reanimación avanzada y terapia eléctrica diana marcela rengifo a. enfermera. candidata a maestría...

Post on 02-Feb-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Reanimación AvanzadaY Terapia Eléctrica

Diana Marcela Rengifo A.Enfermera.Candidata a Maestría en Enfermería con énfasis en el Cuidado Cardiovascular.

Ante una EMERGENCIA nosotros debemos:Asegurar que no corremos peligro en el

lugar. (Seguridad del reanimador)Evaluar la capacidad de respuesta de la

víctima.Pedir ayuda. (Activar còdigo azul)Colocar en posición a la víctima y

ubicarnos nosotros.Practicar el ABCD PRIMARIO. o CABD si hay paro cardiorrespiratorio

REANIMACIÓN BÁSICA

OCTUBRE 18 DE 2010

ÉNFASIS:

- Compresiones torácicas de buena calidad: frecuencia: mínimo 100/min profundidad: 5 cms expansión torácica mínimas interrupciones evitar excesiva ventilación - Popularizar la RCP en legos: sólo compresiones (hands only) - Cuidados post paro

Reconocimiento y activación del SEM

RCP precoz

Desfibrilación rápida

Soporte vital avanzado efectivo

Cuidados integrados postparo

Cadena de Supervivencia

2005

2010

Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C

A: Vía Aérea Permeable

B: Ventilación adecuada

C: Circulación Adecuada

D: Desfibrilación

C: Circulación Adecuada

A: Vía Aérea Permeable

B: Ventilación Adecuada

D: Desfibrilación

C:Compresiones

REBORDE PALMAR

IMPORTANTE!!!

Comprimir rápido y fuerte, Permitir completa reexpansión del tórax entre

compresión y compresión. Profundidad de la compresión: 5 cm.(2 pulgadas). Frecuencia: mínimo 100 por minuto Relación: 30/2 (30 compresiones 2 ventilaciones). Duración: 5 ciclos que equivale a dos minutos de

RCP. Si el paciente no respira pero tiene pulso,

administro 1 respiración cada 6 u 8 segundos. (8 a 10 x minuto)

Chequeo el pulso cada 2 minutos.

A:Permeabilizar la vía aérea

Existen 2 técnicas:

Extensión de la cabeza y elevación del mentón.

Tracción de la mandíbula(usada en trauma)

B:Buena respiración

Administramos dos respiraciones de rescate

de 1 segundo cada una:Que expandan el tóraxPermitir la exhalación.

Puede ser: boca a boca boca nariz bolsa mascarilla

(AMBU).

Algoritmo De Paro

Verifico concienciaActivo Código Azul

CAB primario

D:

Desfibrilable No desfibrilable

FV/TV sin Pulso AESP - Asistolia

Desfibrile Pase a ABCD 2º

Actividad caótica e irregular

Deflexiones que varían en amplitud y morfología

QRS no son distinguibles

FC entre 150 y 500 lpm

Onda P no identificable

Gruesa o fina

Principal causa de muerte fuera del hospital

1. FIBRILACIÓN VENTRICULAR

RITMOS DE PARO:

Causas de fibrilación ventricular

Isquemia miocárdica/infarto

Cardiomiopatías

Acidosis

Electrocución

Medicamentos (quinidina, digoxina, antidepresivos triciclicos)

1. FIBRILACIÓN VENTRICULAR

RITMOS DE PARO:

Gruesa Fina

Ataque reciente de FV Considerable retraso desde su inicio

Fácilmente corregida por desfibrilación pronta

Resucitación exitosa mas difícil

Nunca debe retrasarse la desfibrilación mientras se espera

el efecto de agentes farmacológicos

1. FIBRILACIÓN VENTRICULAR

RITMOS DE PARO:

Automaticidad aumentada

Fenómeno de reentrada

EKG no es práctico en paro cardio respiratorio

Cualquier taquicardia de complejo ancho debe ser considerada de origen ventricular

Ritmo mas organizado y frecuencia elevada

2. TAQUICARDIA VENTRICULAR

RITMOS DE PARO:

Ausencia de cualquier actividad eléctrica

Línea ondulante en el monitor

Verificar conexiones y ganancia del equipo

Es el ritmo de paro de peor pronóstico

3. ASISTOLIA

RITMOS DE PARO:

Confirmación de la Asistolia

Verificar la ausencia de pulso y signos de vida

Las palas o cables del monitor/desfibrilador están bien conectados

Optimizar la amplitud o ganancia su valor máximo

Cambiar el eje de exploración

3. ASISTOLIA

RITMOS DE PARO:

Presencia de cualquier actividad eléctrica diferente de FV/TV sin que se palpe pulso

4. ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO

RITMOS DE PARO:

RCP EN ADULTOS POR UN REANIMADOR PROFESIONAL DE SALUD

Intubación Orotraqueal

REANIMACIÓN AVANZADA

A: Asegurar permeabilidad vía aérea

B: Buena ventilación

- Verifique el dispositivo Inspección Auscultación - Fije el dispositivo - Ventile con bolsa-mascara o

ventilador. - Pulsoximetria – Capnografia.

REANIMACIÓN AVANZADA

C: Circulación

Obtenga acceso venosoMonitoria de trazo EKG continuaIdentifique el ritmoMedicamentos IV según el ritmo.En todos los ritmos Epinefrina - VasopresinaNunca detenga la RCPCompresiones a 100x’ – ventilaciones 8 – 10x’

(asincrónico)

REANIMACIÓN AVANZADA

D: Diagnostico Diferencial

Causa del paro. Función del líder del equipo Idealmente fuera de escenario

6 H – 6 T

REANIMACIÓN AVANZADA

6 H1. Hipovolemia2. Hipotermia3. Hipoxia4. Hidrogeniones (acidosis)5. Hipo/Hiperkalemia6. Hipo/hiperglicemia

REANIMACIÓN AVANZADA

6 T1. Taponamiento cardiaco2. Tensión (neumotórax)3. Trombosis coronaria4. Trombo embolismo Pulmonar5. Tóxicos – Tabletas6. Trauma

REANIMACIÓN AVANZADA

DesfibrilablesABC PrimarioD: desfibrile con 1 descarga unica: 360J monofasico o 200J si es bifásico.

Si cambia el ritmo busque pulso.Si no cambia inicie inmediatamente RCP por 2 minutos y

pase al ABCD secundario

Nunca pare la RCP a menos que haya pulso o si va a desfibrilar.

Considere vasopresores: Epinefrina 1 mg c/ 3’ Vasopresina 40 UI D/U

Pasados 2 Minutos:Determine ritmo: desfibrilable: desfibrile. no desfibrilable busque pulso, continué RCP

Considere antiarrítmico: Amiodarona 300mg

RCP continua por 2 minutos, revalore y actúe en consecuencia.

Desfibrilables

ABC Primario.D: No se desfibrila: - pase al ABCD secundario inmediatamente - Medicamentos vasopresores: Epinefrina 1 mg c/3’ Vasopresina 40 UI D/U

Busque la causa del paro y trátela

No desfibrilables

•A: Evitar Salida/Oclusion Del Tot.

•B: Continuar Soporte Ventilatorio, Revisar Tot, Gases Arteriales, Sng.

•C: Lev, Inotropicos, Infusión de Antiarritmicos,bbloqueadores, Trombolisis, Anticoagulacion, Bicarbonato, Otras Infusiones, Monitoria de Sv, Sonda Vesical, Control La/Le, Etc.

•D: Tratar la Causa

CUIDADOS POST PARO

top related