reconstrucción productiva del turismo

Post on 07-Jul-2015

318 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA EN UN TERRITORIO AFECTADO POR LA CATÁSTROFE. EXPERIENCIAS EN DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE CURICÓ.

TRANSCRIPT

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA EN UN TERRITORIO AFECTADO POR LA CATÁSTROFE.

EXPERIENCIAS EN DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE CURICÓ.

Pedro Andres Guajardo Troncoso.Ponencia 1er Congreso Iberoamericano del Patrimonio Turístico.Abril.2011.

La provincia de Curicó se encuentra a menos de tres horas al sur de Santiago, en la región del Maule.

Sus atractivos turísticos son visitados mayoritariamente por turismo interno.

Es un turismo en desarrollo.

Oferta turística de intereses especiales, balnearios, vitivinícola, precordillera.

La ubicación de los daños tanto en la comuna de Licantén, 72,7% como en la comuna de Constitución 68%, fueron en el establecimiento y en el entorno.

El maremoto causó daños principalmente en las comunas de Licantén, en un 81,8%, y de Constitución, con un 58%.

En la comuna de Licantén, el 36,4% quedo en estado irrecuperable y un 15,4% funcionando normalmente.

POST CATÁSTROFE

Atractivos naturales y culturales afectados: Borde costero, caletas pesqueras, pueblos pintorescos, edificaciones históricas y museos

Empresas turísticas afectadas: Hoteles, residenciales, cabañas, campings, entre otros servicios turísticos, restaurantes típicos y expendios de gastronomía, empresas turísticas destinadas a la operación turística (paseo en lancha, arriendo de botes, remos, etc.), y ferias artesanales.

El total de las empresas afectadas corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas. A lo menos 34 empresas de alojamiento y 10 de alimentación, solo en Licantén.

Los sectores productivos más afectados son la Pesca, Hoteles y Restaurantes, Agricultura y en menor medida la Industria Alimenticia asociada. Las empresas de menor tamaño presentan los mayores niveles de daño y son las que presentan más dificultades para retomar sus actividades.

POST CATÁSTROFE

Prevención

Crisis

Reconstrucción

La carencia de los elementos adecuados para la prevención, detección temprana del fenómeno o la observación de aquellos cambios que indican la llegada del mismo provocó la sorpresiva llegada del maremoto. La falta de anticipación y alerta dejaron como consecuencia una importante destrucción y un periodo extenso de reconstrucción.

POST CATÁSTROFE

TURISMO

La reconstrucción tras el terremoto y maremoto,

¿una segunda catástrofe?

La reconstrucción tras el terremoto y maremoto,

¿nuestra gran oportunidad?

TURISMO

En Noviembre del 2010, la Cámara de Turismo realiza una encuesta percepción de la población respecto del temor de visitar zonas costeras de la región del Maule y percepción de la oferta existente

¿Usted volverá a visitar zonas costeras en sus vacaciones ?

Tal vez en los próximos

veranos; 24%

Nunca más las visitare;

4%

No, este verano; 14%

Sí, este verano; 58%

TURISMO

Sin funcionamient

o; 10%

Atendiendo normalmente;

27%

Atendiendo con

problemas; 63%

¿según su punto de vista, la impresión general es que los servicios turísticos de la zona costera de la provincia están?:

TURISMO

31 /12/ 2010

03 /02/ 2011

TURISMO

Existe una Tasa de ocupación entre el 60% y 70% en la temporada.

Se generaliza una crítica por parte de los empresarios, respecto de la comunicación negativa

La zona costera es visitada, en los meses de enero y febrero del 2010, mayoritariamente por el día.

Tras la replica de 7º Richter del 11 de febrero existió ese día una importante salida de turistas desde los destinos costeros de la provincia de Curicó.

TURISMO

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PRIMERA TEMPORADA ESTIVAL POST CATÁSTROFE. ENERO – FEBRERO 2011

PROBLEMAS DETECTADOS

Comunicación Negativa de los medios de prensa.

Mal manejo de la información sobre sucesos, marejadas.

La reconstrucción de Vichuquén y sus expectativas es un problema para la venta de artesanía local.

Problemas de confianza y relación entre empresarios.

TURISMO

Visitas de turistas solo por el día

Sensación general: fue mejor de lo que esperaban, pero menor que en años anteriores.

Disminuyo flujo de adultos mayores y programas de la tercera edad.

Existe la impresión en algunos casos, que la zona fue visitada por nuevos turistas.

Los visitantes querían conocer la historia.

FUNCIONAMIENTO

TURISMO

EXPECTATIVAS

1 a 3 años, la mayoría de los empresarios plantea una recuperación a corto plazo. Sector Iloca , Duao

Las expectativas de recuperaron es de 4 o más años, en los sectores de La Pesca y Vichuquén

TURISMO

RECONSTRUCCIÓN

RUTA CALETAS DE MAULE

El objetivo es reconstruir la infraestructura pesquera básica de nueve caletas y considera el diseño e implementación de una ruta turística y gastronómica, con trabajos de remodelación en seis de las caletas más emblemáticas. Allí se construirán seis restoranes al borde del mar, que serán entregados a las organizaciones de pescadores, lo que aumentará el potencial turístico de la zona.

RECONSTRUCCIÓN

RECONSTRUCCIÓN PRODUCTIVA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TURÍSTICAS.

• Adaptar a la realidad nacional modelos internacionales de reconstrucción productiva turística post catástrofe.

Implementar el modelo de reconstrucción productiva en el piloto de la Provincia de Curicó.

Transferir experiencias a otros territorios destacados

DISOCIACIÓN DESCONEXIÓN

Oferta / Demanda Tejido Empresarial

Productos Turístico

Roles Locales

D.E.L - REVITALIZACIÓN

D.E.L - REVITALIZACIÓN

El desafío en la etapa post catástrofe, es promover un desarrollo económico inclusivo, que propicie no sólo el crecimiento, sino también la reducción de la pobreza.

RECONSTRUCCIÓN DE LA BASE ECONÓMICA LOCAL

• Evaluar el estado del territorio y sus propios desafíos.

• Asegurar la credibilidad de los actores del proceso.

• Promover el surgimiento y consolidación de la asociatividad empresarial.

• Privilegiar ante todo la acción.

• Producir, gestar y canalizar conocimiento.

• Planificar con un sentido integral e integrador

RECUPERACIÓN TEMPRANA DE LOS MEDIOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN LOCAL

• La pedida ha sido total o parcial de sus fuentes de ingresos y no se dispone de ahorro para enfrentar situaciones de crisis

• Los empleos temporales ligados a la reconstrucción, ayuda en efectivo, reposición de activos fijos, duran entre 12 a 18 meses.

• Altos niveles de inseguridad de las unidades locales productivas y poca claridad de las expectativas a corto plazo

• Perdida de empleos independientes

D.E.L - REVITALIZACIÓN

REVITALIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS LOCALES Y LA ECONOMÍA TERRITORIAL. EL DESAFÍO

• La prioridad son las Mypes, empresas familiares y el sector informal.

• Fortalecer a los Gobiernos Locales en sus capacidades técnicas y de gestión.

• Revitalización sistémica.

• Apoyo a recursos técnicos y micro – financieros para las empresas locales.

• La importancia de que todos visualicen un objetivo en común.

• Mantener un rito constante en la revitalización de las unidades económicas locales.

• Los tiempos de implementación son de mediano a largo plazo, 1 a 5 años.

D.E.L - REVITALIZACIÓN

• Reducir la inseguridad del consumidor. Video Marketing, Comunicación Positiva, información de seguridad

La intangibilidad y la inseguridad a consumir el producto, debido a sus características en común.

Al vender online, el consumidor no está en el lugar donde se encuentra el producto para comprobar por el mismo sus características, al igual que el producto turístico.

D.E.L - REVITALIZACIÓN

• Brandig Regional. La palanca que inicia el movimiento es siempre impulsada y liderada por aquellos que conocen el mensaje por boca del receptor original del mismo.

El orgullo de la tierra por su gente es el vinculo de unión sentimental que nunca falla

Crear comunidad al fin y al cabo es más sencillo si las experiencias son comunes y universales

D.E.L - REVITALIZACIÓN

DEL PARA LA REVITALIZACIÓN

• Optimización de las Tics y la generación de un community manager. Los pequeños y medianos empresarios no tendrán siempre la posibilidad de mantener los contenidos actualizados

Comunicación Efectiva

Bajo Costo

Disminución de Brechas

• Creación de SITL , (sistemas de información turística local). Será vital la generación de instancias que disminuyan disociación y promuevan la conexión.

Oferta

Demanda

Tejido Empresarial

Productos Turístico

Roles Locales

ASOCIAR CONECTAR

D.E.L - REVITALIZACIÓN

CONCLUSIÓN

La inadecuada reconstrucción que no permita generar capacidades locales, es muy probable que termine siendo una segunda catástrofe

Recién ahora, a un año de la catástrofe, podemos visualizar de manera objetiva, las secuelas que un terremoto y maremoto pueden ocasionar.

El Equilibrio , prevención – crisis – reconstrucción, deben ir de la mano a la hora de planificar un nuevo comienzo.

Es necesario contar con una organización formal que genere conocimientos y recursos de manera constante en función de aumentar la capacidad preventiva de los sistemas de turismo ante una catástrofe.

La voz de las Asociaciones Gremiales y empresarios debe tener un eco importante en la planificación de la reconstrucción

NO OLVIDAR

LA CRISIS ES TEMPORAL

EL RIESGO ES PERMANENTE

GRACIAS POR SU TIEMPO Y ATENCIÓN.

PEDRO ANDRES GUAJARDO TRONCOSO

@pedroguajardo

Pedro Guajardo

top related