recuperación de saberes ancestrales

Post on 07-Mar-2016

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Uno de los fundamentos del nueo modelo educativo boliviano

TRANSCRIPT

1

PROFOCOMPrograma de Formacin ComplementariaPara maestras y maestros en ejercicio

RECUPERACIN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES

GRUPO ESP 3PARTICIPANTES: (U.E. DAMIN DE VUSTER) PROF. SIMN RODRGUEZ TRREZ PROF. EDGAR SORIA RODRGUEZ PROF. GABRIEL SAAVEDRA BASCOP PROF. CARLOS VSQUEZ MAMANI PROF. YOLA GEMIO CARVAJAL

Facilitador: Lic. ALFREDO PAQUI31 de agosto de 2013LA PAZ - BOLIVIA

RECUPERACIN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES

Nuestros abuelos y antepasados Quechua Aymaras nos han dejado una rica cultura de saberes ancestrales, este patrimonio se ha desarrollado en todos los campos del saber humano, como ser la alimentacin (el chuo, la tunta, la quinua, el charque obedecen a una estrategia de seguridad alimentaria), la medicina tradicional basada en el conocimiento herbolario, el ciclo agrcola, la arquitectura basada en los conocimientos astronmicos, etc. conocimientos desarrollados en armona con nuestro medio, con la Pachamama.El presente trabajo es una pequea pero significativa recopilacin de experiencias concretas de dichos saberes, complementada con algunas consideraciones relacionales con el conocimiento cientfico.

1. CURACIN DE INFLAMACIONES DE LA PIELUna historia real y reciente relatada por el Prof. GABRIEL SAAVEDRA BASCOPA mediados del mes de agosto mi persona se causo una pequea herida, cuando al manejar la engrampadora una de las grapas me perforo superficialmente la piel de uno de mis dedos de la mano izquierda, a medida que pasaron los das se fue acentuando el dolor en el dedo y al realizar una revisin se pudo constatar que se haba formado materia infecciosa e inflamacin. Este malestar a su vez no me permita manejar el dedo y al intentar sostener o agarrar algn objeto senta dolor y perda fuerza para sostener los objetos.Preocupado por esta situacin comente a mi seora esposa sobre el problema de la inflamacin de mi dedo, y ella me manifest que esa situacin es delicada que puede derivar en la enfermedad de ttano y que deba efectuar la respectiva consulta mdica, a su vez me comento que sus seores padres le haban enseado una receta casera para curar inflamaciones causadas por alguna herida en la piel, y que poda aplicarla a mi persona en ese sentido me manifest que es necesario tener hojas de Malva, una porcin de grasa de cocina, y que las hojas de Malva deban remojarse en agua hervida de Manzanilla y la manteca deba lavarse en siete aguas para lograr un color mas blanquecino, para luego untar la manteca en la parte de inflamacin y luego cubrir con unas dos hojas de Malva que se halla remojadas en agua hervida de Manzanilla y que tambin se halla untadas con la grasa, para luego cubrir con gasa y asegurar con curitas, este tratamiento lo realizamos en tres oportunidades y logro absorber la materia y poner fin a la inflamacin. 2. LA RECUPERACIN DEL NIMO PERDIDO POR EL SUSTOUna vivencia que recuerda el Prof. Simn Rodrguez TrrezAll por los lejanos aos de la dcada de los sesenta del siglo XX en la localidad de Copacabana, provincia Manco Kpac del departamento de La Paz, a quien escribe el presente artculo, le ocurri un hecho inusual, el cual relatar en forma sucinta para el conocimiento de los lectores:Al iniciar el relato debo aclarar que, soy nacido en Copacabana, y en aquella poca ya contaba con la edad de diez aos, viviendo mi infancia a cargo de mis abuelos maternos. En esa oportunidad, un da del verano del mes de diciembre lleg de la ciudad de La Paz mi padre Jos Rodrguez en son de visita, al da siguiente por la tarde nos fuimos de paseo a orillas del lago Titicaca y para que el paseo sea de ms aventura alquilamos un bote, mi padre remando el mismo nos alejamos de la rivera lago adentro a una distancia aproximada de unos doscientos metros de la orilla. En esa circunstancia, mi padre dueo de un espritu rudo que corresponda a su profesin de boxeador, se le ocurri lanzarme al lago con la idea fe forjar mi carcter para que sea similar al de l, grave error, mi espritu no es el mismo, ni mi inclinacin no es el pugilato; al hundirme en las fras aguas y al no poder nadar el susto que pas fue atroz, mi padre se lanz a las aguas para rescatarme.Al retornar del paseo me sent muy alicado sin nimo para conversar ni servirme ningn alimento; aquella noche cuando me hallaba descansando con mis abuelos, repentinamente despert sobresaltado lanzando gritos de desesperacin, este hecho se repiti varias veces aquella noche, mis abuelos alarmados detectaron inmediatamente que yo haba pasado un gran susto, para remediar tal situacin en comn acuerdo se pusieron a recurrir a la aplicacin del llamado de nimo, que es uno de los recursos que se utilizan en las comunidades aymaras para restablecer la integridad de la salud espiritual de las personas antes de que derive en una enfermedad fsica.Antes del amanecer del nuevo da, a eso de las cinco de la maana, mi abuelo me llev a la orilla del lago y me pidi que sealara el lugar exacto donde fui lanzado del bote a las aguas. Una vez ubicado el sitio, me quit el gorro de lana que portaba en mi cabeza y con el mismo, hizo el ademn de llamarme por mi nombre hacia el sitio sealado del lago, sta operacin lo realiz repetidas veces, como unas siete veces, terminado lo cual, me coloc nuevamente el gorro, y al ir retornando del lago rumbo a nuestro domicilio mi abuelo continu llamando mi nimo por mi nombre como si yo an estuviese en el lago.A partir de ese hecho, concili mi sueo sin sufrir ningn sobresalto y es ms, recuper mi nimo, es decir, mi integridad espiritual.Cuando ya tuve familia, ste conocimiento y saber ancestral de la nacin aymara lo fui aplicando en mis hijos, para remediar los efectos de los sustos que pasan en algunas oportunidades y as evitar desenlaces nada agradables para la familia.Por otra parte, ste saber y conocimiento lo comunico y enseo a otras personas que pasan las secuelas del susto, a fin de que tambin ellas puedan aplicar la misma solucin con los miembros de su familia cuando alguno de ellos se ve afectado por el susto por alguna circunstancia particular.

3. LARPHATJAUna entrevista de la Prof. Yola Gemio Carvajal con un abuelo originario Nuestros abuelos y antepasados Quechua Aymaras nos han dejado una rica cultura de Saberes Ancestrales, estos conocimientos se han desarrollado en todos los campos del saber humano, como ser la alimentacin (el chuo, la tunta, la quinua, el charque obedecen a una estrategia de seguridad alimentaria), la medicina tradicional basada en el conocimiento herbolario, el ciclo agrcola, la arquitectura basada en los conocimientos astronmicos, etc. conocimientos desarrollados en armona con nuestro medio, con la Pachamama.Cuenta un abuelo, que Francisca era una madre joven con su primer hijo de solo 6 meses a quien le llamo Juan como su pap. Una tarde Francisca caminando regresaba su comunidad y entonces fue testigo de un crimen que unos extraos haban cometido, afortunadamente Francisca paso desapercibida para los malhechores, pero las imgenes que haba visto le dejaron una fuerte impresin. Francisca por la noche dio de lactar a su pequeo Juanito porque lloraba de hambre. Al da siguiente observ que su bebe estaba algo raro pues ya no lloraba como antes, al pasar los das el pequeo Juan estaba peor, cada vez ms enfermo. Francisca le llev al hospital de su pueblo, donde los mdicos le diagnosticaron Desnutricin Crnica, que Francisca no poda entender ya que ella le daba de lactar. En vano fue la cantidad de medicamentos que le suministraron al pequeo Juanito, pero cada da estaba peor, hasta que el curandero del pueblo don Aurelio le dijo que era Larphatja su hijo estaba asustado y por eso estaba desnutrido, pero cmo era posible esto?. Entonces Francisca le cont lo que haba visto en el camino, el curandero le dijo que la leche que le dio de lactar ese da a su hijo era la causa por el cual su hijo estaba con Katja, y que los mdicos no podran sanar a su hijo.Esto debemos curarlo como nuestros antepasados, debemos conseguir la panza de una vaca bien fresca an caliente recin carneada, y tenemos que meterle ah a tu hijo y debemos llamar a su nimo le dijo don Aurelio, as lo hicieron consiguieron la panza de una vaca, envolviendo al pequeo Juan en paales negros le introdujeron a la panza de la vaca donde an se poda ver el pasto que haba comido, esperaron hasta que la panza se enfri lentamente, mientras don Aurelio llamaba al nimo de Juanito con su propio lluchito, luego sacaron a Juanito, le baaron y envolvieron nuevamente en paales negros, don Aurelio dijo Debemos esperar, tu hijo tiene que hacer ahora su caquita, bien hediondo tiene que ser y evidentemente ocurri as, las heces de Juanito tenan un olor tan fuerte, tan ftido que era una seal de que el mal haba sido expulsado. Al pasar los das Francisca vio que su hijo iba mejorando, ya lactaba ms, e incluso poda comer, a Juanito le salvo la vida los Saberes Ancestrales de nuestros abuelos. Hoy Juanito es un joven alegre, aunque le quedo cierta secuela de su enfermedad a causa de la cantidad de medicamentos que entonces le suministraron los mdicos y le daaron los riones.

4. EL PODER CURATIVO DE LA TIERRAUn aporte del Prof. Carlos Vsquez Mamani Cmo era antes la atencin en salud?No exista la atencin de salud pblica antes, si tenas dinero pagabas un doctor o un hospital lejano.Cmo se curaban? Con plantas y otros remedios caseros que utilizaban, formas de prepararlos. El poder curativo de la tierraLa utilizacin de la tierra con fines teraputicos se remonta a los comienzos de la vida en el planeta tierra y transmitindose de generacin en generacin.La tierra utilizada para la curacin de una herida abierta Los abuelos o los curanderos utilizaban tambin tierra (barro) para la curacin de las heridas abiertas, dando como resultado una curacin sin cicatrices. La tierra que utilizaban era especial lo llamaban tierra virgen, o sea tierra no utilizada en otro fin, de color negro y muy fino.Aplicacin del barro Primeramente sobre la herida se colocaba una tela (saquillo) desinfectada con agua hervida, posteriormente se aplica una capa de barro y cubriendo con otra tela.El tratamiento se realiza cada 24 horas aproximadamente, antes de realizar otra curacin se realiza un lavado con agua de manzanilla hasta que la herida sane completamente.

INVESTIGACIN CIENTFICA DE LA TIERRAHistoria La utilizacin de la tierra (arcilla) con fines teraputicos fue en todas las culturas antiguas, los Egipcios, Indios, chinos, rabes y Amrica del Norte.Hipcrates (470 337 a.c.) y Paracelso (1493 - 1541) utilizaban las compresas de tierras especiales en zonas enfermas y va oral diluidas en agua.Max Pettenkofer (Alemn) en 1882 realizo el primer estudio serio sobre las propiedades curativas de la tierra, posteriormente Adolf Just en 1896 fundo un sanatorio donde utilizaban greda pulverizada tanto externa como interna.Propiedades de la arcillasUno de los factores que hacen de la arcilla un elemento interesante desde el punto de vista teraputico es el aporte al organismo de sustancias minerales (slice, magnesio, calcio, sodio, potasio, manganeso, hierro, zinc) cuando se utiliza externamente (como cataplasma, por ejemplo) o internamente (disuelta en agua y bebida). 1. Los ms eficaces antispticos y antibiticos que existen en la Naturaleza pues impide la proliferacin de bacterias, hongos, virus y otros elementos patgenos. Y estimula y refuerza las defensas del organismo.2. Poderoso desintoxicante. Posee gran potencial tanto de absorcin de las impurezas contenidas en los tejidos -y que son captadas, neutralizadas y drenadas- como de adsorcin -mediante el drenaje y eliminacin de las toxinas que se encuentran en suspensin en los lquidos orgnicos-. Adems reduce la toxicidad de las sustancias dainas y neutraliza los venenos.3. Mantiene la salud del aparato digestivo. Ingerida alivia los dolores estomacales, favorece la digestin, reabsorbe las fermentaciones, neutraliza el exceso de acidez y protege la mucosa gstrica adems de regular las funciones intestinales, reestructurar la flora y la mucosa, y favorecer la evacuacin de las heces y los gases. En caso de lceras gstricas regenera los tejidos ulcerados y calma la irritacin al neutralizar los cidos estomacales.4. Acta como agente depurador. Como ya hemos mencionado, capta las impurezas suspendidas en los lquidos corporales, las absorbe y ayuda a expulsarlas.5. Enriquece la sangre. Se ha comprobado que, ingerida, depura la sangre, mejora la circulacin, hace aumentar la cantidad de glbulos rojos se desconoce la razn- y la enriquece hasta el punto de poder llegar a curar la anemia ms resistente.6. Absorbe las radiaciones nocivas. Los expertos creen an lo estn investigando- que la arcilla podra ayudar a proteger los organismos debilitados por la exposicin continuada a radiaciones ionizantes. La arcilla explica Raymond Dextreit- tiene polaridad positiva y eso explica por qu atrae primero y elimina despus todo elemento que en el interior del cuerpo emita radiaciones negativas. 7. Ejerce una accin reguladora. Sobre el organismo en general y sobre las glndulas endocrinas (tiroideas, suprarrenales, sexuales, etc.) en particular. Las estimula o calma segn sea necesario.8. Destruye las clulas enfermas. No slo las elimina afirma el citado naturpata francs- sino que adems estimula la reconstruccin de otras clulas sanas. Esta cualidad la convierte en un elemento interesante para el tratamiento de numerosas dolencias, entre ellas el cncer.9. Revitaliza el organismo. Lo remineraliza, lo mantiene sano, lo tonifica y equilibra el metabolismo en general.10. Es analgsica. Aplicada en forma de cataplasma sobre zonas doloridas articulaciones, msculos, vrtebras, etc.- proporciona un gran alivio.11. Importante catalizador. Ayuda al cuerpo a absorber, transformar, sintetizar, fijar y asimilar a partir de los alimentos las sustancias nutritivas de las que carece.Adems reduce la inflamacin, estimula las funciones de la piel, es un potente cicatrizante, ralentiza el deterioro fsico y el envejecimiento, favorece la eliminacin del cido rico y tiene efectos refrescante, relajante y sedante. En suma, la arcilla previene, cura, descongestiona, alivia, desinflama, tonifica, calma, cicatriza, purifica, mineraliza, absorbe y desinfecta adems de revitalizar. Sin duda, un remedio natural de lo ms completo.

Prof. J. Edgar Soria RodrguezCoordinador del grupo

top related