reanimacion cardiopulmonar rcp

Post on 30-Jun-2015

37.032 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Reanimación Cardio pulmonar

Adulto, Niño y Bebe

Aparato Cardiovascular

Comprende el corazón, arterias, capilares y venas. Es del tamaño del puño y se localiza en el centro del tórax.

Es un órgano hueco que esta dividido en cavidades. 2 aurículas 2 ventrículos y estos se encuentran separados por una pared llamada septum

Fisiología del corazón

Su función es bombear sangre hacia todo el cuerpo.Las arterias llevan la sangre oxigenada a todos los órganos y es recogida por las venas para llevarla nuevamente al corazón.En el adulto late de 60 a 100 veces por min.Expulsa aprox. 70 ml por cada latido.Bombea 5 litros por min. aprox.Su volumen total en el adulto es de 5 a 6 litros.

Aparato respiratorio

Su función es traer oxigeno del aire ambiente a la sangre para eliminar bióxido de carbono del cuerpoEl músculo principal de la respiración es el diafragma que separa la cavidad abdominal del aparato respiratorio.Esta formado por la vía aérea superiorNariz y bocaFaringeLaringeVía aérea inferiorTraqueaBronquiosBronquíolos y alvéolos

Padecimientos coronarios

Aterosclerosis

Trastorno en el que se depositan sustancias grasas ( triglicéridos y colesterol ) en las paredes de las arterias.

FACTORES CONTRIBUYENTES:

Hipertensión sanguínea

Monóxido de carbono ( cigarro )

Diabetes mellitus

hipercolesterolemia

Enfermedad cardiaca coronaria

Las personas que sufren de alguna enfermedad cardiaca pueden o no tener síntomas evidentes del padecimiento ya que con el paso del tiempo las arterias continúan con su estrechamiento hasta que el riego sanguínea es critico y se manifiesta con dolor en el pecho.

Angina de pecho

Se debe a la falta de oxigeno en el músculo cardiaco y se caracteriza por dolor en el pecho los brazos y la mandíbula. se presenta durante el ejercicio o en momentos de estrés. Existe la angina de pecho estable e inestable y esta se diagnostica según su tiempo de duración.

Infarto agudo al miocardio

Es la muerte de una zona del músculo cardiaco cuando es privado de circulación sanguínea y por ende de oxigenación.

Existe sudoración excesiva, nauseas, vomito, dolor en el pecho y sensación de muerte inminente.

Muerte Súbita

Es el cese abrupto de la respiración y los latidos del corazón en pacientes con enfermedades crónicas.

A los 4 min se inicia el daño cerebral inicial

A los 6 min el daño cerebral progresivo

A los 8 min la muerte cerebral total

Con la RCP se mantiene la circulación y la ventilación de forma artificial manteniendo un flujo continuo de sangre oxigenada hacía los órganos vitales. (perfusión)

Otras situaciones de muerte súbita

Hipotermia

Ahogamiento

Electrocución

Intoxicaciones

Accidentes vehiculares

Accidentes peatonales

Heridas por arma de fuego

Quemaduras etc.

Factores de riesgo

Entre las causa que pueden llevar a la aterosclerosis, cardiopatías isquémicas y muerte súbita, algunas no son modificables, tales como el sexo, edad, y herencia.

Otras si lo son, como el tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, control de la diabetes, obesidad y estilo de vida sedentario

Modificar los hábitos higiénicos y alimenticios nos proveerá de una vida digna y saludable

Apertura de la vía aérea. ( A )

Maniobra de inclinación de cabeza y elevación de la barbilla.

Colocar la mano en la frente de la victima, y presionar suave pero firmemente hacia atrás con la palma de la mano para inclinarle la cabeza.

Colocar dos dedos en la barbilla y levantar la mandíbula.

Evaluación de la respiración. ( B )

Colocaremos nuestro oído en la boca y la nariz de la victima dirigiendo nuestra mirada hacía el tórax.

( V.O.S. )

Ver: si el tórax de la victima se eleva

Oir: si existe la entrada y salida del aire.

Sentir: en su mejilla el flujo de aire

Evaluación de la circulación. ( c )

El paro cardiaco se reconoce por ausencia del pulso. El cual se detecta con mayor facilidad en las grandes arterias. Así como los signos de circulación. Tos, movimientos, coloración de la piel etc.

Obstrucción de la vía aérea

Es cuando el conducto, que transporta aire a los pulmones queda bloqueado por un objeto sólido.

TIPOS DE OBSTRUCCIÓN:

Parcial.- cuando la victima emite sonidos. TX. Anímele a que siga tosiendo.

Total.- cuando la victima no emite ningún sonido.Consciente: TX. Compresiones abdominalesInconsciente: TX. Compresiones toráxicas

Obstrucción Parcial

Preguntar ¿Se esta usted atragantando ?

Colocarse detrás de la persona.

con nuestro puño localizar 2 dedos arriba de la cicatriz umbilical.

Presionar hacía adentro y hacia arriba.

Obstrucción total persona Inconsciente:

Activar el SMU.

Abrir la vía aérea

Intentar 2 insuflaciones

Si no entra inclinar más la cabeza

intentar otras 2 insuflaciones

Iniciar RCP ( 15 comp. )

Hacer barrido de gancho

Repetir ( 15 x 2 )

Casos especiales:

Mujer embarazada: esta maniobra de desobstrucción consciente o inconsciente las compresiones se darán en medio del tórax a la altura de las 2 tetillas.

Persona obesa: en el paciente consciente es recomendable colocarlo de pie recargado de espalda a una superficie rígida y de frente a él efectuar las compresiones.

Auto desobstrucción: Utilizar el respaldo de una silla, escritorio o mueble para poder ejercer las compresiones.

Respiración de salvamento

se utiliza en pacientes que han dejado de respirar pero tienen pulso. aunque este dura solo unos minutos y en la actualidad se maneja el protocolo de reanimación Cardio pulmonar.

Determine si la victima responde.Cheque el v.o.s 5 seg.Inicie con 2 ventilacionesRepita v.o.s 10 seg. con pulso.Si hay pulso y no respira Efectué una ventilación cada 5 seg. 12 veces.

Paro Cardio respiratorio Causas:

Ataque cardiaco

Sobredosis de drogas

Descargas eléctricas

Hemorragia grave

Choque

Trauma etc.

Evaluación de la escena

Determinar si responde

NO responde: activar el SMU

Abrir la vía aérea

Checar el V.O.S 5 seg.

Dar 2 insuflaciones

Checar V.O.S 10 seg.

Si no tiene signos de circulación iniciar RCP

15 CT x 2 insuf 7 ciclos 1 min.

Colocar las manos en el punto central

No colocar los dedos sobre las costillas del paciente

Comprimir de 3.5 a 5 cm. de profundidad dar 15 compresiones y 2 insuflaciones durante un minuto.

Punto de las compresiones

Posición correcta para la RCP

Después de dar RCP por un min. Verifica la respiración y signos de circulación ( V.O.S 10 seg )

Causas

AccidentesEnfermedades respiratoriasObstrucción de la vía aéreaInmersiónInfecciones gravesEnfermedades etc.

Prevención: evitar juguetes pequeños. Caramelos pequeños y duros. Cacahuates, palomitas de maíz, globos, salchichas etc.

“Llame pronto” ( niños y bebes )

Las maniobras de reanimación Cardio pulmonar deben iniciarse antes de activar el servicio de urgencia ( AHA). En caso de que usted se encuentre solo

La cadena de supervivencia

Apertura de la vía aérea. ( A )

Maniobra de inclinación de cabeza y elevación de la barbilla.

Colocar la mano en la frente de la victima, y presionar suave pero firmemente hacia atrás con la palma de la mano para inclinarle la cabeza.

Colocar dos dedos en la barbilla y levantar la mandíbula.

Evaluación de la respiración. ( B )

Colocaremos nuestro oído en la boca y la nariz de la victima dirigiendo nuestra mirada hacía el tórax.

( V.O.S. )

Ver: si el tórax de la victima se eleva

Oir: si existe la entrada y salida del aire.

Sentir: en su mejilla el flujo de aire

Evaluación de la circulación. ( c )

El paro cardiaco se reconoce por ausencia del pulso. El cual se detecta con mayor facilidad en las grandes arterias. Así como los signos de circulación. Tos, movimientos, coloración de la piel, etc.

Desobstrucción de la vía aérea niño conciente

Obstrucción parcial:

El niño podrá toser y se escuchará la entrada

Y salida de aire.

Signos y síntomas

Angustia, dificultad para respirar, palidez,

Ruidos en la vía aérea.

Tratamiento: hacerlo toser

Desobstrucción de la vía aérea niño conciente

Obstrucción total:el niño es incapaz de toser, hablar o respirar por lo

tanto será incapaz de pedir ayuda.

Signos y síntomas:Angustia, palidez ( en los primeros minutos), cianosis

( piel morada), signo del atragantamiento.

Tratamiento: técnica de desobstrucción de la vía aérea.

Desobstrucción de la vía aérea niño conciente

Arrodillarse detrás del niño Colocar el puño de la mano en medio del abdomen

y por arriba del ombligo Colocar la otra mano encima del puño mantener

los brazos despegados del tórax del niño Presione el abdomen en forma de “J” para

desalojar el objeto Continúe hasta que se despeje la vía aérea o el

niño quede inconsciente

Desobstrucción de la vía aérea niño inconsciente

1. Determine si el niño responde

2. Coloque al niño sobre una superficie plana

3. Abra la vía aérea y cheque el V.O.S. 5 seg.

4. Intente dar 2 insuflaciones si no entra incline más la cabeza. ( repita las 2 insuflaciones )

5. Iniciar con 5 Compresiones torácicas barrido de gancho y 1 insuflación.

6. Repetir hasta que salga el objeto.

Si encuentra un niño en el suelo inmóvil, rápidamente

se hará un reconocimiento del lugar para evitar posibles riesgos como intoxicaciones por humo o sustancias en el aire así como corriente eléctrica u otros.

Determine si la victima responde.Cheque el V.O.S 5 seg.Inicie con 2 ventilacionesRepita V.O.S 10 seg. con pulso.Si hay pulso y no respira Efectué una ventilación cada 3 seg. 20 veces.

Respiración de salvamento

Reanimación Cardio pulmonar

Coloque al niño sobre una superficie planaArrodillese al lado del pecho del niñoUse la mano mas cercana a la cabeza del niño para abrir la vía aéreaCon el dedo índice trace una línea a la altura de las dos tetillas y coloque posteriormente el talón de la manoMantenga los dedos separados del pecho del niñoEl brazo del rescatador deberá estar rectaSe comprima de 2.5 a 3.5 cm. de profundidad

Reanimación Cardio pulmonar

Daremos compresiones suaves y rítmicas ascendentes y descendentes

Utilizaremos un ritmo aproximado entre 80 y 100 por minuto

Daremos 5 compresiones y una insuflación 20 veces

Repetiremos la técnica durante un minuto y volveremos a Checar el V.O.S.

Reanimación Cardio pulmonar niñoEvaluación de la escena

Determinar si responde

NO responde: activar el SMU

Abrir la vía aérea

Checar el VOS 5 seg.Dar 2 insuflaciones

Checar VOS 10 seg.Si no tiene signos de circulación iniciar RCP

5 CT y 1 VENT 20 ciclos o 1 min.

“Llame pronto” ( niños y bebes )

Las maniobras de reanimación Cardio pulmonar deben iniciarse antes de activar el servicio de urgencia ( AHA). En caso de encontrarse solo

La cadena de supervivencia

Apertura de la vía aérea. ( A )

Maniobra de inclinación de cabeza y elevación de la barbilla.

Colocar la mano en la frente de la victima, y presionar suave pero firmemente hacia atrás con la palma de la mano para inclinarle la cabeza.

Colocar dos dedos en la barbilla y levantar la mandíbula.

Evaluación de la respiración. ( B )

Colocaremos nuestro oído en la boca y la nariz de la victima dirigiendo nuestra mirada hacía el tórax.

( V.O.S. )

Vera: si el tórax de la victima se eleva

Oirá: si existe la entrada y salida del aire.

Sentirá: en su mejilla el flujo de aire

Evaluación de la circulación. ( C )

El paro cardiaco se reconoce por ausencia del pulso. El cual se detecta con mayor facilidad en las grandes arterias. Así como los signos de circulación. Tos. movimientos, coloración de la piel etc.

Desobstrucción de la vía aérea bebe conciente

El niño podría estar tosiendo y se escuchara la entrada y salida de aire con dificultad en caso de que la vía aérea se encuentre comprometida

Signos y síntomas

Angustia, dificultad para respirar, palidez,

Ruidos en la vía aérea.

Tratamiento.

Daremos 5 golpes entre los omóplatos.

5 compresiones torácicas

Checar la vía aérea

Hacer barrido en caso de ver el objeto

Intentar dar 2 ventilaciones

Respiración de salvamento

Determine si el bebe responde.

Cheque el V.O.S 5 segundos.

si no respira inicie con 2 ventilaciones.

Si no entra el aire modifique la posición.

Repita las 2 ventilaciones.

Cheque el V.O.S por 10 segundos con signos de circulación.

Si no respira pero tiene pulso.

Inicie con una ventilación cada 3 segundos 20 veces o un min.

Reanimación cardio-pulmonar

Coloque al bebe sobre una superficie plana

Arrodillese al lado del pecho del bebe

Use la mano mas cercana a la cabeza del bebe para abrir la vía aérea

Con el dedo índice trace una línea a la altura de las dos tetillas y coloque posteriormente el talón de la mano

Mantenga los dedos separados del pecho del bebe

El brazo del rescatador deberá estar recta

Se comprima de 1.5 a 2.5 cm. de profundidad

Reanimación cardio -pulmonar

Daremos compresiones suaves y rítmicas ascendentes y descendentes

Utilizaremos un ritmo aproximado entre 80 y 100 por minuto

Daremos 5 compresiones y una insuflación 20 veces

Repetiremos la técnica durante un minuto y volveremos a Checar el V.O.S.

Reanimación cardio-pulmonarEvaluación de la escena

Determinar si responde

NO responde: activar el SMU

Abrir la vía aérea

Checar el VOS 5 seg.Dar 2 insuflaciones

Checar VOS 10 seg.Si no tiene signos decirculación iniciar RCP

5 CT y 1 VENT 20 ciclos o 1 min

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Es la muerte de una parte del músculo cardiaco cuando este es privado de la circulación sanguínea y la oxigenación.

ENFERMEDAD ISQUEMICA CORONARIA

AGUDA: es la oclusión por completo de una o más arterias coronarias (durante más de 30 min.) dejando secuelas en el corazón.

CRONICA: oclusión parcial de una o más arterias coronarias.

ANGINA DE PECHO: se presenta con dolor opresivo, súbito seguido de un esfuerzo o ejercicio prolongado y desaparece con el reposo y no dura mucho tiempo.

CAUSAS

•Hipertensión

•Hipercolesterolemia

•Tabaquismo

•Diabetes mellitus

•Herencia

•Edad

•Sexo

•Sedentarismo

•Obesidad

•Personalidad ( estrés,ansiedad,angustia etc )

SINTOMAS

•Dolor opresivo en el pecho.

•Sudor frio y pegajoso

•Fatiga

•Dolor en uno o ambos brazos

•Dolor en el cuello

•Nauseas

•Falta de aire etc.

TRATAMIENTO

•Llamar al SMU

•A.B.C.

•Mantener la calma

•No mover al paciente

•Oxigeno

•ASA

•Checar sus medicamentos

CRISIS CONVULSIVAS

La crisis convulsivas se define como una alteracion súbita de excesiva actividad electrica en el cerebro con cambios en la conciencia, cuando dichos episodios son recurrentes se le denomina epilepsia.

CAUSAS

Son multiples las causas por las que un individuo puede presentar crisis convulsivas pero uno de los puntos más importantes en el diagnostico es la historia adecuada obtenida del paciente y otros observadores del evento,

•Traumatismos

•Supresión alcoholica

•Diabetes

•Drogas

•Etc.

SIGNOS Y SINTOMAS

•Movimientos bruscos.

•Desorientación.

•Estado postictal.

•Debilidad.

•Inquietud.

•Vertigo.

•Etc.

TRATAMIENTO

•A.B.C

•Llamar al SMU.

•Mantener la calma.

•Aflojar ropas.

•No permitir que se pegue en la cabeza

•No colocar nada en la vía aérea.(cucharas, trapos, plumas etc )

•No ejercer fuerza sobre el para evitar los movimientos.

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL

Es una de las principales causas de muerte en los paises industrializados. Y esta se da por la falta de irrigación sanguinea en uno o más segmentos del cerebro ( arterias )

•Isquemicos

•hemorragicos

CAUSAS

•Hipertensión

•Tabaquismo

•Diabetes mellitus

•Sedentarismo

•Obesidad

•Edad

•Etc.

SINTOMAS

•Dolor de cabeza.

•Parálisis de alguna extrtemidad.

•Parálisis facial.

•Alteración de la conciencia.

•Alteración del equilibrio.

•Alteración del estado mental.

•Anisocoria.

TRATAMIENTO

•A.B.C.

•Llamar al SMU.

•Aflojar ropas.

•Cubrir al paciente.

•Tranquilizarlo.

URGENCIAS DIABETICAS

Enfermedad que consiste en la producción insuficiente o nula, de insulina por parte del pancreas.

La insulina es la hormona responsable del transporte de glucosa al interior de las celulas para satisfacer las necesidades energéticas,

Cuando la glucosa se eleva esta se elimina en grandes cantidades por la orina ocasionando hambre y sed.

TIPOS

•Diabetes mellitus tipo I ( insulinodependientes) es la más grave aparece en personas menores de 35 años. Las celulas del pancreas se destruyen. Y es necesaria la inyección de insulina para evitar entrar en coma y morir.

•Diabetes mellitus tipo II. Existe producción de insulina pero no en cantidad suficiente para cubrir las necesidades del organismo

•Diabetes gestacional, esta ocurre con el embarazo y desaparece despues del parto.

SINTOMAS

•Perdida repentina de peso.

•Aumento de sed.

•Aumento de orina.

•Cansancio.

•Aumento de hambre.

•Piel seca.

•Mala cicatrización de las heridas.

•Impotencia sexual. Etc.

TRATAMIENTO.

•A.B.C.

•Llamar al SMU.

•O consultar inmediatamente al medico.

•Verificar las cifras de glucosa.

•No suspender los medicamentos. A menos que el medico lo indique.

HIPOGLUCEMIA

Es la baja de los niveles normales de la glucosa ( menos de 90 mg / dl.) en el organismo.sucede en los pacientes con diabetes

CAUSAS:

•Comer poco.

•Ayunos prolongados.

•Mucha actividad fisica.

•Aumento de la dosificación del farmaco.

SIGNOS Y SINTOMAS

•Nerviosismo.

•Temblor.

•Inquietud.

•Dolor de cabeza.

•Sudoración.

•Confusión.

•Debilidad.

•Inconsciencia.

•Muerte.

TRATAMIENTO

•A.B.C.

•Llamar al SMU.

•Cubrir y aflojar ropas.

•Checar niveles de glucosa.

•De estar conciente, proporcionar jugo, refresco, caramelos o miel.

CRISIS NERVIOSAS

Es la alteración emocional del individuo que a sufrido un impacto que afecta su ritmo normal de vida.

Es una de las causas más solicitadas a nivel prehospitalario.

Normalmente no causa daños a salud en pacientes jovenes.

CAUSAS

•Enojos.

•Crisis colectivas.

•Muerte de familiares.

•Malas noticias.

•Enfermedades nerviosas.

•Etc.

TRATAMIENTO

•A.B.C.

•Calmarlo.

•Impedir que hiperventile.

•Indicarle que respire lentamente en una bolsa.

•Nunca aplicar oxigeno

top related