radiografías m superior e inferior

Post on 13-Jun-2015

1.739 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Radiografías m superior e inferior

TRANSCRIPT

MIEMBRO SUPERIOR

Dr. Mg. Luis Naranjo N

DISPLASIA DEL DESARROLLO

DE LA CADERA

• Luxación Congénita de

Cadera

•Displasia congénita

•Enfermedad luxante

•Displasia evolutiva

•Enfermedad del desarrollo

de la cadera

TERMINOLOGÍA Y CONCEPTO

.

• Displasia del desarrollo de cadera.

Luxación congénita de

cadera

Término congénito por desarrollo

Definición: Formación anormal de la articulación coxofemoral entre la fecha de la organogénesis y la maduración

DATOS IMPORTANTES

• La LCC es una patología más frecuente en Ortopedia.

• Valoración clínica

• Ayudados del diagnóstico por imagen – revolución.

• En caso de un diagnóstico positivo – el tratamiento adecuado.

• Niño camina – signos clínicos son sutiles – rodilla más baja que la otra (signo Galleazi positivo)

EMBRIOLOGÍA Y

DESARROLLO • Centros primarios de osificación se ven:

* Iliaco (2 m), isquión (3 m) y pubis (4 m) fetales

• Al 5º mes la articulación de la cadera y su soporte ligamentoso capsular y muscular están desarrollados.

• El centro secundario de osificación aparece en niñas de 3-5 meses neonatales y en niños de 4-7 meses.

• Visibles radiológicamente 100% el 7º mes.

FACTORES

PREDISPONENTES • Hiperlaxitud ligamentosa

• Fuerzas mecánicas (posición pélvica)

• Oligohidramnios

• Primíperas

• Afectación de cadera izquierda (60%)

• Factores genéticos

• Factores ambientales

ETIOLOGIA

Factor hormonal

Factor mecánico

Factor uterino

FACTOR HORMONAL

Relacionados con la laxitud articular.

Las hormonas implicadas:

Estrógenos,

Progesterona y

Relaxina.

Inducen relajación de la pelvis en el periodo

previo al parto.

FACTOR MECANICO Actúan en el último trimestre de la gestación.

Restricción del espacio disponible intrauterino.

El 60% de los afectados son primogénitos

La musculatura abdominal y uterina inextensible de la

madre dificulta el movimiento del feto.

Sobrepeso, macrosomias, gemelaridad u

oligohidramnios tendrían un efecto similar.

FACTOR UTERINO

Niñas más frecuente, 4 a 1 más

que varones.

2/3 de los niños con inestabilidad

son primogénitos.

La posición del feto dentro del

útero y las relaciones entre los dos

miembros inferiores pueden

explicar la relación de 11:1:4 de

afectación izquierda, derecha y

bilateral.

EPIDEMIOLOGIA

De gran importancia es el

papel que juega la posición

intrauterina normal de

cadera flexionada en el

mantenimiento de una

posición adecuada de la

cabeza femoral.

Posición fetal

PERÍODOS EN QUE LA CADERA

PUEDE LUXARSE

• PRIMER PERÍODO – 12 semanas – movimiento de la articulación con rotación y gran presión – pudiendo luxarse.

• SEGUNDO PERÍODO – 18 semanas

• Los músculos y ligamentos completamente desarrollados pero son laxos y pueden desplazarse.

• TERCER PERÍODO – 4 últimas semanas de gestación todo desarrollado pero una posición defectuosa intrauterina.

DIAGNOSTICO

1) CLÍNICA – valoración minuciosa – dificultad

apertura.

Maniobras de Ortolani y

Barlow

Pliegues

ESTUDIOS DE IMAGEN

•Ecografía

•Radiología

•Tomografía Computarizada

•Resonancia Magnética

ECOGRAFIA

Utilziada desde 1980 por el Dr.

Graff y 1984 Hark hace el primer

estudio dinámico.

Nos brinda un excelente detalle

antómico.

RADIOLOGIA

Se recurre a una serie de mediciones

radiologías.

Línea Hilgenreiner

Línea de Perkin

Línea de Shenton

Indice Acetabular

• Línea de Hilgenreiner:

Es una horizontal a través de los dos

cartílagos trirradiados.

• Línea de Perkins:

Perpendicular a la anterior por el margen

lateral del acetábulo.

• Línea de Shenton-Menard:

Prolongación del borde inferior del cuello

femoral con el borde superior del agujero

obturatríz

Contínuo - Se rompe en las formas

luxadas.

.

.

Algunas caderas normales pueden quedar por debajo de estos valores así para niños de tres meses el AA es de 25º 3,5º

A los 2 años el AA ha descendido a 18º +/-3,5º.

Entre la línea de Hilgenreiner y una trazada siguiendo el margen del techo acetabular.

El AA es sugestivo de luxación si es mayor de 30º al nacimiento y mayor de 20º al año

Indice acetabular Aunque muy usadas es difícil de trazar y son

frecuentes los errores

MEDIDAS DEL ANGULO

ACETABULAR

NIÑAS NIÑOS

Recién

Nacidos

28,8+/- 4,8° 26,4 +/- 4,4°

6 meses 23,2 +/- 4 ° 20,3 +/- 3,7 °

12 Meses 21,1 +/- 3,8 ° 19,8 +/- 3 3,6

°

Displasia cadera derecha

TOMOGRAFIA

COMPUTARIZADA

Técnica que irradia y que debe ser complementaria

No aconsejable para el diagnóstico primario.

Cuando previamente ha sido intervenida.

En una cadera rígida, que impide una correcta reducción radiográfica

Es de gran valor para determinar anteversión o

retroversión.

Puede usarse para delinear mejor la anatomía de la luxación de la cadera.

- Para comprobar la reducción tras la colocación de un yeso.

- En una cadera en la que falló la reducción inicial

RESONANCIA

MAGNETICA

Cuando la ecografía resulta insuficiente

en el estudio preoperatorio de una

luxación que va a ser sometida a

reducción abierta

Desventaja: Sedación del niño.

Tiene algunas indicaciones en el

postoperatorio.

COMPLICACIONES

DEL TRATAMIENTO

La necrosis isquémica de la

cabeza femoral aparece en la

DCC sólo tratamiento -

yatrógena.

La incidencia descrita ha llegado

al 73% y puede ocurrir en la

cadera normal contralateral

cuando ambas caderas entán

inmovilizadas.

COMPLICACIONES DE LCC Si la cadera permanece luxada creará un falso acetábulo,

apareciendo artrosis secundaria.

COMPLICACIONES DE LCC La mayor complicación es la necrosis isquémica de la

cabeza femoral.

MIEMBRO INFERIOR

H

LUXACIONES

top related