reanimación cardiopulmonar enfermería

Post on 25-May-2015

13.924 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

REANIMACIONCARDIOPULMONAR

2

DOCTOR:……!!!! HAY UN PARO !!!!!

UNO DE LOS MOMENTOS

MAS ANGUSTIANTES PARA

UN MEDICO!!!

SABER QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER!

3

REANIMACION CARDIOPULMONAR

OBJETIVOS:

- Saber definir PCR y diferenciar de fallecimiento.

- Manejo ABC del PCR.

- Conocer los fármacos más importantes utilizados.

- Roles del equipo de salud.

- Aspectos éticos de la reanimación.

4

DEFINICION: MANIOBRAS DE REANIMACION

Son las medidas y acciones que se implementan para

evitar un paro cardiorespiratorio, revertirlo y estabilizarlo

si este evento fue revertido.

Existen dos niveles:

- Soporte vital básico.

- Soporte vital avanzado.

5

A QUÉ LLAMAMOS PARO CARDIACO??

ES LO MISMO QUE DECIR:

falleció el paciente???

CUÁL ES LA DIFERENCIA???

6

PARO CARDIORESPIRATORIO

ES EL CESE DE LA ACTIVIDAD MECANICA DEL CORAZON.

SE CARACTERIZA POR LA AUSENCIA DE:

- CONCIENCIA.

- PULSO Y

- VENTILACION.

EVENTO BRUSCO E INESPERADO!!!

DIAGNOSTICO ES CLINICO!!

7

PARO CARDIORESPIRATORIO

CARACTERISTICAS FISIOPATOLOGICAS:

-Poco predecible y de malos resultados en la reanimación.

- Reducción dramática del transporte de oxígeno.

- Cambio de metabolismo de aerobio a anaerobio.

-Impacto a nivel celular, con disturbios a nivel del sodio, potasio, magnesio y de los canales lentos de calcio.

- El gasto cardíaco cae al 25-30% de lo normal.

8

PARO CARDIORESPIRATORIO

CARACTERISTICAS FISIOPATOLOGICAS:

- Un hecho importante es la caída de la presión de

perfusión coronaria ( Pres.diast.aórtica- Pres. diast.aur. der.).

-El éxito depende fundamentalmente del tiempo en que se

inicien maniobras.

9

DIAGNOSTICO DEL PCR

Es de tipo clínico- fisiopatológico.

Se produce en las siguientes condiciones:

- HIPOXEMIA.

- COMPROMISO CARDIACO PRIMARIO.

- TRASTORNOS ELECTROLITICOS.

- DISMINUCION DEL TRANSPORTE DE OXIGENO.

Alteraciones en el débito cardíaco.Disminución de la hemoglobina.Disminución de la oxigenación.

10

DIAGNOSTICO DEL PCR

Condiciones que desencadenan PCR:

-HIPOTERMIA.-HIPOVOLEMIA-HIPOXIA.-HIPOCALCEMIA-HIPERKALEMIA.-HIPOGLICEMIA.-HIDROGENIONES.

11

MANEJO DEL PCR

OBJETIVO: Restablecer circulación espontánea.

-Optimización de presión de perfusión coronaria.

-Optimización de la oxigenación.

12

RITMOS BASICOS EN UN PCR

1.- ARRITMIA VENTRICULAR:

-TAQUICARDIA VENTRICULAR.

- FIBRILACION VENTRICULAR.

13

RITMOS BASICOS EN UN PCR

2.- ASISTOLIA

3.- ACTIVIDAD CARDIACA SIN PULSO.

14

REANIMACION:

- Debe ser precoz.

- Debe ser eficiente.

15

REANIMACION: “A”

A B C

VIA AEREA

16

REANIMACION: “A”

VIA AEREA

COLOCACION DE CANULA MAYO

17

REANIMACION: “B”

RESPIRACION

- Colocación de cánula Mayo.

- Ventilar con Ambú.Intubación Orotraqueal

18

REANIMACION: “C”

CIRCULACION

Masaje cardiaco externo.

TECNICA= 15:2 TECNICA= 30:2

19

CARACTERISTICAS DEL MASAJE CARDIACO EXTERNO

-“El operador debe presionar fuertey rápido, permitiendo que el pecho vuelva a la posición original, despuésde cada compresión”.

- Compresiones a 100 veces por minuto.

- Debe detenerse sólo por 10 segundos, por vez ( excepcional).

-Los reanimadores deben rotarse cada 2 minutos o cada 5 ciclos de RCP. ( el 50% de las compresiones torácicas NO eran lo suficientemente profundas).

- El apoyo ventilatorio debe ser 8-10 veces por minuto.

20

MANEJO FARMACOLOGICO

CRITERIOS GENERALES:

- Idealmente usar vía venosa central.

- Si no se dispone de ella, usar o canalizar vía venosa periférica.

- Es posible usar administración vía endotraqueal: . 2 - 3 veces dosis i.v. en 10ml. . Adrenalina, Atropina, Lidocaína.

- También vía ósea, en niños, con dosis igual que i.v.

21

Qué fármacos utilizar en una reanimación?

La “reina”: ADRENALINA.

- Potente beta-1 adrenérgico.- Potente efecto alfa.- Por vía endovenosa o traqueal.

Ojo! con efectos colaterales: - arritmias : - mayor consumo de oxígeno. : - no olvidar efectos metabólicos. : - isquemia miocárdica.

Flujo cerebral y miocárdico

22

Qué fármacos utilizar en una reanimación?

ATROPINA:

- Revierte disminución de F.C.

- Aumenta Resistencia V. Periférica.

- Aumenta Presión Arterial.

ADENOSINA:- Deprime actividad del nódulo sinusal.

- Indicada en TPSV y no en TV.

- Acción muy breve.

23

Qué fármacos utilizar en una reanimación?

AMIODARONA:

- Alarga potencial miocárdico.

- Disminuye automatismo sinusal.

- Enlentece conducción sinoauricular, auricular y A-V, bloqueo alfa y beta.

- Acción vasodilatadora, disminuye trabajo y consumo de O2 cardiaco.

USOS:

- En arritmias auriculares con frecuencia ventr. rápidas.- En F.V. refractaria, sin pulso.- En T.V. complejo ancho.

LA DROGA QUE MAS SE HA IMPUESTO!!

24

Qué fármacos utilizar en una reanimación?

VASOPRESINA

-Estimula receptores V1-V2.

- Potente vasoconstrictor.

- Sin efecto beta; no aumenta consumo de oxígeno.

AUN NO RECOMENDADA EN GUÍAS NACIONALES

25

Qué fármacos utilizar en una reanimación?

LIDOCAINA

- Ha perdido recomendación.

- Ha sido desplazada por otras drogas.

- Sólo indicada en TV monomórfica con Fx V. normal o alterada y

en TV polimórfica con QT normal o prolongada.

26

Qué fármacos utilizar en una reanimación?

SULFATO DE MAGNESIO

- Indicada en F.V. recurrente o refractaria.

- T.V. conocida como Torsade de Pointes.

- No usar como profiláctica.

CALCIO

-Indicada sólo en caso de hipokalemia severa.

- Hipocalcemia severa.

- Intoxicación con drogas bloqueadoras de canales del Calcio.

27

Qué fármacos utilizar en una reanimación?

BICARBONATO DE SODIO

- Su uso puede complicar el manejo del PCR, con efectos colaterales.

- Puede producir acidosis paradójica intracelular, hiperosmolaridad,

hipernatremia y alcalosis metabólica.

INDICACIONES LIMITADAS A:

- Acidosis grave ( pH= 7.1 ó B.E.= - 10 meq/lt.) - Hiperkalemia. - PCR asociada a intoxicación por antidepresivos tricíclicos. - PCR por más de 10-20 minutos.

28

Qué fármacos utilizar en una reanimación?

NOREPINEFRINA

ISOPROTERENOL

Agonista alfa1 y alfa2.

Estimulante beta, aumenta consumo de O2.

FENILEFRINA Efecto alfa.

NO COMPROBADOS UTILES EN PCR

29

La desfibrilación es la descarga controlada de una cantidad elevada de energía eléctrica a través del corazón, en un período corto de tiempo, con el propósito de terminar con una fibrilación ventricular.

DESFIBRILACION

Esta descarga depolariza simultáneamente una masa crítica de célulascardíacas, eliminando arritmias. Si la energía es demasiado baja, la descarga no será suficiente para terminar la arritmia, a la inversa, si ella es muy alta, se producirá daño funcional y anatómico del miocardio.

Cuando se utiliza este procedimiento para eliminar otras arritmias hablamos deCardioversión y debe realizarse con el desfibrilador sincronizado con el ciclo eléctrico cardíaco y utilizando niveles de energía más bajas.

Norma Nacional de Resucitación Cardiopulmonar Básica del Adulto.

30

ROLES EN EL MANEJO DEL PCR

MEDICO

- Lidera y es responsable del procedimiento.

- Responsable de la intubación traqueal.

- Monitorizar ritmo cardiaco.

- Indicación de fármacos a administrar.

- A cargo de la desfibrilación.

- Supervisar maniobras de ventilación y masaje cardiaco.

- Determina momento de detención de maniobras.

31

ROLES EN EL MANEJO DEL PCR

ENFERMERA (O)

- Responsable de la administración de

medicamentos.

- Responsable de la correcta ubicación de

electrodos y de tener monitor OK.

- Cooperar en la ventilación y even-

tualmente en masaje cardiaco.

32

ROLES EN EL MANEJO DEL PCR

TECNICO PARAMEDICO

- A cargo de ventilar y masajear.

- Responsable de disponer de instrumental

para intubar ( laringoscopio ) y desfibrilar.

- Disponer de los medicamentos que médico

indicará ( carro de paro ).

33

ROLES EN EL MANEJO DEL PCR

AUXILIAR DE SERVICIO

- Dispuesto a cambios de posición del paciente.

- Colocar superficie dura bajo el paciente.

- Apoyo de oxígeno.

- Masaje cardiaco.

34

CUANTO TIEMPO REANIMAR ?

Buena pregunta, ah!!

35

TIEMPO A REANIMAR

DEPENDE DE:

- Edad del paciente.

- Tiempo de inicio de la reanimación.

- Condiciones especiales, como hipotermia e intoxi-

caciones farmacológicas.

- Estado biológico previo del paciente.

JUICIO MEDICO EN EL CASO INDIVIDUAL

36

CONSIDERACIONES ETICAS

- EL PACIENTE DEJO INDICACIONES DE SER REANIMADO?

- LA FAMILIA EXPRESO SU OPINION EN ESTE ASPECTO?

-EXISTIA DECISION CONSIGNADA DE NO REALIZAR

MANIOBRAS ( LET).

- NO REALIZAR ENSAÑAMIENTO TERAPEUTICO.

37

CONCLUSIONES FINALES

- Saber lo que hay que hacer.

- Mantener la calma, actuando rápido, seguro y enérgico.

- Si hay más de un médico, uno debe liderar la reanimación.

- ES DE LOS MOMENTOS DE MAYOR ANGUSTIA PARA UN MEDICO

38

PROPUESTA IDEAL

EQUIPO DE REANIMACION

CARDIOPULMONAR

39

A SEGUIR ESTUDIANDO !

top related