reborn: energía con aceite usado

Post on 16-Apr-2017

32 Views

Category:

Environment

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

-10- DÍA 1 DÍA 1 Lunes 5 de setiembre del 2016

EL OBSERVADORJORGE TOYAMA

Abogado*EL OBSERVADOR

JORGE TOYAMA

PARADOJAS LABORALES

¿Es menos caro pagar ho-ras extras o contratar a un nuevo trabajador? ¿Es más sencillo liquidar una empre-sa o reducir personal? ¿Qué es más flexible, tercerizar o contratar a plazo fi jo?

Este tipo de dudas surgen diariamente en el ámbito em-presarial. Las normas labora-les generan una serie de pa-radojas que, al fi nal, atentan contra la empleabilidad, la sostenibilidad laboral y hasta la viabilidad de las empresas. Para demostrarlo, responde-ré a cada pregunta de acuer-do a la legislación vigente.

Los costos de contratar a un

nuevo trabajador son más altos que pagar horas extras (que tienen un valor adicional entre 25% y 35%). Es por ello que las empresas prefi eren incentivar el sobretiempo antes que abrir nuevos puestos.

Si revisamos los ceses co-lectivos, estos tienen reglas rígidas, mientras que una liquidación de empresas es mucho más simple, pues no requiere de autorización y no se generan indemnizaciones por despido.

La tercerización brinda fl exibilidad, mientras que la contratación directa a plazo fi jo exige cumplir requisitos

que difi cultan su utilización. Recuperar un subsidio de Es-salud es tan complicado que hay empresas que prefi eren no pedir reembolsos de lo pa-gado a los trabajadores.

Además, los reglamentos exigen exámenes médicos y carnets sanitarios, pese a que la ley no los contempla para actividades no riesgosas. Y si una empresa desea exone-rarse de este procedimiento, requiere autorización de In-decopi pero implica costos, asistencia legal y tiempo.

Incluso existen ocasiones en las que un trabajador prefi ere no salir de vacaciones, porque

Las normas laborales generan paradojas que atentan contra la empleabilidad, la sostenibilidad

laboral y la viabilidad de las empresas.

le genera una indemnización (cobra doble); mientras que en otros países no se pierden las vacaciones, pues lo esen-cial es el goce vacacional físico.

Al fi n y al cabo, la mayoría de empresas debe hacer un análisis costo-benefi cio ante cada situación, debido a las paradojas que genera la regu-lación actual. La normativa debe cambiar, pues solo ge-nera desincentivos para con-tratar y perdemos atractivo para la inversión en el Perú.

* Socio de Miranda & Amado y profesor universitario. Léalo en seis semanas.

Reborn solo utiliza en sus procesos aceite vegetal que no ha sido reusado en demasía. Sus proveedores han pasado, todos, esta prueba.

Reborn: energíacon aceite usado

ROLLY REYNA/ARCHIVO

JUAN SALDARRIAGA V.

Energía. La peruana Reborn recicla el aceite vegetal usado por hoteles y restaurantes para producir biocombustibles. Actualmente trabaja con 60 de ellos, pero quiere captar más.

¿ Sabía usted que el aceite vegetal usado no es un desperdicio sin importancia, sino

una fuente de energía que los peruanos desaprovecha-mos? Pocas personas lo co-nocen, pero hay empresas que recorren los restauran-tes limeños (y ahora Mistu-ra) acopiando este residuo para exportarlo.

“Nuestra basura genera energía limpia para otros países, cuando esos recursos deberían aprovecharse en el Perú”, anota Jesús Herrera, gerente general y fundador de Reborn, la única empresa peruana dedicada a produ-cir biocombustibles en ba-se a aceites vegetales usados (AVU).

Reborn acopia los AVU producidos por cerca de 60 restaurantes y hoteles lime-

ños, y los procesa para con-vertirlos en biocombustibles en una planta piloto habili-tada en una universidad del Estado (en Lima).

Gran parte de su produc-ción es adquirida por una empresa de transportes de gama baja, la cual puede, de esta manera, disminuir sus emisiones de dióxido de car-bono (CO2) al ambiente.

Pero eso no es todo. La pe-ruana también aprovecha y comercializa los residuos generados por sus procesos de elaboración de biocom-bustibles.

“La basura de Reborn no contamina. Sirve para hacer glicerina, un subproducto utilizado en la industria de la limpieza. Ahora vende-mos nuestra producción de glicerina a una empresa de Villa El Salvador, que se es-pecializa en manufacturar jabones industriales”, indi-ca Herrera.

MODELO ÚNICOReborn tiene dos clientes a la fecha (uno por biocombusti-ble y otro por glicerina), pe-ro apunta a sumar más en los próximos meses.

“Nuestro modelo es úni-co, porque cada galón que vendemos tiene una conno-tación social y ambiental. Por ejemplo, destinamos parte de nuestras ventas a la facultad de la universidad estatal que nos acoge, y otro a la conser-vación de la vida animal en asociación con una ONG”, re-fi ere Herrera.

La peruana tiene como principales proveedores al Belmond Hotel, el restauran-te Central, Swissôtel, la cade-na de escuelas de cocina Cor-don Blue, Tanta, el Chinito, el comedor de la Universidad Nacional Agraria La Molina y otros cincuenta estableci-mientos.

Todos ellos tienen algo en común: la idoneidad de sus procesos de producción de alimentos.

“Reborn solo utiliza el aceite vegetal que no ha sido usado en demasía. Para cons-tatarlo, efectuamos rigurosos análisis de acidez que nos per-miten desechar muchos resi-duos catalogados como can-cerígenos para el consumo humano”, apunta Herrera.

¿El objetivo de Reborn? Crecer con la gastronomía peruana y captar una buena porción de los 25.000 restau-rantes formales que operan en la ciudad capital.

En relación al petróleoVentajas de los biocombustibles

El desplome del precio del petróleo, iniciado a me-diados del 2014, trajo abajo a muchos negocios de bio-combustibles en el mundo. Hasta entonces, estos eran más baratos.

Según Herrera, el precio del petróleo y los biocom-bustibles se ha equiparado. Pero la gran ventaja de los últimos es que protegen el motor de los vehículos, pues fungen como aditivos.

Otra ventaja de los bio-combustibles es que no generan dióxido de azufre. Además, son más seguros de transportar y almacenar, pues no se infl aman fácil-mente.

Prosegur invertirá S/8 millones en infraestructura

ALESSANDRO CURRARINO/ARCHIVO

Servicios. Abrirá dos plantas y remozará las más antiguas. A su vez, potenciará los servicios de gestión de cajeros y ‘outsourcing’ .

La transnacional Prosegur apunta a seguir expan-diendo sus operaciones en el mercado peruano. En ese camino, abrirá dos nuevas plantas -que se su-marán a las 15 que ya ope-ran en el país- y renovará la infraestructura de las más antiguas, adelanta Alfredo García Proaño, gerente ge-neral de su división de Lo-gística de Valores y Gestión de Efectivo a Día1.

“Estamos invirtiendo S/8 millones en ello. Una de las plantas abrirá en Jaén y la otra en una ciu-dad de la costa. La mejo-ra de infraestructura nos permitirá ser más efi cien-tes en la gestión de efecti-vo”, comenta el ejecutivo.

Pero la expansión irá también por el lado del de-sarrollo de servicios. Y es que “en el negocio de la se-guridad hay que innovar y renovarse siempre, para ser competitivos”, afi rma García.

Tanto es así, que Prose-gur le dará mayor fuerza a dos de sus servicios más novedosos: la gestión in-tegral de cajeros electróni-cos (Gice) y el ‘outsourcing’ (tercerización de la gestión operativa en ventanillas de sedes bancarias).

Por el lado de Gice, la compañía trabaja con dos clientes y tiene el 60% de los ATM (cajeros auto-máticos) de los 7.500 que existen en el Perú. Este servicio, que se inició en la operación local, se re-plicará en Colombia, Pa-raguay y en México.

El servicio -que abar-ca toda la cadena de valor, desde el abastecimien-to de dinero, monitoreo, hasta la reparación técni-ca de los cajeros- permite ahorrar entre 10% y 20% a las empresas, asegura.

Mientras que por el la-do del ‘outsourcing’, Gar-cía dice que es la tendencia para que el banco pueda dedicarse a su ‘core’. Por lo que exploran oportuni-dades para ofrecer nuevos servicios de tercerización a la banca.

La compañía tiene 240 blindados en el país, cuenta García .

En puntosLas cifras de la transnacional

FacturaciónEste primer semestre, al-canzó una facturación de S/150 millones.

Participación de mercadoProsegur tiene el 49% de ‘share’ en logística de valores.

Para el sector retailEste año, lanzó el servicio de máquina de automati-zación de efectivo (MAE). Ya tiene 12 clientes.

top related