin en la flecha interior mientras la flecha gira. Esta marca indica que el exentico que controla la accin separadora se encuentra en el centro interior neutral y en el punto medio del ciclo se deparado. La coordinacin del los rollos separadores se hace liberando el seguro (33) y girando la manija (34)

61

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 4.6 Perforacin de Tubo. Cuando el tubo ya pasa por la mesa universal entra a la unidad separadora de tubo y entra por un rodillo que aplasta el papel y ayuda a que no pasen fajos de papel, este rodillo se calibra con la perilla (1).

Figura 4.7 Perforador.

El perforador (2) perfora el tubo terminado, puede variar su posicin accionando el coplee variador de tiempo (6) con la perilla (6.1).

62

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

Figura 4.8 Engranes de cambio de marcha.

El engrane de cambio de marcha es el que determina el largo del tubo, entre mas diente tenga ms es la marcha y por tanto ms largo el tubo as tambin el viceversa. La cubierta de acceso al engrane (41) est situado en el lado del operador bajo el rodillo de interruptor principal.

Figura 4.9 Puerta de acceso a engranes.

63

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

CAPTULO 5 SECCIN DE BANDAS

Esta es la seccin por donde pasan los tubos ya terminados y se encarga de transportar los tubos al rea de entarimado, la seccin cuenta con bandas automticas, cilindros neumticos y contador de sacos. En la actualidad esta seccin no funciona su 100% pues el aire que necesita es insuficiente as que solo trabajan las bandas principales.

64

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

CAPTULO 6 RECOMENDACIONES DE LUBRICACIN

65

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

CONCLUSIONESEn conclusin con lo expuesto en este reporte tcnico, los temas de que se habla son de suma importancia para la empresa y para todo el personal interesado en los temas contenidos en el mismo as tambin es una evidencia que sirve para la capacitacin de nuevos operadores de la mquina Tubera. Durante la estancia se detectaron varios problemas a cerca de la mquina pero el que ms nos intereso es la reduccin del porcentaje de merma, las fallas y los tiempos muertos de la tubera No. 1 de dicha mquina. Ya que cuando se estuvo checando la mquina nos dimos cuenta de que la merma era de un 7%, la cual es un porcentaje muy elevado a comparacin de otras mquinas similares en otras empresas ya que por lo general la mquina debe de contar con un porcentaje de 2% de merma como mximo. Esta merma se refleja por la falta de rutinas de mantenimiento, procedimientos de operacin y falta de recursos. Mientas estuvimos en la empresa se estuvieron analizando estos problemas para poder encontrar una solucin la cual mejorara la produccin. Despus de largas rutinas de trabajo, a los conocimientos adquiridos en mi formacin y al trabajo en equipo se pudo lograr que disminuyera la merma ya que si la mquina produca 200,000 sacos ahora est produciendo 260,000 por mes. Todos estos buenos resultados fueron obtenidos gracias que da a da se descubran cosas nuevas de la mquina tubera B-9000.

66

REDUCCIN DE MERMA Y TIEMPOS MUERTOS EN TUBERA NO.1

GLOSARIOMerma: Desperdicio de materia prima.

-

P.I.V.: Dispositivo Controlado por la Foto-Celda que se encarga de alinear los cortes de las cuchillas y el pegado en puntos atrasando o adelantando el Coplee Doble Variable.

-

Pneumo-Hydraulic: Bomba que produce presin de aire y presin de aceite, la Presin de aire controla la presin de aceite con ayuda de sensores.

-

Suaje: Corte que realiza las cuchillas, cada corte es medio suaje.

BIBLIOGRAFAhttp://www.eie.fceia.unr.edu.ar/ftp/Gestion%20de%20la%20calidad/Mantenimiento%20i ndustrial.pdf

http://www.pdf-search-engine.com/manual-de-mantenimiento-industrial-pdf.html

http://www.acercar.org.co/industria/biblioteca/documentos/manuales/mantenimiento_ind ustrial.pdf

http://www.sacyl.net/Documentos/ManCorrectivo04.pdf

67

top related