realización del atlas de riesgo de villahermosa

Post on 06-Jul-2015

4.556 Views

Category:

Technology

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ponencia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - División Académica de Ciencias Biológicas - Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Realizada por el Dr. Adalberto Galindo Alcántara Expuesta en el seminario de gestión integral del riesgo de desastre realizado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el 21 y 22 de septiembre de 2009

TRANSCRIPT

Atlas de Riesgo delMunicipio de Centro

Dr. Adalberto Galindo Alcántara

Universidad Juárez Autónoma de TabascoDivisión Académica de Ciencias Biológicas

Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

Introducción

Sierra Madre OccidentalSierra Madre OrientalEje VolcánicoSierra de Chiapas y Guatemala

Movimientos telúricos

Aunque instrumentalmente el sismo más grande ocurrido en México se originó frente a las costas de Jalisco el 3 de junio de 1932 (8.4 grados Richter), el más destructivo tuvo lugar el 19 de septiembre de 1985, con epicentro en Petatlán, Guerrero, y una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter (8.3 Richter, según mediciones originales del USGS) dejando un saldo oficial de más de 10 mil muertos

A escala Nacional

Introducción

Ubicación entre dos áreas de influencia, macroclimáticas

Neártica

Neotropical

Descenso de masas de aire frío provenientes de los polos

Masas de aire caliente y con humedad

En la planicie Tabasqueña se conjuntan los escurrimientos de dos de las cuencas más importantes de México: Grijalva y Usumacinta

A escala Nacional

Las consecuencias son las recurrentes inundaciones que se registran en el estado y que afectan en gran medida al municipio de Centro y a la ciudad de Villahermosa

Antecedentes

En Tabasco

Las inundaciones de 1999, dan pie al surgimiento al Plan Integral Contra Inundaciones (PICI).

En el 2006, la Secretaría Comunicaciones y Obras Públicas, publica el Atlas de Riesgo del Estado de Tabasco.

En 2007, se presenta un evento único que pone en jaque a la población Tabasqueña y que afecta a más del 45% de su población.

A consecuencia de estos desastres se inician las gestiones por parte del Ayuntamiento para realizar los trabajos correspondientes para la elaboración del Atlas de Riesgos Municipal

En septiembre del 2008, nuevamente las lluvias afectan almunicipio, aquejando con mayor intensidad las zonas limítrofes de lacapital y las áreas de amortiguamiento hidráulico ubicadas al este ynoroeste del municipio .

Ante esta situación en octubre del 2008 elAyuntamiento de Centro consiente de lasituación por la que atraviesa el municipiode Centro solicita a la Universidad JuárezAutónoma de Tabasco los estudioscorrespondientes para la integración delAtlas de Riesgos del Municipio de Centro.

Objetivo general

Generar la información básica necesaria que permita a las autoridades municipales construir una sólida estrategia de prevención de desastres y reducción de riesgo en el municipio de Centro.

Generación de Información

Básica

Elaboración de programas

Prevención

Atención

Mitigación

Definición de estrategias

Crecimiento urbano

Desarrollo sustentable y

seguro

Desarrollo social

Caracterizar y diagnosticar

Tendencias de crecimiento

urbano

Identificación de fuentes de

peligro

Identificación de zonas de

Riesgo

Analizar contexto jurídico

Proponer acciones

Objetivos específicos

Levantamientos con GPS de corrección diferencial (+/- 0.3 )Levantamientos topográficos (10,000 puntos)Análisis fotogramétricos (84,95,2000,2008)Además de series especiales (1999 y 2007)Análisis de percepción remota (2000,2003, 2008)Análisis de LIDAR (2008)

Recorridos en campo (1202 sitios de muestreo)Aplicación de encuestas (400 )Entrevistas

Talleres de evaluación y diagnóstico

Metodología

Integración en un Sistema de Información Geográfica

Esfuerzo de muestreo

Físico -Biótico

Social

Económico

Territorio

Geomorfología PrecipitaciónEdafología VegetaciónHidrología Uso del suelo

Población Densidad de poblaciónVulnerabilidad Social Marginación

Actividades predominantes en el uso del sueloRiesgo

Conceptualización del territorio

Algunos productos de la caracterización y diagnóstico realizados durante el trabajo

Tendencias de Crecimiento Urbano

Identificación de fuentes de peligro

FuenteTipo

Peligros

Fenómenos Naturales

Sismos

Vulcanismo

Hidromete-reológicos

Fenómenos antrópicos

Explosión

Contaminación

Mapa de Peligro

Vulnerabilidad Social Componente Socioeconómico

(0.50)

Capacidad de Respuesta (0.25)

Percepción social (0.25)

Grado de Vulnerabilidad

Social (1)

•Proporción de Médicos

•Tasa de Mortalidad Infantil

•Acceso a servicios de saludFactor Salud

•Servicios públicos

•Materiales de la vivienda

•Déficit de vivienda

Factor Vivienda

•Densidad de población

•Población indígena

•Tamaño de la comunidad

Factor Población

•Analfabetismo

•Población que asiste a la escuela

•Grado de escolaridad

Factor Educación

• Ingreso

•Dependencia económica

•Desempleo

Factor Económico

Componente Socioeconómico

Organización

Capacitación

Infraestructura

Presupuesto

Capacidad de Respuesta de la Unidad de Protección Civil Municipal

El principal déficit de la UPCM, se encuentra en el renglón de infraestructura y presupuesto

Mapa de Vulnerabilidad Social

Riesgo = f(Peligro, Vulnerabilidad, Exposición)

Riesgo = (Peligro * .75) + (vulnerabilidad *.125) + (exposición *12.5)

Mapa de Riesgo

Acciones

Construcción de bordos y muros de defensa

Derivación de Cauces

Mantenimiento Hidráulico

Desazolve de drenes y drenajesDragado de caucesEstudio propuesta de drenaje integral y tratamiento de aguas negras

Manejo de Cubierta Vegetal

Programas de reforestación y aprovechamiento sustentableMargen de 100 m de zonas forestales a lado de cauces

Manejo racional de zonas de inundación

Declaratoria de humedales como zonas protegidas

Otros proyectos

Revisión y actualización de marco jurídico y normativo de uso del suelo, urbanización, construcción de obra y demás lineamientos que tengan efecto sobre la exposición de la sociedad al peligro y riesgo presentados en este documento.

Elaboración del programa de Desarrollo Municipal, mediante un foro abierto que permita construir la nueva imagen del municipio y de la ciudad

Definir parámetros de construcción de vivienda y modificaciones en zonas de peligro.

Capacitación y organización a diferentes niveles incluida la familia.

Inversión en material, equipo y capacitación de la Unidad de Protección Civil Municipal.

top related