quiz 2 utopía

Post on 02-Feb-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Moro

TRANSCRIPT

Quiz  N°  2       Tomás  Moro:  Utopía         Nombre:  

 

1. La  palabra  UTOPÍA  significa:    u=ningún  y  topos=lugar.                          Se  refiere  a  un  proyecto  ideal,  perfecto  pero  irrealizable.  

 2. La  historia  de  Utopía  está  vinculada  con    

a. Los  viajes  de  descubrimiento  de  América  b. Los  viajes  de  Ulises  c. Las  aventuras  legendarias  d. Los  viajes  de  la  Edad  Media  

 3. Los  rasgos  humanistas  de  Rafael  Hytlodeo  son    

a. Su  deseo  de  conocer  nuevos  mundos  y  su  religiosidad.  (religiosidad  es  falso)  b. Su  afán  de  aventura  y  su  profesión  militar.  (profesión  militar  es  falso)  c. Su  gusto  por  la  filosofía  y  su  religiosidad.  (religiosidad  es  falso)  d. Su  conocimiento  de  las  lenguas  clásicas  y  su  afán  de  aventura.    

 4. ¿Según  Rafael,  es  bueno  para  él  intervenir  en  la  vida  pública?    

a. No,  porque  los  gobernantes  solo  piensan  en  el  arte  de  la  guerra.  b. Sí,   porque   podría   aconsejar   sobre   instituciones   políticas   de   otros   países.   (la  

respuesta  es  no)  c. Sí,  porque  así  tendría  la  amistad  de  los  poderosos.  (la  respuesta  es  no)  d. No,   porque   todos   los   gobernantes   son   malvados.   (no   todos   son   malos,   pero   no  

están  interesados  en  lo  que  aporte  un  hombre  sabio).    

5. Moro  piensa  que  es  bueno  intervenir  en  la  vida  pública  porque    los  sabios  o  filósofos  deben   colaborar   en   el   gobierno   aunque   no   puedan   extirpar   todos   los   males   de   la  república.    

6. Rafael   opina   que   es   injusta   la   pena   de  muerte   a   los   ladrones   porque   es   demasiado  dura  para  el  delito  cometido  y  además,   los  ladrones  tenderán  a  asesinar  a  su  víctima  para   evitar   testigos.   Por   otra   parte,   el   robo   es   para   él   una   consecuencia   casi  “necesaria”  del  problema  social  que  vive  Inglaterra.      

7. Según  Rafael,  el  ejército  de  un  país  a. Debe  ser  permanente,  para  evitar  cualquier  guerra  o  rebelión.  b. Debe  reclutarse  solo  en  caso  de  que  haya  guerra,  para  ahorrar  gastos.  c. Debe  ser  permanente,  para  educar  a  los  jóvenes  en  la  virtud  militar.  d. Debe  reclutarse  en  caso  de  guerra  para  evitar  que  haya  soldados  ociosos.    

 8. Según  Rafael,  los  males  sociales  en  Inglaterra  son:  

a. La  ociosidad  de  los  nobles  y  el  éxodo  de  los  campesinos.  

b. La  guerra  continua  y  la  crisis  del  artesanado.    c. La  despoblación  del  campo  y  la  concentración  urbana.  d. El  exceso  de  soldados  y  de  ladrones.  

 9. Dice   Rafael   que   en   Inglaterra   las   ovejas   “tan   mansas   y   tan   acostumbradas   a  

alimentarse   con   sobriedad,   son   ahora,   según   dicen,   tan   voraces   y   asilvestradas   que  devoran  hasta  a  los  mismos  hombres”.  Esto  lo  dice  porque  a. Las  ovejas  se  han  vuelto  animales  salvajes  y  peligrosos.  b. Las  ovejas  consumen  demasiado  pasto.  c. La  cría  de  ovejas  desplazó  a  los  cultivos.    d. Habla  de  ovejas  pero  en  realidad  se  refiere  a  lobos.    

10. Dé  al  menos  dos  razones  por  las  cuales  Rafael  está  en  contra  de  la  propiedad  privada:  

La  propiedad  se  concentra  en  pocas  personas  y  la  mayoría  queda  en  la  pobreza;  es  injusta  porque  en  general   los  pobres  son  mejores  personas  que   los  ricos  y  más  dignos  de   tener  posesiones;  la  propiedad  privada  conduce  a  la  miseria  en  la  sociedad;  si  no  hay  propiedad  privada,  todos  se  ocuparán  más  de  los  intereses  comunes.  

11. En  la  isla  Utopía,  ¿cómo  es  la  legislación?  a. Hay  multitud  de  leyes,  que  se  adaptan  a  los  casos  concretos.    b. Hay  pocas  leyes  para  que  todos  las  conozcan  y  puedan  defenderse.  c. Hay  muchas  leyes,  que  abarcan  todos  los  casos  posibles.  d. Hay  múltiples  leyes  conocidas  por  todo  el  pueblo.  

 12. La  división  del  día  de  los  utopianos  en  horas  de  trabajo,  ocio,  sueño  

a. Es  una  crítica  a  las  condiciones  laborales  de  su  tiempo  b. Es  una  situación  típicamente  utópica  c. Es  una  imposición  contraria  a  la  ley  natural  d. Es  el  régimen  de  vida  de  Tomás  Moro  

 13. La  vida  en  Utopía  muestra  

a. Cómo  se  puede  vivir  bien  sin  excesiva  riqueza  b. Cómo   viven   los   pueblos   originarios   de   América   (no   está   explícito   que   los  

utopianos  sean  un  pueblo  americano).  c. Que  los  utopianos  llevan  una  vida  virtuosa  (si  bien  se  habla  de  virtudes,  también  

hay  aspectos  negativos).  d. Que  sin  riquezas  la  vida  se  desarrolla  pacíficamente  (no  siempre  es  pacífica  la  vida  

en  Utopía).    

14. Para  los  utopianos  la  fuente  de  la  felicidad  es  a. La  virtud  b. La  religión  c. La  vida  política  

d. El   placer     (“parecen   inclinarse   por   el   placer,   en   el   cual   ven   si   no   la   totalidad,   la  mayor  parte  de  la  felicidad  humana”).  

 

top related