recursos de pruebas internacionales...

Post on 28-Aug-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RECURSOS DE PRUEBAS INTERNACIONALES PARA EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA: PIRLS Y PISAIgnacio Sobrón García. Centro de Formación, Innovación y Asesoramiento en Materia Educativa

La lectura como base de los aprendizajes

Somos los libros que hemos leído, somos los

libros con los que hemos vivido. Porque

la lectura es el instrumento

fundamental de aprendizaje, leer nos

permite aprender, nos hacer crecer

Ángel Gabilondo

La lectura es como el

alimento; el provecho no

está en proporción de

lo que se come, sino de

lo que se digiere

Balmes

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho

Cervantes

Presenter
Presentation Notes
Lista de procedimientos y pasos, o presentación con soporte multimedia.

La lectura como base de los aprendizajes

Extracto de la película japonesa “El Ocaso del Samurai” (Tasogare seibei/The Twilight Samurai), Año 2002, Director: Yôji Yamada.

Presenter
Presentation Notes
Lista de procedimientos y pasos, o presentación con soporte multimedia.

Los resultados en las evaluaciones internacionales

¿Y LOS RESULTADOS?

PISA 2012, comprensión lectora

Presenter
Presentation Notes
Lista de procedimientos y pasos, o presentación con soporte multimedia.

¿Y LOS RESULTADOS?

PIRLS 2011

Presenter
Presentation Notes
Lista de procedimientos y pasos, o presentación con soporte multimedia.

¿Y LOS RESULTADOS?

PIAAC 2013

Presenter
Presentation Notes
Lista de procedimientos y pasos, o presentación con soporte multimedia.

¿Y?

¿Qué podemos aprender de las evaluaciones internacionales?

¿Para qué evaluar la competencia lectora de acuerdo con los criterios de las evaluaciones internacionales?

Presenter
Presentation Notes
Notas introductorias.

¿Para qué evaluar la competencia lectora de acuerdo con los criterios de las evaluaciones internacionales?

Presenter
Presentation Notes
Notas introductorias.

¿Qué podemos aprender de las evaluaciones internacionales?

Presenter
Presentation Notes
Notas introductorias.

¿Qué podemos aprender de las evaluaciones internacionales?

Presenter
Presentation Notes
Notas introductorias.

¿Qué podemos aprender de las evaluaciones internacionales?

Presenter
Presentation Notes
Notas introductorias.

Los estudios internacionales sobre la competencia lectora

Los estudios internacionales sobre la competencia lectora

Las evaluaciones internacionales se caracterizan por no estar vinculadas al currículo oficial de los países.

Son, por tanto, pruebas fundamentadas en competencias más que en conocimientos concretos, y buscan las destrezas y habilidades que los alumnos de esa edad tienen para enfrentarse a determinadas situaciones.

Los estudios internacionales sobre la competencia lectora

Se pretende analizar la capacidad de respuesta y reacción frente a situaciones planteadas en las que el alumno, además de los conocimientos adquiridos en el aula, también debe poner en práctica otros que las diversas situaciones en las que se ha desarrollado su vida le han ido aportando

Las principales pruebas internacionales sobre competencia lectora

PIRLS. Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora

Progress in International Reading Literacy Study

PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes

Programme forInternational StudentAssessment

PIRLS PISA

Las principales pruebas internacionales sobre competencia lectora

Estudio de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).

Alumnos de 4º curso de Ed. Primaria.

Cada 5 años.

Impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Alumnos de 15 años. Cada 3 años.

PIRLS PISA

Las principales pruebas internacionales sobre competencia lectora

1 destreza: comprensión lectora

3 destrezas: lectura, matemática y ciencias

PIRLS PISA

Los marcos de las evaluaciones

Los marcos de las evaluaciones

El marco teórico de una evaluación internacional recoge toda la información necesaria para llevar a cabo desde el diseño de la prueba hasta su aplicación y de ello depende el análisis final que se pueda hacer del rendimiento.

Es importante no descontextualizar una pregunta del conjunto total de la prueba

Los marcos de las evaluaciones

Los marcos de las evaluaciones

A la hora de planificar una prueba hemos de tener claro la edad, o el nivel al que se le va a realizar, y cuál es el objetivo (diagnosticar, evaluar, etc.).

Hay que establecer el contenido de la prueba, las preguntas, las técnicas a incluir, el límite del tiempo, el número de ítems.

Hay que considerar los contenidos y competencias que se van a implementar y cómo se ponderarán los mismos.

Matriz de especificaciones

La matriz o tabla de especificaciones nos permite definir descriptores según el bloque de contenidos al que apuntan y a la competencia con la que se relacionan.

Matriz de especificaciones

Contenidos: Declaraciones procedimentales que forman el cuerpo de enseñanza de una disciplina.

Procesos o competencias: Niveles de complejidad en la resolución de una tarea.

Descriptores: Formulaciones sintéticas de las competencias que habrán de ser medidas por los ítems que se elaboren. De cada uno de ellos se pueden construir varios ítems.

Matriz de especificaciones

Establecer los contenidos. Establecer los procesos cognitivos o grados

de adquisición de la competencia. Determinar los descriptores. Determinar el peso relativo de cada

casilla, donde se relacionan los contenidos con los procesos.

Elaborar ítems específicos para cada descriptor.

Matriz de especificaciones

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

En 4º de Ed. Primaria,

“Los alumnos suelen haber aprendido a leer y ahora están ya leyendo para aprender”

El marco de evaluación en PIRLS

“Para PIRLS ”reading literacy” se define como la habilidad para comprender y utilizar las formas lingüísticas requeridas por la sociedady/o valoradas por el individuo.

Los lectores de corta edad son capaces de construir significado a partir de una variedad de textos.

Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del ámbito escolar y de la vida cotidiana, y para disfrute personal.

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de la evaluación está configurado de la siguiente forma: Propósitos de lectura: es la finalidad con la

que los alumnos leen, ¿para qué leen? Las motivaciones son dos: Disfrute personal, asociado a la lectura literaria

(cuentos, cómics, etc.). Obtención y uso de información (lectura para el

aprendizaje). Procesos de comprensión: niveles de

complejidad en la resolución de una tarea planteada.

Contextos y situaciones: son las situaciones que dan significado a la tarea de enseñanza-aprendizaje propuesta.

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

Procesos de comprensión lectora Localizar y obtener información explícita (encontrar la

idea principal, identificar el contexto de una historia, buscar ideas específicas, identificar información relevante).

Realizar inferencias directas (habilidad para obtener o deducir información e ideas nuevas no explícitas en el texto, pero claramente implícitas en él).

Interpretar e integrar ideas e informaciones (captar significados implícitos e integrarlos, recurriendo a conocimientos previos del lector).

Analizar y evaluar el contenido, el lenguaje y los elementos textuales (evaluar si lo descrito en el texto puede suceder en la realidad; juzgar si la información es clara y completa; determinar el punto de vista del autor).

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

El marco de evaluación en PIRLS

La prueba total está compuesta por: 5 textos literarios (pequeños relatos o cuentos) 5 informativos (artículos infantiles sobre un tema como por

ejemplo La Antártida, un folleto de excursión, etc). Un total aproximado de 120 preguntas o ítems para

todos estos textos (unos 60 para cada tipo de texto). Dichos ítems están distribuidos según unos porcentajes

preestablecidos para cada uno de los cuatro tipos de procesos de comprensión, por lo que siempre se dispone de ítems "fáciles", "medios" y "difíciles" en el conjunto de la prueba.

El marco de evaluación en PIRLS

Cada bloque de evaluación consta de: Un texto de estímulo que puede ser literario o

informativo (aproximadamente de un folio y medio de extensión)

Seguido de las preguntas o ítems (una media de 12 por texto) de varios tipos: Opción múltiple. De respuesta construida. De respuesta abierta (estas, aproximadamente la mitad).

El marco de evaluación en PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un día, un granjero salió a buscar un ternero perdido. Los pastores habían vuelto sin él la tarde anterior, y esa noche había habido una tormenta terrible.

Fue al valle y buscó por el lecho del río, entre los juncos, detrás de las rocas y en las aguas del torrente.

Trepó las pendientes de la gran montaña con sus rocosos acantilados. Miró detrás de una gran roca por si acaso el ternero se hubiera acurrucado

allí para escapar de la tormenta. Y allí fue donde se paró. Allí, en un saliente rocoso, vio algo muy poco común. Un polluelo de águila había salido de su huevo un día o dos antes, y había sido arrojado de su nido por la terrible tormenta.

El granjero alargó los brazos y sostuvo el polluelo con ambas manos. Se lo llevaría a casa y cuidaría de él.

Estaba llegando a casa cuando los niños salieron corriendo de ella para encontrarse con él.

“¡El ternero volvió solo!” gritaron.

Un ejemplo PIRLS

El granjero estaba muy contento. Enseñó el polluelo de águila a su familia; después, lo colocó con cuidado en el gallinero entre las gallinas y los pollitos.

“El águila es la reina de las aves”, dijo el granjero, “pero podríamos entrenarla para ser un pollo”.

Así, el águila vivió entre los pollos, aprendiendo sus costumbres. Mientras crecía, empezó a parecer distinta a todos los pollos que

habían visto. Un día, un amigo les hizo una visita. El amigo vio al águila entre los

pollos y dijo: “¡Eh! Eso no es un pollo. ¡Es un águila!” El granjero le sonrió y dijo: “Por supuesto que es un pollo. Mira, anda como un pollo, come

como un pollo. Piensa como un pollo. Claro que es un pollo.”

Un ejemplo PIRLS

Pero el amigo no estaba convencido. “Te demostraré que es un águila”, le dijo. Los hijos del granjero ayudaron al amigo a coger el ave.

Era bastante pesada, pero el amigo del granjero la impulsó sobre sus cabezas mientras decía:

“No eres un pollo, sino un águila. No perteneces al suelo, sino al aire.

¡Vuela, águila, vuela!” El ave extendió sus alas, miró a su alrededor, vio a los pollos

y gallinas comiendo, y saltó al suelo para escarbar con ellos en busca de comida.

“Te dije que era un pollo,” dijo el granjero y riéndose a carcajadas.

Un ejemplo PIRLS

A la mañana siguiente, muy temprano, el perro del granjero comenzó a ladrar. Una voz estaba llamando desde el exterior en la oscuridad. El granjero corrió hacia la puerta. Era su amigo otra vez.

“Dame otra oportunidad con el pájaro”, le suplicó. “¿Sabes qué hora es? Falta mucho para el amanecer.” “Ven conmigo. Tráetelo.” A regañadientes, el granjero cogió el ave, que estaba dormida

entre los pollos. Los dos hombres partieron, desapareciendo en la oscuridad.

“¿Hacia dónde vamos?” preguntó el granjero con sueño. “A las montañas donde encontraste el pájaro.” “¿Y por qué a esta ridícula hora de la noche?” “Porque así nuestro águila podrá ver el Sol levantarse sobre las

montañas y seguirlo por el cielo al que pertenece.”

Un ejemplo PIRLS

Fueron por el valle y cruzaron el río, con el amigo del granjero encabezando la marcha. “Date prisa o el amanecer llegará antes que nosotros”, le dijo.

Las primeras luces se abrían paso sigilosamente en el cielo mientras ellos empezaban a trepar por la montaña. Las nubes del cielo eran rosas al principio, y empezaron a resplandecer con un brillo dorado. A veces, el sendero era peligroso ya que iba pegado al lado de la montaña, cruzaba estrechas plataformas de roca y entraba y salía en oscuras grietas. Por fin, él dijo: “Aquí está bien”. Miró desde el acantilado hacia abajo y vio el suelo a cientos de metros bajo ellos. Estaban muy cerca de la cima.

Con cuidado, el amigo puso el ave en un saliente de las rocas. La colocó de tal forma que mirara hacia el Este, y comenzó a hablarle. El granjero se rió entre dientes. “Sólo habla el lenguaje de los pollos”.

Un ejemplo PIRLS

Pero el amigo siguió hablándole sobre el Sol, de cómo le da vida al mundo, y reina en el cielo, dándole luz a cada nuevo día. “Mira al Sol, Águila. Y cuando salga, parte con él. Tú perteneces al cielo, no a la tierra.”. Y en ese momento los primeros rayos de Sol aparecieron sobre la montaña, y de repente el mundo se iluminó.

El Sol salió majestuosamente. La espectacular ave estiró sus alas para darle la bienvenida y sentir el calor en sus plumas. El granjero estaba tranquilo. Su amigo dijo: “No perteneces al suelo, sino al cielo. ¡Vuela, Águila, vuela!”. Se volvió hacia el granjero. Todo estaba en silencio. La cabeza del águila estaba estirada hacia arriba, sus alas extendidas y sus patas inclinadas hacia delante con sus garras firmemente agarradas a la roca.

Entonces, sin moverse realmente, sintiendo el ascenso de un viento más poderoso que ningún hombre o ave, el gran águila se inclinó hacia delante y ascendió, más y más alto, perdiéndose de vista en la luz del amanecer, sin volver a vivir entre los pollos.

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPROCESO Actividades propias de este proceso

Localizar yobtenerInformaciónexplícita

Identificar información relevante para elobjetivo específico de la lectura.

Buscar ideas específicas, definiciones depalabras o frases.

Identificar el contexto de una historia (por ej.,tiempo y lugar).

Encontrar la idea principal (indicada expresa-mente)

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPROCESO Actividades propias de este proceso

Realizarinferenciasdirectas

Inferir que un acontecimiento es causa de otro.

Deducir el propósito principal de una secuencia de argumentos.

Determinar el referente de un pronombre.

Describir la relación entre dos personajes.

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPROCESO Actividades propias de este proceso

Interpretar eintegrar ideas einformaciones

Discernir el mensaje o tema global de un texto

Considerar una alternativa a las acciones delos personajes.

Comparar y contrastar información del texto.

Inferir la forma de ser de un personaje.

Interpretar una aplicación a la vida real de lainformación del texto.

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPROCESO Actividades propias de este proceso

Analizar yevaluar elcontenido,el lenguaje y loselementostextuales

Evaluar la probabilidad de que losacontecimientos descritos pudieran suceder enla realidad.

Describir cómo el autor ideó un finalsorprendente.

Juzgar si la información en el texto es clara ycompleta.

Determinar el punto de vista del autor sobreel tema central.

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Un ejemplo PIRLS

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPregunta PROCESO

Utiliza lo que has leído para explicar por qué el padre de Tom hizo realmente la tarta paraenemigos.

¿Qué dos cosas le dijo su padre a Tomque debía hacer para que funcionarala tarta para enemigos?

Al principio del cuento, ¿por qué pensaba Tom queJeremy era su enemigo?

¿Cómo se sintió Tom cuando olió por primeravez la tarta para enemigos? Explica por qué se sintió así.

¿Qué lección podemos aprender de este cuento?

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPregunta PROCESO

Utiliza lo que has leído para explicar por qué el padre de Tom hizo realmente la tarta paraenemigos.

¿Qué dos cosas le dijo su padre a Tomque debía hacer para que funcionarala tarta para enemigos?

Localizar y obtenerinformación explícita

Al principio del cuento, ¿por qué pensaba Tom queJeremy era su enemigo?

¿Cómo se sintió Tom cuando olió por primeravez la tarta para enemigos? Explica por qué se sintió así.

¿Qué lección podemos aprender de este cuento?

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPregunta PROCESO

Utiliza lo que has leído para explicar por qué el padre de Tom hizo realmente la tarta paraenemigos.

¿Qué dos cosas le dijo su padre a Tomque debía hacer para que funcionarala tarta para enemigos?

Localizar y obtenerinformación explícita

Al principio del cuento, ¿por qué pensaba Tom queJeremy era su enemigo?

Realizar inferenciasdirectas

¿Cómo se sintió Tom cuando olió por primeravez la tarta para enemigos? Explica por qué se sintió así.

¿Qué lección podemos aprender de este cuento?

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPregunta PROCESO

Utiliza lo que has leído para explicar por qué el padre de Tom hizo realmente la tarta paraenemigos.

¿Qué dos cosas le dijo su padre a Tomque debía hacer para que funcionarala tarta para enemigos?

Localizar y obtenerinformación explícita

Al principio del cuento, ¿por qué pensaba Tom queJeremy era su enemigo?

Realizar inferenciasdirectas

¿Cómo se sintió Tom cuando olió por primeravez la tarta para enemigos? Explica por qué se sintió así.

Realizar inferenciasdirectas

¿Qué lección podemos aprender de este cuento?

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPregunta PROCESO

Utiliza lo que has leído para explicar por qué el padre de Tom hizo realmente la tarta paraenemigos.

Interpretar e integrar ideas einformaciones

¿Qué dos cosas le dijo su padre a Tomque debía hacer para que funcionarala tarta para enemigos?

Localizar y obtenerinformación explícita

Al principio del cuento, ¿por qué pensaba Tom queJeremy era su enemigo?

Realizar inferenciasdirectas

¿Cómo se sintió Tom cuando olió por primeravez la tarta para enemigos? Explica por qué se sintió así.

Realizar inferenciasdirectas

¿Qué lección podemos aprender de este cuento?

Ítems PIRLS y procesos de comprensión lectoraPregunta PROCESO

Utiliza lo que has leído para explicar por qué el padre de Tom hizo realmente la tarta paraenemigos.

Interpretar e integrar ideas einformaciones

¿Qué dos cosas le dijo su padre a Tomque debía hacer para que funcionarala tarta para enemigos?

Localizar y obtenerinformación explícita

Al principio del cuento, ¿por qué pensaba Tom queJeremy era su enemigo?

Realizar inferenciasdirectas

¿Cómo se sintió Tom cuando olió por primeravez la tarta para enemigos? Explica por qué se sintió así.

Realizar inferenciasdirectas

¿Qué lección podemos aprender de este cuento? Analizar y evaluar elcontenido, el lenguaje y loselementos textuales

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

“Para PISA, la competencia lectora es:

Competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos, para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad.

Competencia lectora pretende reflejar la aplicación activa, intencional y funcional de la lectura en una serie de situaciones y con distintos fines

El marco de evaluación en PISA

“Para PISA, la competencia lectora es:

La capacidad de un individuo para comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por textos escritos, para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial propios y participar en la sociedad.

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

La evaluación de la competencia lectora en PISA se asienta sobre tres características fundamentales de los ejercicios para garantizar una amplia cobertura del área de conocimiento:

La situación, que se refiere a la variedad de contextos o finalidad de la lectura;

El texto, que hace referencia a la diversidad del material que se lee; y

El aspecto, que alude al enfoque cognitivo que determina de qué modo los lectores se implican en un texto.

El marco de evaluación en PISA

“Para PISA, la competencia lectora es:

El marco de evaluación en PISA

Textos continuos o de prosa, organizados en oraciones y párrafos (p. ej., narrativos, expositivos, argumentativos, descriptivos, instructivos)

Textos discontinuos, que presentan la información en forma de listas, gráficos, mapas, diagramas.

Textos mixtos Textos múltiples

El marco de evaluación en PISA

Medio: impreso y digital. Entorno: de autor, basado en mensajes

y mixto. Formato de texto: continuo, discontinuo,

mixto y múltiple. Tipo de texto: descripción, narración,

exposición, argumentación, instrucción y transacción.

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

Procesos de competencia lectora Son cinco los aspectos que guían la elaboración de

los ejercicios que evalúan la competencia lectora: La obtención de información; El desarrollo de una comprensión global; La elaboración de una interpretación; La reflexión y valoración del contenido de un texto; y La reflexión y valoración de la forma de un texto.

El marco de evaluación en PISA

Como no es posible incluir suficientes preguntas en la evaluación PISA para presentar cada uno de los cinco aspectos en una subescala independiente, estos se organizan en tres grandes categorías para mostrar los resultados relativos a la competencia lectora: Acceder y obtener; Integrar en interpretar; Reflexionar y valorar.

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

Contextos de lectura en PISA (El uso para el que se escribe un texto):

Personal Educativo Social Científico

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

El marco de evaluación en PISA

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

MACONDO

Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no sabía por dónde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas alimentadas por la planta que llevó Aureliano Triste en el segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tuntún costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a instancias de don Bruno Crespi, explicó mediante un bando que el cine era una máquina de ilusión que no merecía los desbordamientos pasionales del público. Ante la desalentadora explicación, muchos estimaron que habían sido víctimas de un nuevo y aparatoso asunto de gitanos, de modo que optaron por no volver a ir al cine, considerando que ya tenían bastante con sus propias penas, para llorar por fingidas desventuras de seres imaginarios.

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 1

¿Qué aspecto de las películas indignaba a los habitantes de Macondo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 1

¿Qué aspecto de las películas indignaba a los habitantes de Macondo?

CARACTERÍSTICAS DE LA PREGUNTA Clasificación textual: Texto continuo. Tipo de textos: Narración. Situación: Lectura para fines personales. Proceso de comprensión: Interpretación e integración. Tipo de respuesta: Abierta construida.

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 2Al final del fragmento ¿por qué decidieron los habitantes de Macondo no volver al cine? A. Querían divertirse y distraerse, pero descubrieron que

las películas eran realistas y tristes. B. No podían pagar el precio de las entradas. C. Querían reservar sus emociones para los

acontecimientos de la vida real. D. Buscaban implicarse emocionalmente pero las películas

les parecieron aburridas, poco convincentes y de mala calidad.

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 2Al final del fragmento ¿por qué decidieron los habitantes de Macondo no volver al cine?

CARACTERÍSTICAS DE LA PREGUNTA Clasificación textual: Texto continuo. Tipo de textos: Narración. Situación: Lectura para fines personales. Proceso de comprensión: Interpretación e integración. Tipo de respuesta: Elección múltiple.

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 2

Al final del fragmento ¿por qué decidieron los habitantes de Macondo no volver al cine?

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 3

¿Quiénes son los “seres imaginarios” de los que se habla en la última línea del texto? A. Fantasmas. B. Invenciones de feria. C. Personajes de las películas. D. Actores.

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 3¿Quiénes son los “seres imaginarios” de los que se habla en la última línea del texto?

CARACTERÍSTICAS DE LA PREGUNTA Clasificación textual: Texto continuo. Tipo de textos: Narración. Situación: Lectura para fines personales. Proceso de comprensión: Interpretación e integración. Tipo de respuesta: Elección múltiple.

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 3

¿Quiénes son los “seres imaginarios” de los que se habla en la última línea del texto?

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 4

¿Estás de acuerdo con la opinión final de los habitantes de Macondo sobre el valor de las películas? Explica tu respuesta y compara tu actitud hacia las películas con la suya. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Un ejemplo PISA

MACONDO

Pregunta 4

¿Estás de acuerdo con la opinión final de los habitantes de Macondo sobre el valor de las películas? Explica tu respuesta y compara tu actitud hacia las películas con la suya.

CARACTERÍSTICAS DE LA PREGUNTA Clasificación textual: Texto continuo. Tipo de textos: Narración. Situación: Lectura para fines personales. Proceso de comprensión: Reflexión y valoración. Tipo de respuesta: Abierta construida.

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

Un ejemplo PISA

Direcciones de interés

http://aprenderleyendo.blogs.edurioja.org http://evaluaciones.edurioja.org/?page_id=124 www.mecd.gob.es/inee/Recursos.html http://recursostic.educacion.es/inee/pisa/ https://www.mecd.gob.es/inee/Recursos/items_en_

ingles.html http://docentes.leer.es/evaluacion/ http://www.youtube.com/channel/UCBKvUbEeC56

etpkHVLPbxhA/videos

top related