quiste tirogloso presentacion (1)

Post on 15-Dec-2014

7.165 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Clínica Aplicada

Neli Torres Rosales No.L. 53Carlos Ruiz Quintero No.L. 54Paulo Vargas Ascencio No.L. 55Ayme Soto Arteaga No.L. 56Amauri Zepeda Valenzuela No.L. 57

QUISTE TIROGLOSO

Caso Clínico Masculino de 17años Acude a consulta por presentar

una bolita en la linea media del cuello, la cual la presenta desde su infancia actualmente asintomatica, pero refiere que en otras ocasiones “la bolita” es secretante, por lo que ha acudido con facultativo quien le prescribio antibioticos (no especifica) presentando mejoria

APP◦Cuadros de amigdalitis de repeticion

Exploracion fisica: signos vitales

T.A. 110/70 F.C. 80x’F.R. 21x’ Temperatura:

37.2°c

Boca: amigdalas hipertróficas grado III/IV

Cuello ◦ Dermatosis localizada en el tercio medio de

hemicuello izq. Constituida por una neoformación oval de aprox. 2.5cm de ancho por 2 de alto, eritematosa, cubierta de escamas blanquecinas gdes adherentes de consistencia dura, adherida a planos superficiales y no a los profundos, superficie áspera, con ligero aumento de temperatura, leve dolor a la presión y tiende a moverse al deglutir o sacar la lengua

◦ Resto de exploración sin alteraciones

Glándula tiroides Tercer semana de vida

intrauterinaDeriva de ectodermoInicia como protuberancia en el

suelo de la faringe primitivaEl esbozo tiroideo forma el

conducto tirogloso Se une a la lengua.

Sigue un camino de la base de la lengua hacia el cuello

A traviesa musculatura lingual, hiodea y triángulo anterior del cuello

Se curva alrededor de los huesos hiodeos

Sexta semana la tiroides ya llego al lado de la tráquea

Hendidura branquial Se derivan de los arcos

branquiales que provienen del mesodermo

Son 6 arcos Su anomalías provocan quistes o

fistulasMas comunes el segundo

EpidemiologiaLos quistes del conducto tirogloso

constituyen las lesiones cervicales congénitas más frecuentes en los niños.

Habitualmente son detectados entre los 2 y 10 años de edad aunque un porcentaje importante no son identificados sino hasta después de los 20 años.

No existe una predilección por algún sexo.

FisiopatologiaSon consecuencia de la falla de

obliteración del conducto tirogloso, posterior al descenso de la glándula tiroides alrededor de la sexta semana de vida fetal..

La complicación habitual de estas malformaciones es la infección con la flora bacteriana de la boca, consecuencia de su comunicación persistente con la base de la lengua a través del foramen ciego.

Cuadro clinico Sintomas mas comunes: • Masa pequeña, redonda y

blanda en el centro del cuello.

• Sensibilidad a la palpación, enrojecimiento e inflamación si se encuenra infectada

Abertura pequeña en la piel cera de la masa con supuracion de moco del quiste.

Dificultad para tragar o respirar.

Diagnosticolaboratorio y gabinete

Generalmente es clínico

Ecografía de cuello

TAC

Punción aspiración con aguja fina

Tratamiento Resección quirúrgicaIncisión

Resección del quiste

Disección del quiste

Sutura y drenaje

Antibioticoterapia ◦Claritromicina 500mg vo c/8hrs por

7-10dias◦Levofloxacina 500mg vo c/24hrs por

7dias Perfil tiroideo

Diagnósticos Diferenciales Nódulo tiroideo

◦Neoplasia localizada en la base del cuello

◦Regularmente son asintomáticos Dificultad respiratoria Disfagia Cambios en la voz Dolor en el cuello Datos de hipero/hipotiroidismo

Ranula ◦Neoplasia de las gl,.salivales ◦Apariencia de un pseudoquiste,

transparente o violáceo◦unilateral ovalado situado entre la

lengua y el maxilar inferior ,◦Consistencia blanday puede alcanzar

un diametro de 2 a 5cm, a la palpacion muestra un contenido liquido seromucoso

Bueno en tratamiento quirúrgico cuando se secciona el hueso hiodes curación sin recidivas en un 95%.

La principal causa de recidiva la constituye la exéresis simple del quiste o fístula sin resección del hioides, que alcanza cifras de 15 al 30%

Pronostico

La fistulización externa con flogosis periquística reconoce como principal agente infeccioso al estafilococo., expulsión continua de un material mucoso o seropurulento.

Aparición de un carcinoma

en el quiste del conducto

tirogloso es rara, menor del 1 %.

Complicaciones:

Entre los tipos histológicos encontrados, tenemos que el carcinoma papilar representa entre el 75 % y 85 % de las neoplasias malignas de dicho conducto, seguido por el carcinoma mixto papilar/folicular con el 7 %, el carcinoma escamoso o epidermoide con un 5 %, el cual, tiende a tener peor pronóstico y, en menor frecuencia.

La infección del quiste, previa a la cirugía, puede dificultar su extirpación y aumentar las probabilidades de reaparición.

Complicaciones inmediatas: la deglución y la movilización del cuello pueden ser dolorosas durante algunos dias, puede producirse un sangrado local, formarce un hematoma en el cuello que dificulte la respiración, infección local.

Complicaciones operatorias.

Complicaciones secundarias: producir una cicatrización anómala en la herida quirúrgica, riesgo de recidiva y el quiste puede aparecer con un nuevo episodio de sobre infección.

Complicaciones graves: en caso quistes voluminosos y lateralizados puede haber complicación nerviosa lo que provoque la disminución de la movilización de la lengua.

Bibliografia  Harrison, Principios de Medicina Interna,

Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, 16ª edición, Mc Graw-Hill Interamericana

Guillermo Sánchez Acuña,** Jorge Ramírez Melgoza,* Ingrid Wilde Jordán, Quistes del conducto tirogloso: Diagnóstico y tratamiento, Vol. 5, Núm. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 • pp. 111-117.

Vinay Kumar, Abul Abbas, Nelson Fausto, Robbins patologia estructural y funcional, 7° edicion.

top related