red de sur de santa fe crea ipni asp la campañalacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0... · •...

Post on 02-Oct-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Red de Nutrición Sur de Santa Fe CREA‐IPNI‐ASP¿Qué nos enseño la campaña pasada? Fernando O. GarcíaIPNI Cono Surfgarcia@ipni.nethttp://lacs.ipni.net/

JAT Maíz Región CREA Sur de Santa FeVenado Tuerto, 24 de Julio de 2013

Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe Objetivos Generales• El proyecto se inició en 1999/2000 a partir de la necesidad de ampliar la información y conocimiento de los efectos de la fertilización NPS, con las siguientes objetivos: 

– Determinar respuestas (directas y residuales) de los cultivos dentro de la rotación (maíz, trigo, soja de primera y soja de segunda) a la aplicación de N, P y S en diferentes ambientes de la región

– Evaluar metodologías de diagnóstico de la fertilización nitrogenada, fosfatada y azufrada 

– Evaluar deficiencias y respuestas potenciales a otros nutrientes: potasio (K), magnesio (Mg), boro (B), cobre (Cu) y zinc (Zn)

– Conocer la evolución de los suelos bajo distintos esquemas de fertilización determinando parámetros relacionados con su calidad y productividad

Sitios de la Red de Nutrición Región

CREA Sur de Santa Fe

Sitios M-S-T/S

Sitios M-T/S

Lambaré

San Antonio

La HansaSanto Domingo

La Marta

La Blanca

La Lira

El Pilarcito

San Alfredo

Balducchi El Fortín

Tratamientos de la Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe

Tratamiento Testigo PS NS NP NPS Completo

------------------------- Nutrientes (kg ha-1) -------------------------

N 10-20 90-175 90-175 90-175 90-175

P 20-46 20-46 20-46 20-46

S 17-25 17-25 17-25 17-25

K 0-25

Mg 0-14

B 0-1

Cu 0-2

Zn 0-4

PS NPS NP Completo T NS BLOQUE 3

NP PS NS Completo NPS T BLOQUE 2

Completo NPS NP NS PS T BLOQUE 1

• Los tratamientos se repiten siempre sobre las mismas parcelas

• No se aplica N en soja

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Maíz 2012/13: Rendimientos y Respuestas Sitios M‐T/STratamiento Balducci San Alfredo Promedio

Rendimientos (kg/ha)Testigo 4444 c 6096 c 5270

PS 5962 b 7855 b 6909NS 8829 a 11605 a 10217NP 8222 a 11641 a 9931

NPS 9357 a 11906 a 10631Completo 9653 a 11740 a 10696DMS (5%) 1473 769 -

Respuestas (kg/ha)N 3395 4051 3723P 528 301 414S 1135 265 700

PS 1518 1760 1639NS 4385 5510 4947NP 3778 5546 4662

NPS 4913 5810 5362Otros ## 296 -166 65

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Maíz 2012/13: Rendimientos y Respuestas Sitios M‐S‐T/STratamiento La Blanca La Hansa Lambaré Promedio

Rendimientos (kg/ha)Testigo 8912 d 3319 c 5443 c 5892

PS 10955 c 5961 b 7501 b 8139NS 13643 ab 10156 a 11568 a 11789NP 12936 b 6956 b 11451 a 10448

NPS 14308 a 11314 a 11310 a 12310Completo 14072 ab 10866 a 12017 a 12319DMS (5%) 1174 1579 753

Respuestas (kg/ha)N 3353 5353 3808 4171P 664 1158 -258 521S 1371 4358 -142 1862

PS 2042 2642 2058 2247NS 4731 6837 6125 5897NP 4024 3637 6008 4556

NPS 5395 7995 5866 6419Otros ## -235 -448 707 8

Las precipitaciones de Diciembre definen el agua a floración y el rendimiento

No se encontraron relaciones significativas entre las precipitaciones o el agua en el suelo y la

respuesta a los nutrientes Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Ensayos 2012/13

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Maíz: Rendimientos y Respuestas Sitios M‐T/S

Maíz: Rendimientos y Respuestas Sitios M‐S‐T/S

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Red de Nutrición CREA Sur de Santa FeEficiencia Agronómica de N, P y S en MaízAcumulado del periodo 2000 a 2012

Las líneas punteadas indican el costo de los nutrientes en kg maíz:7.3 kg maíz por kg N - 15.7 kg maíz por kg P - 4.8 kg maíz por kg de S

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

30

58

104

2129

41

1731

2231

44

130

13

-4-12-20

0

20

40

60

80

100

120

N P S

Efic

ienc

ia d

e Us

o de

l Nut

rient

e (k

g m

aíz/

kg n

utrie

nte)

BalducciSan AlfredoLa BlancaLa HansaLambare

Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe 2000-2012 Los rendimientos de maíz son mayores y mas estables con fertilización balanceada

• El rendimiento se incrementó en un 62% en promedio de estas 5 campañas de maíz (Figura izquierda)

• La variabilidad del rendimiento entre sitios fue del 14-48% para el Testigo y de 11-24% para el NPS

Variabilidad EspacialSitios M-S-T/S

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe 2000-2012Los rendimientos de maíz son mayores y mas estables con fertilización balanceada

• El rendimiento de maíz se incrementó en un 66% en promedio en estos tres sitios (Figura izquierda)

• La variabilidad del rendimiento entre años fue del 14-28% para el Testigo y de 7-20% para el NPS

Variabilidad TemporalSitios M-T/S

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Balducci La Marta San AlfredoCV

 (%)

Testigo

NPS0

3000

6000

9000

12000

15000

Balducci La Marta San Alfredo

Ren

dimiento Maiz (kg/ha)

Testigo

NPS

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Rendimiento = 3241.3 ln (N disponible) - 6212.5R² = 0.467

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Ren

dim

ient

o (k

g/ha

)

N suelo (0-60 cm) + N fertilizante (kg/ha)

2000 2002 2003 2004 2006 2008 2009 2010 2012

Rendimiento y N disponible a la siembra en maízRed CREA Sur de Santa Fe - Campañas 2000/01 a 2012/13 – n=88

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Disponibilidades de N a la siembra (suelo 0-60 cm + fertilizante) de 145-150 kg/ha y de 270-280 kg/ha de N permitirían alcanzar rendimientos de 10000 kg/ha y 12000 kg/ha, respectivamente.

Maíz Red de Nutrición CREA Sur de Santa FeRelación entre rendimiento relativo sin P y P Bray del suelo

Respuesta a la fertilización fosfatada altamente probable por debajo de 15 ppm P Bray

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.10

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Ren

dim

ient

o R

elat

ivo

P Bray-1 (mg/kg)

2000 2002 20032004 2006 20082009 2010 2012

0

10

20

30

40

50ControlFertilizado con P

0,37*Bal

0,018*Bal

A

-200 -150 -100 -50 0 50 1000

1020304050607080

-0,19*Bal

0,006*Bal

B

Balance Acumulado de P (kg P ha-1)

P B

ray-

1 (m

g P

kg-1

sue

lo)

Relación entre el Balance de P en suelo y el P extractable Bray P-1

Suelos < 20 ppm

Suelos > 40 ppm

Fuente:Ciampitti (2009)

Red CREA Sur de Santa Fe

(CREA-IPNI-ASP)

El P Bray aumenta aproximadamente 4 ppm por cada 10 kg P de balance positivo (costo de 

U$14)

El P Bray disminuye 

aproximadamente 2 ppm por cada 

10 kg P de balance negativo

Maíz Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2000-12Relación entre rendimiento relativo sin S y S-sulfatos del suelo

Respuesta a la fertilización azufrada probable por debajo de 10 ppm S-sulfatos,¿Solo en esta Red?

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.10

0 5 10 15 20

Ren

dim

ient

o R

elat

ivo

S-sulfatos, 0-20 cm (mg/kg)

2000 2002 2003

2004 2006 2008

2009 2010 2012

Maíz Red de Nutrición CREA Sur de Santa FeRelación entre respuestas a N y S

• Respuesta a S de 500 kg/ha con respuesta a N de 2010 kg/ha• Respuesta a S inversamente relacionada con rendimientos de Testigo

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Margen Bruto para N, P, S y NPS Rotación M-T/SRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

*Se considero maíz a U$210, urea a U$700, MAP a U$750 y sulfato de calcio a U$190

4521

21402888

6095

2711

6771064

3830

Margen Bruto para N, P, S y NPS Rotación M-S-T/SRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

*Se considero maíz a U$210, urea a U$700, MAP a U$750 y sulfato de calcio a U$190

1344

529 341

2948

834

-699-321

2023

Zinc en Maíz en Monte Buey (Córdoba)

+Zn-Zn

Fotos: Máximo UrangaMonte Buey (Córdoba)

Máximo Uranga – Campaña 2010/11

Rendimientos

-Zn 13590 kg/ha+Zn 14430 kg/ha

Diferencia + 6%

Zinc en MaízPromedios de dieciocho ensayos en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe

Campaña 2009/10, 2010/11 y 2011/12

Fuente: Mosaic‐IPNI

Sitios en Buenos Aires (9 de Julio, Balcarce, Lincoln, Gral. Villegas, Pergamino), Córdoba (Alejo Ledesma, Chaján, Adelia María, Guatimozín y Rio Cuarto) y 

Santa Fe (San Justo, María Teresa, Rafaela, Wheelwright y Oliveros)

Respuesta significativa en 12 de los 18 sitios evaluados

Fotos: Matías Ruffo (Mosaic)Alejo Ledesma (Córdoba)

Juan P Ioele-Miguel Boxler

Fuente: Miguel Boxler

Maíz: Respuesta a Zinc

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

‐2000 ‐1500 ‐1000 ‐500 0 500 1000 1500

Frecue

ncia Acumulad

a

Respuesta (kg ha ‐1) a Zinc  con MicroEssentials(1.5 kg Zn/ha)  

En el 70% de los casos se observo respuesta a Zn en la Red CREA Sur Santa Fe‐Mosaic(a), similar tendencia que en Red IPNI‐Mosaic (b)

a) Red CSSfe‐Mosaic (2 años, 13 sitios)

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

‐800 ‐600 ‐400 ‐200 0 200 400 600 800 100012001400

Frecue

ncia Acumulad

a

Respuesta (kg ha ‐1)  a Zinc con MicroEssentials(1.5 kg Zn/ha)

b) Red Mosaic‐IPNI (3 años, 17 sitios)

Testigo + Zn

Los entrenudos cortos son característicos de la deficiencia de Zn

3er Nudo

3er Nudo

Zn extractable en NPS y TestigosRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe – Evolución 2000 a 2012

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

• El Zn extractable con DTPA ha mantenido niveles por arriba del nivel crítico sugerido de 1 ppm a través de los 12 años de experimentación en todos los sitios.

Materia orgánica (MO) en NPS y TestigosRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe – Evolución 2000 a 2012

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

3.33.0 3.0

2.7

3.3 3.2 3.33.1

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

2000 2004 2008 2012

Materia organ

ica (%

)

Testigo

NPS

• La MO tendió a disminuir en el Testigo y se mantuvo estable en los tratamientos NPS.

• En 2012, las diferencias son significativas para Balducchi, San Alfredo y La Blanca.

pH en NPS y TestigosRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe – Evolución 2000 a 2012

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

• El pH tendió a disminuir en el NPS y se mantuvo estable en los tratamientos Testigo.

• En 2012, las diferencias son significativas para Balducchi, La Blanca y La Hansa.

6.0

6.3 6.26.16.0 6.1

5.85.6

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

2000 2004 2008 2012

pH Testigo

NPS

Bases intercambiable en NPS y TestigosRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe – Evolución 2000 a 2012

Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

• La concentración de bases intercambiables tendió a disminuir en el NPS y se mantuvo mas estable en los tratamientos Testigo, especialmente en Balducchi, San Alfredo y Lambaré.

• En 2012, diferencias significativas en Mg intercambiable en Balducchi y Lambaré; y en Na intercambiable en Balducchi y La Hansa

Efecto de la fertilización inorgánica sobre el contenido de glomalina del suelo, la respiración microbiana, y la hidrólisis de diacetato de fluoresceína (FDA), cuantificados en un ensayo ubicado en la localidad de Teodelina (Santa Fe). Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe. Campaña 2010/11.Grumberg et al. (2012)

Evaluaciones microbiológicas Red de Nutrición CREA Sur de Santa FeFerreras et al. (2013)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

La Blanca Balducci San Alfredo La Hansa Lambaré

Car

bono

Org

ánic

o (k

g ha

-1)

Testigo sin fertilizante (2002) Testigo sin fertilizante (2012)Fertilizado NPS (2012) Suelo Referencia

ab a b

0

100

200

300

400

500

La Blanca Balducci San Alfredo La Hansa Lambaré

CB

M (µ

g C

g-1

suel

o)

Testigo (sin fertilización) NPS Suelo de Referencia

a

b

0

50

100

150

200

250

300

La Blanca Balducci San Alfredo La Hansa Lambaré

FDA

(µg

fluor

esce

ína

g-1

suel

o)

Testigo (sin fertilización) NPS Suelo de Referencia

bb a

aa

b

El NPS supero al Testigo en: 

C orgánico en Balducci y La Hansa

CBM en San Alfredo

FDA en La Blanca y Balducci, pero fue menor en La Hansa

FDA, cantidad de fluoresceína producida por la hidrólisis de FDA, es directamente proporcional a la actividad de un grupo de enzimas que incluye proteasas, lipasas y esterasas. 

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Evaluaciones físicas Red de Nutrición CREA Sur de Santa FeFerreras et al. (2013)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

La Blanca Balducci San Alfredo La Hansa Lambaré

Agre

gado

s es

tabl

es A

gua

(%)

Testigo sin fertilizante Fertilizado NPS Suelo de Referencia

a b

ab

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

La Blanca Balducci San Alfredo La Hansa Lambaré

Agre

gado

s es

tabl

es E

tano

l (%

)

Testigo sin fertilizante Fertilizado NPS Suelo de Referencia

a

b

ab

El pre‐tratamiento con etanol evita el ingreso abrupto del agua hacia el interior de los agregados, por lo que los resultados indican la susceptibilidad debida al hinchamiento y dispersión al humectarse. En este caso se mide la cohesión de los agregados, es decir la mayor o menor fragilidad que presentan aportada por el contenido de arcilla y MO. 

El pre‐tratamiento al agua evalúa, además de los mecanismos involucrados en la desagregación, el efecto “estallido”. La circulación de gases y fluidos se produce a través de los macroporos, por lo tanto la carencia de una porosidad adecuada que permita la salida del aire atrapado produce la ruptura de los agregados. 

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Evaluaciones físicas Red de Nutrición CREA Sur de Santa FeFerreras et al. (2013)

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0-7.5 7.5-15 0-7.5 7.5-15 0-7.5 7.5-15 0-7.5 7.5-15 0-7.5 7.5-15

La Blanca Balducci San Alfredo La Hansa Lambaré

Den

sida

d ap

aren

te (M

g/m

3 )

Testigo NPS Referencia

Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP

Algunas conclusiones• Los rendimientos de maíz de la campaña 2012 variaron entre sitios según la disponibilidad de agua a floración

• En la campaña 2012, se observaron respuesta en rendimiento a interacciones NPS. Estas respuestas se han ido incrementando, en términos relativos, a través de los años

• La fertilización NPS reduce la variabilidad espacial y temporal y estabiliza los rendimientos de maíz, y genera resultados económicos altamente positivos

• La Red de Nutrición ha confirmado la utilidad de metodologías de diagnostico basadas en análisis de suelos para la toma de decisión de la fertilización NPS en maíz

• La evaluación de propiedades químicas, físicas y biológicas luego de 12 años de experimentación ha mostrado que la fertilización NPS produjo:• Incrementos en la concentración de MO a 0‐20 cm• Disminuciones en el pH y la concentración de algunas bases intercambiables• Pocos cambios en los niveles de micronutrientes (elevados al establecimiento de la Red)

• Incrementos en la actividad y biomasa microbiana• Mejoras en la estabilidad de agregados y disminución de la densidad aparente en algunos sitios

www.redcrea.org.ar

http://lacs.ipni.net/

Más información de laRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 

en

www.asp‐la.com

top related