redes sociales en la escuela

Post on 08-Jun-2015

8.663 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proyecto: "Uso de las Redes Sociales como Comunidades de Práctica en nuestra Escuela"Trabajo presentado en el curso de Educ.ar:Las Redes Sociales como entorno para la enseñanza y el aprendizaje en Internet

TRANSCRIPT

Uso de las Redes Socialescomo Comunidades de Práctica

en nuestra Escuela

Fundamentación

Los docentes se han convertido en un grupo social sensible a la necesidad de utilizar Internet.

Este uso está dado no sólo como un instrumento de ocio o de comunicación personal, sino también como una herramienta educativa y de uso profesional.

Por esta razón empiezan a darse las condiciones adecuadas para que las redes o comunidades virtuales de docentes empiecen a expandirse y crecer en el ciberespacio.

Una red, grupo o colectivo de docentes se puede definir como una comunidad profesional creada para la autoformación o el aprendizaje compartido, que se caracterizan por ser iniciativas voluntarias de profesores, democráticas en su origen y funcionamiento, con un fuerte compromiso con la innovación, el cambio y la mejora educativa, con unas metas y unos propósitos compartidos.

Las preguntas que caben plantearse son:

¿De qué forma las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) pueden ayudar o ser útiles para una comunidad o grupo social como es el caso de los colectivos docentes?

¿En qué medida estas redes virtuales facilitan la autoformación colaborativa entre el profesorado?

¿Las actuales redes virtuales de docentes disponibles en Internet son útiles y generan procesos comunicacionales variados y participativos entre el profesorado?

¿Qué otros usos se les puede dar a estas redes sociales en la Escuela?

Entre los diversos sitios o portales Web dirigidos específicamente al profesorado y que han sido creados para facilitar el intercambio de materiales didácticos, para difundir noticias, para la discusión o debates educativos, para unirse a experiencias o proyectos de colaboración entre escuelas, podemos distinguir dos grandes tipos de redes o comunidades virtuales docentes:

Redes sociales docentes tuteladas o corporativas por una institución pública o privada.

Redes sociales autogestionadas por el profesorado

Redes sociales docentes tuteladas o corporativas por una institución

pública o privada

Son aquellas que están impulsadas, financiadas y gestionadas por alguna institución gubernamental, por una fundación, por un grupo privado o por una empresa.

Son portales Web amplios que ofrecen noticias, recursos, materiales o cualquier otro tipo de información relacionada con la educación.

Poseen muchas secciones (foros, recursos, rincón del estudiantes, del profesor, etc.) donde cualquier docente puede inscribirse gratuitamente bien para recibir información, bien para enviarla o bien para participar en alguno de los foros abiertos.

Empresas privadas como Telefónica, editoriales como SM o Santillana, instituciones como la UNESCO y las secretarías o ministerios gubernamentales de educación han creado este tipo de comunidades virtuales destinadas al profesorado.

Algunos ejemplos concretos son:

- http://www.kalipedia.com/ Detrás de este proyecto está la empresa editorial “Santillana”- http://www.profes.net/ Es un portal docente financiado por la editorial SM- http://www.educared.net/ Educared. Financiado por la Fundación Telefónica. Tiene varias versiones o portales específicos para distintos países latinoamericanos.- http://www.cnice.mec.es/ Portal docente organizado e impulsado por el Ministerio de Educación de España, por citar un sito Web gubernamental a modo de ejemplo

Kalipedia

Kalipedia

Kalipedia

Kalipedia

Kalipedia

Redes sociales autogestionadas por el profesorado

Este tipo de redes autogestionadas son creadas y administradas por un individuo, grupo o colectivo docente sin patrocinio o vinculación orgánica directa con alguna institución o grupo empresarial.

Son redes que nacen por iniciativa personal de algún profesor o grupo docente. En consecuencia se desarrollan y se administran de forma voluntarista a modo de autogestión de los participantes.

Este tipo de sitios Web disponen de menos “cantidad” de recursos, de secciones o de un diseño/ interface menos vistoso que las otras, pero que ganan en mayor interacción social, en debate y comunicación entre los propios docentes.

Lo que suelen encontrarse en las mismas son foros de discusión, noticias y acceso a blogs docentes personales.

Entre los ejemplos de este tipo de redes se pueden señalar:

- http://internetaula.ning.com/ Red social creada en España con más de 1000 docentes inscritos en la misma. Es una de las comunidades educativas en español con mayor actividad social.- http://educacionyntics.ning.com/ Red social docente con más de 200 miembros de profesores impulsada desde Argentina- http://www.docencia.es/ Portal de noticias o historias a partir de post enviados por usuarios de blogs) similar a otros sitios como menéame- http://www.aulablog.com/ Aula Blog es un proyecto impulsado por un grupo de profesores/as interesados en promover el uso de las TIC en la educación, especialmente mediante los diarios o blogs.

Uso de las Redes Socialescomo Comunidades de Práctica

en nuestra Escuela

Creación de una cuenta en Facebook

Creación de una cuenta en Twitter asociada a la primera.

Objetivos

Abrir a la Escuela a otros espacios y compartir sus proyectos y actividades con la Comunidad Educativa y el mundo.

Ofrecer en la Web un espacio para el intercambio con la Comunidad Educativa, con ex alumnos y con ex docentes de la Institución.

Ofrecer en la Web un espacio para la comunicación entre los diferentes actores de la Escuela.

Ofrecer un espacio donde los docentes puedan hacer uso de la Red como una herramienta educativa y de uso profesional.

Crear una comunidad profesional virtual que facilite la autoformación colaborativa entre el profesorado.

Generar un nuevo espacio que permita canales de comunicación variados y participativos.

Generar un espacio para el intercambio de ideas, recursos, proyectos y diversas experiencias entre docentes de nuestra Institución y de otras Escuelas.

Establecer un espacio de encuentro entre nuestra Escuela y diferentes organismos gubernamentales o no gubernamentales que directa o indirectamente estén vinculados con la Educación.

Destinatarios

Directivos, docentes y docentes de Áreas Especiales de nuestra Institución

Comunidad educativa de la Escuela Nº 1

Responsables

Directivos, docentes y docentes de Áreas Especiales de nuestra Institución

Coordinadora de Informática

Posibles actividades y funciones

FacebookSe pueden compartir:

Experiencias Presentaciones Videos Documentos Links a Sitios Web Fotografías Actividades interactivas en la Web Anuncios de eventos en la Escuela o en la Web Links de otros grupos en Facebook como Greenpeace, Canal Encuentro, Educ.ar, etc.

Experiencias

Presentaciones

Videos

Documentos

Links a Sitios Web

Fotografías

Actividades interactivas en la Web

Anuncios de eventos en la Escuela o en la Web

Links de otros grupos en Facebook como Greenpeace, Canal Encuentro, Educ.ar, etc.

Mantener contacto con otras Instituciones educativas Mantener contacto con organismos gubernamentales y no gubernamentales Enviarse mensajes entre compañeros: cumpleaños y eventos personales. Intercambiar saludos en aniversarios y otros acontecimientos en la propia Institución Intercambiar saludos en aniversarios y otros acontecimientos con los demás organismos e instituciones.

FacebookSe puede:

Mantener contacto con otras Instituciones educativas

Mantener contacto con organismos gubernamentales y no gubernamentales

Enviarse mensajes entre compañeros: cumpleaños y eventos personales.

Intercambiar saludos en aniversarios y otros acontecimientos en la propia Institución

Intercambiar saludos en aniversarios y otros acontecimientos con los demás organismos e instituciones.

Esta Red en Facebook se encuentra asociada a una cuenta en Twitter.

El objetivo es tener presencia también por este medio, estar en contacto con otras instituciones y docentes. Tener una forma de comunicación ágil, concisa, la oportunidad de compartir los links que circulan por esta Red y contar con dos canales de comunicación simultáneos.

Evaluación

Seguimiento de la participación y comentarios

Estadísticas del Sitio

Encuestas

Las posibilidades de uso son muchísimas. El límite está dado solamente por la imaginación.

Uso de las Redes Socialescomo Comunidades de Práctica

en nuestra Escuela

Conclusiones

Son muchas las ventajas que ofrece la integración de una red social en la educación, pero se rescata especialmente:

Las enormes facilidades que otorga en materia de comunicación: se pueden armar grupos intergrado, intraescolares, con otras escuelas; a su vez formar subgrupos de trabajo. También es muy rica la gama de posibilidades que ofrece con la creación de una comunidad de práctica, como es el caso de este proyecto.

Las vías de comunicación son muy variadas y van desde publicaciones en el muro, mensajes privados, chat, foros (en muchas de las redes), la posibilidad de armar wikis, etc.

Conclusiones

Por la razón expuesta anteriormente estas redes se convierten en plataformas ideales para desarrollar proyectos colaborativos. La posibilidad de crear tantos grupos como se desee facilita la coordinación, el contacto entre unos y otros, la colaboración, el compartir materiales e informaciones y el construir conocimiento y acciones compartidas.

Otra gran ventaja es la posibilidad de la integración de una innumerable variedad de herramientas y recursos digitales como documentos (Scribd, Calameo, Issu), presentaciones (SlideShare, AutorStream), videos (Youtube, Teachertube) y tantos otros recursos de la Web 2.0.

Red en Facebook http://www.facebook.com/escuelauno.neuquencapital

Cuenta en Twitter http://twitter.com/#!/escuelaunonqn

Créditos

Webgrafía: Apuntes del curso: Las Redes Sociales como entorno para la enseñanza y el aprendizaje en Internet

Comunidades virtuales de aprendizaje http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/naturaleza.pdf Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital. Jesús Salinas. Universidad de las Islas Baleares. Españahttp://www.ucv.ve/edutec/Conferencias/conferenciasalinas.doc Comunidades Virtualeshttp://www.monografias.com/trabajos16/comunidades-virtuales/comunidades-virtuales.shtml

Créditos

Webgrafía: Comunidades Virtuales y Construcción de Conocimientoshttp://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/comunidades-virtuales-y-construccion-de-conocimientos-.php

Las redes sociales aplicadas a la práctica docentehttp://www.slideshare.net/jjdeharo/las-redes-sociales-aplicadas-a-la-prctica-docente

Proyecto presentado por:

María Isabel Presso Coordinadora Escolar de Tecnologías

top related