reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer

Post on 27-Jul-2015

1.671 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REANIMACIÓN NEONATAL, DETERMINACIÓN DEL RIESGO AL NACER Y CUIDADOS RUTINARIOS DEL RN…Dr. ALCIBÍADES BATISTA GONZÁLEZ

PEDIATRA – UNACHI

MED – 430 / PEDIATRÍA I

REANIMACION NEONATAL

FISIOPATOLOGIA DE LA ASFIXIA

La eliminación del fluido pulmonar fetal se logra con una buena expansión pulmonar que requiere de dos a tres veces la presión de una respiración normal.

REANIMACION NEONATAL

FISIOPATOLOGIA DE LA ASFIXIA

Al nacer, las arteriolas pulmonares se abren, facilitando el flujo sanguíneo pulmonar y el ductus arterioso se cierra.

REANIMACION NEONATAL

FISIOPATOLOGIA DE LA ASFIXIA

Al haber asfixia, esto no ocurre por lo cual es imposible una adecuada oxigenación tisular.

REANIMACION NEONATAL

FISIOPATOLOGIA DE LA ASFIXIA

El feto asfixiado inicia el periodo de

respiraciones rápidas que lo llevan a cese de la respiración y caída de la frecuencia cardiaca : APNEA PRIMARIA

REANIMACION NEONATAL

Si la asfixia persiste aparecen respiraciones profundas tipo boqueo, la frecuencia cardiaca va disminuyendo y la presión arterial comienza a caer hasta que cesa la respiración: APNEA SECUNDARIA

REANIMACION NEONATAL

FISIOPATOLOGIA DE LA ASFIXIAEl neonato en apnea primaria

responde a estímulos táctiles.El neonato en apnea secundaria

requiere maniobras mas enérgicas. Clínicamente son indistinguibles por

lo que hay que asumir que: “todo recién nacido que presenta apnea al nacer está en apnea secundaria.”

REANIMACION NEONATAL

La reanimación se hace

como una serie de eventos

simultáneos y no como una

cadena de pasos a seguir.

REANIMACION NEONATAL

PREPARACION

Anticipación.Historia previa e intraparto.Preparación adecuada.Equipo disponible y listo.Personal entrenado.

REANIMACION NEONATAL

Evaluación

Categorización

Decisión

Acción

CATEGORIZAR

DECIDIRACTUAR

EVALUAR

REANIMACION NEONATAL

SIGNOS A EVALUAR

Respiración Frecuencia cardiaca Color Tono Muscular

REANIMACION NEONATAL

APGAR El índice de Apgar es un método

objetivo para determinar la condición del niño al minuto y quinto minuto de vida.

NO SE DEBE UTILIZAR para

decidir acciones en la reanimación neonatal.

Secado, calor, posición, succión

Estimulación táctil

Oxígeno

Ventilación Bolsa - Máscara

Masaje cardíaco

Intubación

Medicamen tos

CUIDADOS RUTINARIOS Secar – Estimular – Evaluar . Contacto inmediato piel a

piel. Apgar al primer minuto. Pinzamiento del cordón

umbilical. Identificación del RN. Apgar a los 5 minutos. Determinar la edad

gestacional. Medidas antropométricas. Vitamina K. Profilaxis oftálmica y del

cordón. Vacunas

PUNTUACIÓN DE APGAR

Puntos según

parámetro

0 1 2

F. cardíaca Ausente < de 100 > de 100

Esf. Resp. Ausente Irreg. llanto débil

Reg. Llanto fuerte

Tono Musc. Flácido Ligera Flex. de Ext.

Ext. Flexionadas

Rx. a Est. Sin Resp. Muecas Buena Resp

Color Azul o pálido

Ext. cianóticas

Rosado

PERÍODOS DE TRANSICIÓN

Período de Reactividad I (primer estadío): 0-30 minutos de vida. RN está alerta. Fc aumentada, 160-180 latidos por min. Respiraciones rápidas e irregulares. Caída de la temperatura. Aumento de la actividad motora y tono

muscular. Ruidos intestinales ausentes. Mínima

producción de saliva Adecuado para establecer el vínculo madre-

hijo

PERÍODOS DE TRANSICIÓN

Período de Hipoactividad (segundo estadío): 30 min. a 2 horas de vida El RN generalmente duerme. Marcada disminución de la actividad

motora. Respiraciones más regulares, mejor color. Fc disminuye a 100-120 por minuto. Inician los ruidos intestinales.

PERÍODOS DE TRANSICIÓN

Período de Reactividad II (tercer estadío): 2 a 8 horas de vida. Segundo período de reactividad. Nuevamente sube la Fc. Breves períodos de respiración rápida. Cambios en el tono, color y ruidos

intestinales. Puede presentarse salivación, nauseas y

vómitos. Segundo examen al RN.

ESCALA DE SILVERMAN - ANDERSON

0 1 2

Movimientos toraco-abdominales

Rítmicos y regulares

Tórax inmóvil, abdomen en movimiento

Disociación tóraco

abdominal

Tiraje intercostal

No Discreto Intenso y constante

Retracción xifoidea

No Discreta Notable

Aleteo nasal No Discreto Muy intenso

Quejido espiratorio

No Leve e inconstante

Constante e intenso

top related